Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes <p><strong>ISSN Impreso 2250-5180</strong></p> Centro de estudios en Filosofía de las ciencias y hermenéutica filosófica del comahue Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Comahue es-ES Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales 2250-5180 <p>Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)</p> <p>Usted es libre de:<br />Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato<br />La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> La hermenéutica como el fundamento epistemológico del estudio de caso https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3770 <p>El presente artículo se orienta a explicar de qué manera la hermenéutica se constituye en fundamento pistemológico del estudio de caso. Un método a través del cual se puede realizar investigación de diversos procesos sociales y educativos. Hermenéutica que aporta conceptos y categorías desde los planteamientos de tres de los principales representantes: Gadamer, Ricoeur y Beuchot. Enfoque epistemológico que nos permite comprender lo que implica el estudio de caso como un método de investigación de corte particularista y cómo las categorías y conceptos que plantean estos hermeneutas no llevan a reflexionar y proceder en la interpretación de las fuentes primarias con base en las cuales se genera el conocimiento de la realidad que se investiga. "Estudio de caso" en el que las fuentes primarias son la narrativa de los informantes clave y las descripciones que hacen los investigadores cuando lo observan. Una forma diferente de pensar y organizar el conocimiento para explicar lo que es particular sin tratar de desarrollar verdades absolutas, como se describe en el positivismo y el neopositivismo, sino generar una comprensión holística y en profundidad de lo particular, que en la abducción muestra formas de expresión</p> Arturo Cristóbal Alvarez Balandra Derechos de autor 2022 Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-05-01 2022-05-01 11 5 5 Hospedar la cultura del Otro https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3771 <p>En este trabajo intentaremos sostener que el fenómeno de la traducción, desde una perspectiva hermenéutica, puede arrojar luz sobre algunas de las problemáticas contemporáneas vinculadas a la cuestión de la otredad y, fundamentalmente, a la de la hospitalidad. Para esto, realizaremos un breve repaso de la dimensión hermenéutica de la traducción con el objetivo de establecer una posible vinculación entre la filosofía práctica y política de Paul Ricoeur y sus observaciones sobre el fenómeno de la traducción. De esta forma, se intentará establecer puentes entre lo que Ricoeur ha denominado “el paradigma de la traducción” y otras problemáticas de orden práctico que el autor desarrolla a lo largo de su obra, pero que no ha vinculado explícitamente con aquella.</p> Claudio Martínez Derechos de autor 2022 Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-05-01 2022-05-01 11 23 23 El sacrificio como fundamentación de la economía política moderna desde la lectura de Roberto Calasso https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3789 <p>En el presente ensayo se aborda la idea de la instauración del orden político y económico del mundo moderno, siguiendo para ello la línea del ritual y el sacrificio que propone Calasso en el texto la Ruina de Kasch. Para lo anterior se retoma el tema del excedente como elemento arcaico y violento de la naturaleza que permanece constante en todas las transformaciones sociales, incluyendo al capitalismo global en el que vivimos. Para hacer tal propuesta de lectura se parte en un primer apartado introductorio del tema de la parte maldita como excedente de lo social, en el que se analizan las posturas de Bataille y Calasso. En una segunda parte se aborda el tema de la ley relacionada con la idea del ritual. En una tercera parte del texto se trata el tema de la consolidación del estado moderno a través de una mitología moderna como la de Hobbes, que tiene presentes los componentes del ritual y el sacrificio. En la última parte se llega a la noción del capitalismo como movimiento de aceleración y reproducción a escala global del sacrificio por medio del dinero que se ha apropiado de todos los excedentes del planeta: la maquina totalitaria.</p> Edgar Martínez Castillo Derechos de autor 2022 Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-05-01 2022-05-01 11 33 33 Aproximación al juicio político arendtiano https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3791 <p>La intención de este escrito es indagar y reflexionar en torno a la noción de “juicio político” en el planteamiento de<br />Hannah Arendt, tomando como obra base las Conferencias sobre la filosofía política de Kant. En el pensamiento de la autora de Los orígenes del totalitarismo existe una genuina preocupación por la articulación de un mundo común, la apuesta por una filosofía práctica que nos permita llegar a acuerdos a pesar de las inminentes diferencias existentes en el espacio público, y esto sin duda es crucial para la esfera de lo humano. En Hannah Arendt la noción de juicio -como señala Ronald Beiner- fundamenta su concepción de la acción política como acción concertada de una pluralidad de actores en un espacio público, pues en la noción arendtiana de juicio, encontramos la idea de lo común como principio político que, por supuesto, resulta una apuesta por la construcción de un mundo en común. El desarrollo se divide en seis apartados (Verdad y Política en Hannah Arendt, El análisis arendtiano de la filosofía kantiana: La construcción de una teoría política, La facultad de juzgar: el juicio político, Sensus Communis, La validez ejemplar, La imaginación)</p> Tania H. Espinoza Altamirano Derechos de autor 2022 Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-05-01 2022-05-01 11 49 49 La metáfora como evidencia de la autopoiesis de lo real https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3792 <p> El presente trabajo intenta un análisis metafísico de la metáfora; es decir, girará en torno a la relación entre metáfora y realidad. ¿Es realidad lo metafórico? Este tropo, que despertó un creciente interés a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido abordado desde diversos enfoques, que se enmarcan en la filosofía del lenguaje, y en estrecha vinculación con el problema del significado. Sin embargo, los debates sobre el lugar que ocupa la metáfora en nuestros procesos epistemológicos y cognoscitivos en general, exigen pensar, no sólo la naturaleza de nuestro lenguaje, su relación con el mundo, el problema de las posibilidades y límites de nuestro conocimiento, sino, sobre todo, la pregunta ontológica. La metáfora aparece, así, como evidencia de la autopoiesis de lo real, como constatación de una ontología en constante devenir.</p> Alejandra Rey Derechos de autor 2022 Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-05-01 2022-05-01 11 65 65 Paolo Virno, Sobre la impotencia https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3793 <p>RESEÑAS: Paolo Virno, Sobre la impotencia. La vida en la era de su parálisis frenética. Tinta limón. CABA. 1ra ed., 2021.</p> Agustin Gotelli Derechos de autor 2022 Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-05-01 2022-05-01 11 85 85 Carlos Emilio Gende https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3794 <p>La obra de Carlos Emilio Gende tiene para mí sabores particulares, si cabe el empleo de esta expresión en el<br />contexto tan formal con que suele ser presentada una contribución en el ámbito de la reflexión epistemológica. Entre esos sabores, no puedo evitar mencionar su vinculación con aquellos más inmediatos a mi intimidad de lejanos recuerdos del antiguo alumno, cuya coherencia de procedimientos, perseverancia y dedicación a la investigación y la enseñanza de la filosofía sigo admirando, además de valorar su honesta convicción de una pertenencia que revela con ese diálogo que ha sabido sostener con el gran maestro que fue Paul Ricoeur</p> H. Daniel Dei Derechos de autor 2022 Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-05-01 2022-05-01 11 89 89 Comité Editorial https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3795 <p>Director y editor responsable, Consejo de redaccion, Consejo académico asesor</p> Comité Editorial Derechos de autor 2022 Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-05-01 2022-05-01 11 2 2 PRESENTACIÓN https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/3796 <p>Metáfora habitual en algunas escuelas filosóficas, la del horizonte se nos ocurre un buen orientador de los propósitos que asumimos los editores de una revista académica con estas características</p> Comité Editorial Derechos de autor 2022 Horizontes Filosóficos : Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-05-01 2022-05-01 11 3 3