Revista de Historia https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia <p>Publicación del departamento de Historia, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue, de edición anual, tiene como objetivo hacer conocer no solo las investigaciones que se vienen realizando en la Unidad Académica, sino también, la de otros investigadores de Universidades Nacionales y Extranjeras y Centros de estudios.</p> es-ES <p><strong>Nota de copyright</strong></p> <p>Obra disponible en acceso abierto bajo licencia Creative Commons Atribución-<br />NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/</a>)</p> revistahistoriaunco@gmail.com (Directores) web@biblioteca.uncoma.edu.ar (Manuel J. Garrido) Thu, 29 Dec 2022 19:50:59 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Comité Editorial https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4510 <p>Comité Editorial 2022</p> Comité Editorial Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4510 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Sumario https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4511 <p>Sumario del Nº 23</p> Comité Editorial Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4511 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 El retrato de los márgenes en la ciudad proletaria. Escritores y artistas atravesados por las vanguardias y el antifascismo en el escenario rosarino de los años treinta https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4512 <p>Este artículo plantea abordar algunas experiencias culturales atravesadas por la influencia de las vanguardias en el plano artístico y literario, articuladas al antifascismo como perspectiva política de los intelectuales durante los años treinta en Rosario. Fueron experiencias que engendraron una serie de prácticas caracterizadas por el compromiso político de la actividad intelectual, la voluntad de brindar testimonio sobre el drama político y, particularmente, con la mira puesta en los márgenes de la ciudad proletaria.</p> Sebastián Merayo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4512 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Veteranos y debutantes: encuentro de dos generaciones en el conflicto de Alimentaria San Luis en 1986. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4513 <p>El periodo de 1983-1989 en Argentina, estuvo marcado por la tensión entre sindicatos y gobierno nacional. Esta situación se explica por diversas posturas que reconstruyen la conflictividad poniendo el énfasis en diferentes aspectos: salarial o económico, político, sindical. Escasos análisis explican el surgimiento de luchas de trabajadores y trabajadoras a partir de motivaciones ligadas a lo simbólico o cultural.</p> <p>En este artículo se analiza el conflicto sindical de Alimentaria San Luis en el año 1986, en Villa Mercedes, San Luis, en clave generacional, caracterizando las dos generaciones que interactuaron en el mismo: una novel generación democrática y su antecesora, socializada en las dictaduras de los períodos 1966-1973 y 1976-1983. Mediante la utilización de fuentes orales, se intentará dar cuenta de las trayectorias previas de trabajadores y trabajadoras, y las impresiones que generaba el contacto con el mundo fabril y sindical a partir de su incorporación a Alimentaria San Luis.</p> Lautaro Gallardo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4513 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Historias, memorias y temporalidades en el prisma de una pandemia https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4514 <p>En este ensayo se propone una discusión acerca de la articulación entre historia, memoria y temporalidades, en atención al campo de estudios que en Argentina y en muchos países de América Latina se denomina “historia reciente”. Primeramente, se repasan las distintas formas de concebir el tiempo histórico que pudieron apreciarse en las esferas públicas hacia los años 2020 y 2021. Se atiende tanto al impacto de la pandemia de Covid-19 como a la emergencia de formas de concebir el tiempo que se pensaban olvidadas, para poner en cuestión la noción de un “régimen de historicidad” presentista. Teniendo en consideración la multiplicidad y el entrelazamiento de diversas temporalidades, el ensayo continúa con una serie de interrogaciones relativas a las memorias sociales que se construyen en la actualidad y a las formas de la historia reciente o historia del presente. Por fin, se propone que una “historia de nuestro tiempo” debe necesariamente hacer foco en el neoliberalismo, como elemento definitorio de nuestra época.</p> Luciano Alonso Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4514 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Introducción al Dossier https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4515 <p>Introducción por las Coordinadoras Dra. Julia Burton y Esp. Guillermina Peralta</p> Julia Burton, Guillermina Peralta Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4515 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Singularidades de la arena feminista en La Plata: conflictividad social en una ciudad capital y su relación con CABA https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4516 <p>Este artículo expone algunos emergentes de mi investigación doctoral titulada “<em>De las olas a la arena. La configuración del movimiento feminista en la ciudad de La Plata (2001-2019)”. </em>Esta investigación busca aportar conocimiento sobre los modos de hacer política feminista en Argentina a partir de un estudio de caso centrado en la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires. El artículo indaga dos singularidades de la arena feminista a partir del análisis de once entrevistas a militantes y de la revisión de noticias del archivo digital del diario <em>El Día</em>. Por un lado, aborda las características del vínculo político que establecen las entrevistadas entre la ciudad de La Plata y la Capital Federal (CABA). Indagar este punto es relevante en la medida que la genealogía política feminista en Argentina suele darle un peso preponderante a lo sucedido en esta última. Por otro lado, analiza los circuitos que crea la conflictividad feminista durante el período 2003-2006 en La Plata. El artículo se organiza de la siguiente manera. Primero, presenta los conceptos de ola feminista, arena y conflictividad social. Luego, desarrolla las características que la bibliografía especializada hace de la conflictividad social en la Argentina del nuevo milenio para luego inscribir en ese marco la conflictividad feminista de la ciudad de La Plata en el período 2003-2006. Finalmente, aborda la significación que tiene para las activistas feministas el militar en una ciudad que se ubica a sesenta kilómetros de CABA. Cabe resaltar que lo expuesto a continuación son resultados parciales de una investigación en curso.</p> Juliana Esquivel Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4516 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Legado, amistad y performatividad. Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4517 <p>En este artículo se abordan ciertos procesos de identificación política entre activismos de derechos humanos (DDHH) y sexogenéricos de Argentina. Más precisamente, se hace foco en los lazos que los feminismos establecieron con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo durante la transición democrática y en el modo particular en que estas condicionaron las formas y contenidos feministas de ese momento. Luego, se analizan las políticas de la amistad que las organizaciones de DDHH entablaron con el activismo travesti, por un lado, y con movilizaciones de mujeres, por otro, durante la década del noventa, y se atiende a cómo la lucha por la defensa de la vida, enarbolada históricamente por las Madres, devino una plataforma capaz de alojar a otros cuerpos precarios/precarizados por especificaciones sexogenéricas. Finalmente, en relación con un contexto más reciente, de masificación de los (trans) feminismos, se reflexiona sobre la performatividad del <em>legado </em>de “las locas” de la Plaza de Mayo en el movimiento <em>Ni Una Menos</em> y la “marea verde”; y sobre la inscripción de una perspectiva feminista y disidente en el activismo de DDHH, auspiciosa para nuevas reescrituras, alianzas y articulaciones ético-políticas.</p> Virginia Morales, María Marta Quintana Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4517 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Cuerpos y corporalidades en contexto latinoamericano: narraciones populares, cuerpo ausente y memorias feministas https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4518 <p>Nos proponemos retomar el debate epistemológico acerca de "lo popular" centrándolo como sujeto político. Desde las producciones académicas de los feminismos populares, entre las que inscribimos esta investigación, dar el debate acerca de "lo popular" implica abordar dos problemas: sostener la crítica al conocimiento androcéntrico a partir de la consideración de las vivencias de los sujetxs como núcleo sustancial y, plantear el contexto latinoamericano de las concepciones en que se organizan las categorías y conocimientos situados.</p> <p>Partimos del supuesto de que el feminismo clásico privilegia conoceres del cuerpo-objeto producidos en torno a un “otro”, cuyas narrativas políticas, activistas y disidentes son “secundarias”. Sin embargo, desde los feminismos populares retomamos el esfuerzo por contextualizar el cuerpo en tanto relacionalidad que se percibe en las narrativas en las que da cuenta de la comunalidad. Las vivencias y saberes construidos por los movimientos populares dan cuenta de la inseparabilidad de “cuerpo–territorio–conocimiento”, solo convertida en hecho histórico con la conquista y ruptura del cuerpo–territorio, y la imposición de otros modelos de vida.</p> Belén Torres Salazar, Carla Franquelli Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4518 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Luchas por la igualdad sexogenérica: la conquista del matrimonio igualitario y la identidad de género en Argentina https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4519 <p>En este artículo nos enfocamos en dos batallas políticas fundamentales para la organización y expansión del activismo de la diversidad sexual y del activismo travesti/trans en Argentina: en el primer apartado, reconstruimos la lucha por la ley de matrimonio igualitario conquistada por el activismo de la diversidad sexual en el año 2010. En el segundo apartado, exponemos las reacciones y contraofensivas lanzadas por el activismo conservador en contra de los derechos sexuales y reproductivos a partir de la sanción de esta ley. En el tercer apartado nos enfocamos en el proceso de lucha por la ley de identidad de género conquistada en el 2012, otorgándole centralidad a las estrategias del activismo travesti/trans. En el cuarto apartado, revisamos las críticas <em>queers</em>/cuirs que se plantearon en el seno del activismo LGBT+ a las demandas identitarias formuladas en un discurso de derechos. Por último, integramos las principales ideas de este texto en un comentario final.</p> Fidel Azarian, Guadalupe Allione Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4519 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 El Protocolo UNCo: reflexiones desde una perspectiva interseccional y antipunitivista https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4520 <p>El tema a abordar en este trabajo son las políticas universitarias de género, y en particular, la herramienta de los protocolos de intervención sobre situaciones de violencia para las instituciones universitarias. Nos adentramos en el Protocolo de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia pionera de lo que serán luego los protocolos aprobados en las instituciones universitarias a lo largo y ancho de Argentina. A partir del análisis de fuentes documentales y de una valiosa entrevista con Graciela Alonso (militante feminista de Comahue y responsable institucional de la Comisión Interdisciplinaria del Protocolo) ha sido posible reseñar el contexto de surgimiento de esta herramienta, el espíritu y las estrategias de intervención que se prevén con la misma. Nos posicionamos desde un marco interseccional y relacional de análisis, lo que nos obliga a revisar la definición de violencia puesto que es la cuestión que pretenden abordar los protocolos. Lo mismo nos lleva a recuperar miradas críticas de las políticas de género que alertan sobre el riesgo de un devenir punitivo de estas herramientas de la mano de una despolitización del problema de fondo.</p> Rosario Jiménez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4520 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Aportes de los activismos feministas y LGBT+ en Argentina a la construcción de una salud feminista https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4521 <p>La salud es un campo en el que diversos actores, el Estado, las corporaciones médicas y farmacéuticas, organismos internacionales, movimientos sociales, entre otros, disputan la hegemonía. Los feminismos y los movimientos LGBT+ han tenido un papel crucial en Argentina en el cuestionamiento al Modelo Médico Hegemónico, principalmente, a alguno de sus baluartes, como el biologicismo.</p> <p>En este artículo, a partir de una metodología de <em>bricolage,</em> tomamos diversas experiencias de los movimientos feministas y LGBT+ en Argentina, y reconstruimos los aportes de estos movimientos al campo de la salud y las estrategias que han desarrollado para construir y reconfigurar las políticas públicas de un modo acorde a sus demandas, así como redefinir los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado e, incluso, qué entendemos por salud y enfermedad. Asimismo, a partir de estos aportes y estrategias presentamos una propuesta teórico-conceptual a través de la que sintetizamos las principales características de la salud feminista.</p> Lucila Szwarc, Florencia Maffeo, Sandra Salomé Fernández Vázquez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4521 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300 Coaliciones desde los márgenes: sentidos disputados al renombrar los Encuentros Nacionales de Mujeres como Plurinacionales y con las Disidencias https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4522 <p>En el presente artículo me propongo analizar los sentidos disputados en la lucha por renombrar los históricos Encuentros Nacionales de Mujeres como Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, reclamo que busca el reconocimiento y visibilización de las identidades e identificaciones de quienes habitan este espacio. A través del análisis de las derivas que ello tiene para el movimiento amplio de mujeres y feministas de Argentina, el trabajo indaga en los sentidos que se dirimen en los debates sobre el cambio de nombre. A la vez que puntualiza en la confluencia entre mujeres indígenas y disidencias sexo-genéricas en esta demanda, la cual habilita la conformación de coaliciones entre/desde los márgenes para interpelar las coordenadas de inclusión/exclusión en la agenda feminista.</p> Matilde Luna Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4522 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -0300