Interpelaciones de la Educación Inclusiva a las prácticas de enseñanza en el campo de la Historia

Contenido principal del artículo

Natalia Barrozo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo iniciar un diálogo respecto a los aportes de la Educación Inclusiva para el campo de la enseñanza en Historia, enmarcado en los avances de los Estudios Sociales de la Discapacidad y la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se presentan algunos posibles interrogantes desde el campo de la Historia, con la invitación de ampliarlos y trabajar en pos de nuevos desafíos que tenemos por delante para garantizar una educación inclusiva y accesible en los espacios de enseñanza. 


Palabras clave: Educación Inclusiva, discapacidad, enseñanza, Historia 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrozo, N. (2022). Interpelaciones de la Educación Inclusiva a las prácticas de enseñanza en el campo de la Historia. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (21), 113–122. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/4375
Sección
DOSSIER

Citas

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, Vol. 5, Nº. 1, pp. 39-49.

Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental. En Barton, L. (Comp.) Discapacidad y sociedad (pp. 59-76). Madrid: Ediciones Morata.

Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad: observaciones. Revista de Educación, 349, mayo-agosto, 2009, pp. 137-152.

Campagno, M. (2019). Una mirada histórica de la discapacidad. En Rusler, V. et al. (Comp.) La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades(pp. 27-46). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Cobeñas, P. (2015). Visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad que asisten a escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Dussel, I. (2004) Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva posestructuralista. Cuadernos de Pesquisa, Vol. 34, N° 122, pp. 305-335.

Ferrante, C. y Ramacciotti, K. (2021). Potencialidades y obstáculos para analizar las discapacidades desde el abordaje sociohistórico. Revista Pasado Abierto- Núm. 13 (2021). Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/5107/5308

Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. Estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación, 18 de diciembre de 2013.Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS, 2011)

Ley de Educación Nacional N° 26.206 (Argentina)

Ley de Educación Superior N°24.521/94-02.

Mareño Sempertegui, M. (2012). El saber convencional sobre la discapacidad y sus implicancias en las prácticas. En Debates y perspectivas en torno a discapacidad en América Latina. Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI-Ediciones CINCA.

Pantano, L. (2007) La palabra ‘discapacidad’ como término abarcativo. Observaciones y comentarios sobre su uso. En Revista Cuestiones Sociales y Económicas. Buenos Aires.