Coherentes, ubicuas y poderosas. El rol de las prácticas estéticas en la consolidación del régimen rosista
Keywords:
Rosismo, Estética, Fiestas, Buenos Aires, ExperienciasAbstract
Este trabajo se inscribe dentro de un conjunto de miradas críticas que discuten la exclusión de ciertos elementos tradicionalmente relegados de las discusiones historiográficas en particular, y de las ciencias sociales en general: lo afectivo, lo emocional y lo sensorial. Intentamos comprender qué rol puede atribuirse a la estética, entendida como la producción de conocimiento a través de los sentidos y las emociones, en la consolidación del gobierno del Brigadier Rosas en Buenos Aires entre los años 1829 y 1852. Nuestra tesis es que la narrativa impulsada por el rosismo se volvió creíble para los habitantes de la provincia gracias a un conjunto de prácticas estéticas conscientemente impulsadas desde la gobernación bonaerense, que lograron moldear sensorial y emocionalmente a los individuos. Estudiaremos las celebraciones públicas y una serie de prácticas cotidianas, ahondando luego sobre la relación que puede establecerse entre estética y política.Downloads
References
Csordas, T., “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”, Ethos, No 18, Vol 1, 1990,
pp 5-47. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/640395
Díaz, B., Juzgados de Paz de Campaña de la Provincia de Buenos Aires (1821-1854),
Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, 1959.
Di Meglio, G., ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre
la Revolución de Mayo y el rosismo, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
Di Stefano, R., “El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas”, Anuario de Estudios
Americanos, No 63, Vol 1, 2006, pp 19-50. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2006.v63.i1.2
Dominguez Arribas, G., “El enemigo unitario en el discurso rosista(1829-1852)”, Anuario de Estudios Americano, No 60, Vol 2, 2003, pp. 557-579. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2003.v60.i2.158
Eagleton, T., “The Ideology of the Aesthetic”, Poetics Today, No 9, Vol 2, 1988, pp 327- 338. DOI: https://doi.org/10.2307/1772692
Foucault, M., Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012.
Maffesoli, M., “Everyday tragedy and creation: Translated from the French by Karen Isabel Ocaña”, Cultural Studies, No 18, Vol 2-3, 2004, pp. 201-210. DOI: https://doi.org/10.1080/0950238042000201482
Meyer, B., Aesthetic Formation: Media Religion and the senses. New York, Palgrave Macmillan, 2009.
Meyer, B. & Van de Port M. (Eds.), Sense and Essence: Heritage and the Cultural Production of the Real. New York, Berghahn Books, 2018.
Myers, J., Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1995.
O’Rourke, T., “Religión y Estado en el gobierno de Rosas: Los rasgos de un régimen secularista”, Revista de Historia, No 18, 2017, pp. 157-174
Latour, B., “Why Has Critique Run out of Steam? From Matters of Fact to Matters of Concern”, Critical Inquiry, No 30, Vol 2, 2004, pp. 225-248. DOI: https://doi.org/10.1086/421123.
Reid, A., Moved by the spirit: Sensing the divine in a Dutch Pentecostal church. Tesis de Maestría inédita. Maestría en Antropología Cultural, Universidad de Leiden, 2016.
Rivera Solano, V., “Argentina se tiñe de rojo: El punzó como atmósfera estética y política en la época del rosismo. Fuentes Humanísticas, No 50, 2018, pp.79-96.
Salvatore, R., “Fiestas Federales: Representaciones de la república en el Buenos Aires rosista”, Entrepasados, No 11, 1998, pp. 45-68.
Salvatore R., “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)”, en N. Goldman (Comp.) Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 323-379.
Shustermann, R., “The Aesthetic”, Theory, Culture & Society, No 23, Vol 2-3, 2006, pp. 237–243. DOI: https://doi.org/10.1177/0263276406062680
Shustermann, R., “Somaesthetics. A Disciplinary Proposal”, The Journal of Aesthetics and Art criticism, No 57, Vol 3, 1999, pp. 299-313. Recuperado de https://www.fau.edu/artsandletters/humanitieschair/pdf/somaesthetics-a-disciplinary-proposal.pdf
Sobchack, V., “What My Fingers Knew: The Cinesthetic Subject, or Vision in the Flesh”, Carnal Thoughts: Embodiment and Moving Image Culture, Londres, University of California Press, 2004, pp. 53-84. Disponible en http://www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1pnx76.7
Van de Port, M., “Registers of Incontestability. The Quest for Authenticity in Academia and Beyond”, Etnofoor, No 17, Vol 1-2, 2004, pp. 1-24. Recuperado de http://www.mattijsvandeport.eu registers_of_incontestability.html
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Nota de copyright
Obra disponible en acceso abierto bajo licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/)