MOQUILLO EN ZORRO COLORADO

La ocurrencia de moquillo en mamíferos silvestres refuerza la importancia de la vacunación periódica en cánidos domésticos a fin de conservar la salud de la fauna autóctona.

Autores

  • M. Virginia Rago Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio- ambiente (INIBIOMA, UNCo-CONICET), Subsede Junín de los Andes, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), Neuquén.
  • Mora Ibáñez Molina Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio- ambiente (INIBIOMA, UNCo-CONICET), Subsede Junín de los Andes, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), Neuquén.
  • María Cecilia Sagario Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio- ambiente (INIBIOMA, UNCo-CONICET), Subsede Junín de los Andes, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), Neuquén.
  • Luciana Piudo Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Neuquén.
  • Marco Antonio Tizzano Laboratorio de Virología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP, Buenos Aires.
  • María Emilia Bravi Laboratorio de Virología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP, Buenos Aires. CONICET.
  • Nadia A. Fuentealba Laboratorio de Virología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP, Buenos Aires. CONICET.
  • Javier Panei Laboratorio de Virología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP, Buenos Aires. CONICET.

Palavras-chave:

fauna silvestre, moquillo canino, zorro colorado

Resumo

El moquillo canino es una enfermedad infectocontagiosa que afecta principalmente a perros, pero también a mamíferos silvestres. En 2022, se diagnosticó moquillo en un zorro colorado en Junín de los Andes, Neuquén. El aumento del número de perros con signos compatibles con esta enfermedad durante el 2021 nos pone en alerta por la posible transmisión del virus entre estas especies. La forma de prevenirla es la vacunación completa y anual, siendo una responsabilidad de todo ciudadano que posea perros bajo su cuidado, no solamente por el bien de los animales de compañía sino para el cuidado de la fauna silvestre en general.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Cecilia Sagario, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio- ambiente (INIBIOMA, UNCo-CONICET), Subsede Junín de los Andes, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), Neuquén.



María Emilia Bravi, Laboratorio de Virología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP, Buenos Aires. CONICET.



Nadia A. Fuentealba, Laboratorio de Virología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP, Buenos Aires. CONICET.



Referências

MOQUILLO – American Veterinary Medical Association. En: www.avm.org

Morbilliviruses (Canine and Feline). En: www.woah.org

Moquillo Canino- Zoetis Argentina. En: www.zoetis.com

Acevedo, G.S. y Lima E.L. (2021) Reporte del primer caso de moquillo canino en zorro de monte (Cerdocyon thous) en la provincia de Misiones – Argentina. Ciencia Veterinaria. Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. 23(1).

Ferreyra, H., Calderón, M.G., Marticorena, D., Marull, C & Barrios, L. (2009) Canine Distemper Infection in Crab-eating Fox (Cerdocyon thous) from Argentina. Journal of Wildlife Diseases. 45(4): 1158 – 1162.

Figura del artículo de Rago et al., donde se ve el encuentro entre una perra y un zorro silvestre con moquillo canino en un campo de Junín de los Andes, Neuquén.

Publicado

2023-12-28

Como Citar

Rago, M. V., Molina, M. I., Sagario, M. C., Piudo, L., Tizzano, M. A., Bravi, M. E., … Panei, J. (2023). MOQUILLO EN ZORRO COLORADO: La ocurrencia de moquillo en mamíferos silvestres refuerza la importancia de la vacunación periódica en cánidos domésticos a fin de conservar la salud de la fauna autóctona. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 20(36), 2–7. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/5132

Edição

Seção

ARTÍCULO

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.