Trascorporalidad y metacorporalidad. Albores de una microética desde la intimidad
Palabras clave:
corporalidad, intimidad, utilidad, maldad, goceResumen
Los neologismos trascorporalidad y metacorporalidad se usan para señalar respectivamente a los objetos o personas con lo que hay una relación emotivamente cargada o de los cuales se obtiene goce. El asimilarles al cuerpo tiene su origen en varias de las filosofías de la modernidad además de evocar la intimidad de esas relaciones. La una se la considera como una relación en la que la suerte del otro es de importancia y es similar a aquello que se entiende por empatía, mientras que la otra es una manera de interpretar a la utilidad. Ninguno de ambos es éticamente irrelevante y, de hecho, cierta noción del mal se extrae de la segunda mientras de la primera un principio íntimo de la compasión.Descargas
Citas
FOUCAULT, M. Heterutopías, Versión electrónica.
SPINOZA, B. (1993) Ética, México, UNAM.
KUNDERA, M. (2013) La Inmortalidad, México, Tusquets.
SCHOPENHAUER, A. (2003) El Mundo como Voluntad y Representación, Barcelona, FCE.
ROUSSEAU, J.J. (2000) Emilio, Madrid, Edaf.
ŽIŽEK, S. (1999) El Acoso de las Fantasías, México, Siglo XXI.
HAMELIN, O. (1987) Le Système de Descartes, New York, Garland.
PAVESI, P. (2004) El Amor Voluntario, Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires.
ORTEGA Y GASSET, J. (2010) Cuerpo vivido, Madrid, Encuentro.
DUBOS, L. (1733) Reflexions Critiques sur la Poésie et sur la Peinture, París, P.J. Mariette.
BATTEUX, C. (1746) Les Beaux Arts réduits à un même Principe, París, Durand.
TODOROV, Z. (1997) Facing the Extreme, New York, Macmillan.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia