DEL DICHO AL HECHO
Keywords:
Adolescents, sexual crime, group workAbstract
This paper presents a group work program with adolescents accused of sexual crimes who are undergoing a precautionary measure or alternative sanction to imprisonment, called ‘Del Dicho al Hecho’ [From Saying to Doing], within the framework of Special Criminal Procedure Law No. 13,634 of the Province of Buenos Aires. The objective of this work program, from an interdisciplinary perspective, is to provide tools to challenge and transform gender prejudices and stereotypes commonly heard in popular sayings and often repeated in the discourse of young men; many of these phrases embody myths and
prejudices surrounding gender and sexuality.
Downloads
References
André, S. (1999). La significación de la pedofilia. Conferencia en Lausanne, 8 de junio.
Barbich, A. & Molina, M.L. (2009). Atrapados: adolescentes implicados en ofensas sexuales. Buenos Aires. Ed. Dunken.
Bennari, L. (2005). La fin d'un silence: pédophilie: une approche différente. AD2 Ed.
Della Mora, M. (2013). Mitos, prejuicios, tabúes y falacias sobre la sexualidad en la población adolescente de la Ciudad de Buenos Aires. Latin American Journal of Psychological Science, 5(1):24-34.
Della Mora, M. (2016). Sujeto y Sociedad. Tratamientos disponibles para condenados por delitos sexuales. Revista Borromeo, 7:1-29.
Della Mora, M. (2017). Why do children rape? European Scientific Journal, 3(1):148-155.
Della Mora, M. (2019). Jóvenes que transgreden la ley: su impacto en el grupo de referentes afectivos. En: Trímboli, A. (comp.). Abordajes inclusivos en salud mental. Clínica, comunidad y derechos. Buenos Aires. Ed. Asociación Argentina de Profesionales de Salud Mental.
Fridman, C. (2007). Formación de recursos en sexualidad humana. Algunas consideraciones históricas del desarrollo de la disciplina y el caso particular de la Argentina 1910-2006. Rev. de la Soc. Argentina de Sexualidad Humana, 20(1).
Gérez Ambertin, M. (2004). Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Buenos Aires. Ed. Letra Viva.
Goffman, E. (1971). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Grande, A. (2008). La sexualidad represora. Buenos Aires. Ed. Topia.
Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. Buenos Aires. Siglo XXI. Ley 26.150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Mc Dougall, J. (2004). Alegato por una cierta anormalidad. Buenos Aires. Paidós.
Santoro, G. & Della Mora, M. (2021). Justicia y Psicoanálisis: entre culpa, responsabilidad o castigo. El Sigma. https://www.elsigma.com/psicoanalisisley/justicia-y-psicoanalisis-entre-culpa-responsabilidad-o-castigo/13940
Schwartz, M. &; Della Mora, M. (2013). Cuando el cuerpo grita. Revista Kiné, 106.
UNICEF (2017). Un análisis de los datos del programa “Las Víctimas Contra Las Violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Venegas Cárdenas, R. (2012). Violencia sexual al interior de las escuelas: una mirada desde la prevención. Rayuela, 3(6):92-101.