Adjetivos elativos gramaticalizados: el caso de manso

Contenido principal del artículo

Alicia Avellana
Romina Trebisacce
Camila de los Milagros Ramos

Resumen

En este trabajo abordaremos el comportamiento sintáctico y semántico del adjetivo manso cuando funciona con un valor elativo (i.e. expresa un grado superlativo), usado en distintas zonas de la Argentina, como en ¡Manso frío hace! (‘¡Mucho frío hace!’), ¡Mansos mates me voy a tomar! (‘¡Muy ricos mates me voy a tomar!’), ¡Mansa piña le pegó! (‘¡Muy fea/fuerte piña le pegó!’). Aquí estudiamos específicamente su distribución en la provincia de Entre Ríos. Mostraremos, en primer lugar, que el uso elativo de manso se encuentra gramaticalizado (siguiendo a Resnik 2013) y que posee propiedades cuantificacionales de manera inherente. En segundo lugar, observamos dos valores que puede tomar el elativo según la clase o subclase de palabra con la que se combina: un valor “de calidad” en el que se intensifica una propiedad vinculada al nombre que modifica (manso auto, ‘muy buen/caro auto’); y un valor “de cantidad” en el que se intensifica una propiedad inherente al nombre (manso frío, ‘mucho frío’). A partir de esta caracterización, proponemos un análisis unificado, en el que manso funciona siempre como un cuantificador de grado y codifica dos rasgos gramaticales: uno exclamativo y uno de grado extremo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Avellana, A., Trebisacce, R., & Ramos, C. de los M. (2024). Adjetivos elativos gramaticalizados: el caso de manso. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (8 (1) Ene-Jun), Q092. https://doi.org/10.5281/zenodo.11545999
Sección
Dossier "Fenómenos de variación en el español de la Argentina"

Citas

Academia Argentina de Letras (2017). Colaboración entre el DILyF y el Departamento de Computación de la UBA: La detección de contrastes semánticos (el caso de "manso, sa"). Boletín Informativo Digital, 85: 15-19.

Alonso-Cortés, Ángel (1999). Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas. En I. Bosque & V. Demonte (Coords.), Gramática descriptiva de la lengua española: Entre la oración y el discurso. Morfología. España: Espasa, 3993-4050.

Arias, Juan (2023). «¡La de + N + que. . .!» The Feminine Definite Article in Spanish Exclamative Clauses. Languages 8/4: 1-22. https://doi.org/10.3390/languages8040274

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. Lima: Santillana.

Bosque, Ignacio (1984a). Sobre la sintaxis de las oraciones exclamativas. Hispanic Linguistics 1/2: 283–304.

Bosque, Ignacio (1984b). La selección de las palabras interrogativas. Verba. Anuario Galego de Filoloxía 11: 245–273.

Bosque, Ignacio (2017). Spanish Exclamatives in Perspective: A Survey of Properties, Classes, and Current Theoretical Issues. En I. Bosque (ed.) Advances in the Analysis of Spanish Exclamatives. Columbus. Ohio: The Ohio State University Press, 1- 52.

Di Tullio, Ángela (2003). La corriente continua: entre gramaticalización y lexicalización. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 41: 41-55.

Eunjung, You (2013). La partícula enfática ‘qué’ en las oraciones exclamativas: el análisis sintáctico en el marco teórico minimista. Argos 30 (59): 159-183.

Gutiérrez-Rexach, Javier & Patricia Andueza (2011). Degree restrictions in Spanish exclamatives. En L. Ortiz-López (Ed.), Selected proceedings of the 13th Hispanic linguistics symposium. Somerville: Cascadilla Press, 286-295.

Kornfeld, Laura (2010). La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. Un estudio muy gramatical. Buenos Aires: El 8vo. Loco Ediciones.

Masullo, Pascual (2017). Exclamatives in (Argentinian Spanish) and Their Next of Kin. En I. Bosque (Ed.), Advances in the Analysis of Spanish Exclamatives. Columbus: The Ohio State University Press, 108–138.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro & Cristina Sánchez López (2009). Cuantificadores II: Cuantificadores interrogativos y exclamativos. En C. Company Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española (Vol. II, tomo II). Ciudad de México: El Colegio de México, 961–1072.

Oggiani, Carolina & Cecilia Bértola (2019). Elatividad en el español del Uruguay. Recategorización de propio/a. En D. Riestra & N. Múgica (Eds.), Estudios de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns, 59-73.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

Resnik, Gabriela (2013). Gramaticalización de adjetivos en español rioplatense: el caso de los elativos. En L. Kornfeld & I. Kuguel (Eds.), El español rioplatense desde una perspectiva generativa. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo & Sociedad Argentina de Lingüística, 53-70.