Filosofía: hermenéutica, crítica y comprensión del sentido
Keywords:
filosofía, hermenéutica, interpretación, experiencia, sentidoAbstract
Durante siglos, filosofar se ha convertido en el acto mismo de pensar críticamente, de acuerdo con ciertas condiciones metódicas sin obviar el contexto en que se sitúa la reflexión. El título de este artículo se remonta a una larga tradición que atraviesa la filosofía contemporánea y actual, donde parece entender que filosofar significa hacerse cargo del mundo y de los problemas de la existencia humana. Mas que preguntar qué es filosofía, la situación amerita indagar por qué seguir filosofando. O por qué filosofar, hoy en día, en una sociedad en que se habla de neurociencia más que de gnoseología o teoría del conocimiento; de tecnología, más que de metafísica u ontología; de pandemia, más que de bienes; de estado de emergencia y cuarentena, más que de libertad en sentido antropológico; de giro digital de la cultura, más que de filosofía de la cultura o de la educación. Desde esa perspectiva, abordamos la cuestión desde dos enclaves: una que considera la cuestión del método del filosofar que proponemos aquí, y la otra desde una visión limítrofe y relacional de la filosofía como forma de saber.Downloads
References
Foucault, M., (2006), en Roger Paul-Droit Entrevistas con Michel Foucault, Barcelona, Paidós.
Gadamer, G., (1996), Verdad y método Vol. 1, Salamanca, Sígueme.
Heidegger, M., (1996), El ser y el tiempo, México, Fondo de Cultura Económica.
Henry, M., (2015), La esencia de la manifestación, Salamanca, Sígueme.
Hierro Pescador, J., (1985), Principios de filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial.
Maceiras, M., (1986), ¿Qué es filosofía? El hombre y su mundo, Madrid, Editorial Cincel.
Muñoz, G., (2007), “Anatomía de la investigación filosófica: claves prácticas para la elección del tema”, en Contrastes. Revista internacional de filosofía Volumen (XII): pp.251-278, Universidad de Málaga.
Ortiz-Osés, A., (1976), Hombre, mundo y lenguaje, Salamanca, Sígueme.
Platón, (1997), República, Madrid, Alianza Editorial.
Popper, K., (1962), La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos.
Trías, E., (1985), Los límites del mundo, Barcelona: Ariel.
Vargas, G., (2006), Pensar sobre nosotros mismos. Introducción fenomenológica a la filosofía en América Latina, Bogotá, San Pablo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia