Una sociedad con mucho para brindar

Autores

  • Natalia V. Fernández Dra. en Biología. Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología IPATEC (CONICET – UNCo).
  • Paula Marchelli Dra. en Biología. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal - INTA, EEA Bariloche.
  • Soni Beatriz Fontenla Dra. en Biología. Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología IPATEC (CONICET – UNCo)

Palavras-chave:

Biotecnología, Bosque nativo, Micorrizas

Resumo

Micorrizas y Raulí

Los bosques Andino-patagónicos constituyen un recurso de elevado valor ecológico y productivo. Las especies de Nothofagus (coihue, ñire, lenga, roble pellín y raulí) son las dominantes en estos bosques y todas ellas poseen hongos simbiontes en sus raíces, denominándose a esta interacción “micorriza”. Las micorrizas incrementan la aptitud vegetal y juegan un papel determinante en la dinámica de ecosistemas. Dada su importancia para el desarrollo y el establecimiento vegetal, las micorrizas poseen gran potencial de aplicación en producción forestal, ya sea para fines productivos o de restauración. En este trabajo presentamos a las micorrizas, detallamos su rol fundamental en sistemas productivos y naturales y describimos un caso de estudio de esta simbiosis en raulí, tanto bajo condiciones de cultivo en vivero como luego de ser trasplantados a campo bajo diferentes escenarios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2019-02-18

Como Citar

Fernández, N. V., Marchelli, P., & Fontenla, S. B. (2019). Una sociedad con mucho para brindar. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 15(25), 50. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2203

Edição

Seção

ARTÍCULO

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Artigos Semelhantes

1 2 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.