La Matemática de los piojos

Contenido principal del artículo

Sebastián Risau-Gusman
María Fabiana Laguna

Resumen

La epidemiología matemática, que se ocupa de estudiar modelos de propagación de enfermedades infecciosas, es ya una disciplina bien establecida que es frecuentemente utilizada para evaluar el posible impacto de políticas de salud pública. Si bien las publicaciones sobre epidemiología matemática de una gran cantidad de enfermedades han crecido muchísimo en los últimos años, una búsqueda en la literatura de modelos de pediculosis arroja sólo dos resultados. Uno de ellos está en una revista rusa (¡y no hay traducción!) y el otro modela la propagación de la pediculosis como si fuera una enfermedad clásica: los individuos se dividen simplemente en dos grupos: el de los “susceptibles” y el de los ”infectados”. Pero la pediculosis no es una enfermedad sino una infestación, y por lo tanto debe abordarse de forma diferente a las enfermedades habituales, en las que sólo se considera que la persona está enferma o sana. En el caso de la pediculosis importa saber cuántos piojos tiene cada persona (porque de eso dependerá, por ejemplo, cuánto tiempo le lleve «curarse», o a cuántas personas pueda contagiar). Por eso mismo, es importante conocer cómo evolucionan las poblaciones de piojos. Y para esto es esencial utilizar información lo más detallada posible sobre la biología del piojo. En lo que sigue reseñaremos brevemente sus características más importantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Risau-Gusman, S. ., & Laguna, M. F. . (2022). La Matemática de los piojos. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 9(14), 8–17. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/3914
Sección
MATEMÁTICA APLICADA
Biografía del autor/a

Sebastián Risau-Gusman

Dr. en Física, Université Joseph Fourier, Grenoble, Francia.
Cjo. Nac. de Invest. Científicas y Técnicas (CONICET)
– Ctro. Atómico Bariloche, Argentina

María Fabiana Laguna

Dra. en Física, Inst. Balseiro, Univ. Nac.de Cuyo, Argentina.
Cjo. Nac. de Invest. Científicas y Técnicas (CONICET)
– Ctro. Atómico Bariloche, Argentina.

Citas

Laguna M. F., Risau-Gusman S. (2011). Of Lice and Math: Using Models to Understand and Control Populations

of Head Lice. PLoS ONE, 6(7).

Una interesante revisión sobre el tema: Zúñiga Carrasco I. R. y Caro Lozano J. (2010) Pediculosis: Una ectoparasitosis emergente en México Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXIV Núm. 94.

www.enfermedadesinfecciosas.com/files/num94/artrev01_94.pdf

Dos ejemplos de la situación en Argentina: de Villalobos, C., Ranalletta, M., Sarandón, R. y González, A. (2003) La pediculosis de ayer y de hoy. Un estudio epidemiológico sobre la infestación de

Pediculus capitis en niños de La Plata, Buenos Aires, Argentina Entomol. Vect. 10 (4): 567-577. www.bdigital.unal.edu.co/667/1/596892.2007.pdf

Toloza, A., Vassena, C., Gallardo, A., González-Audino, P. y Picollo, M.I. (2009) Epidemiology of Pediculosis capitis in elementary schools of Buenos Aires, Argentina. Parasitol Res (2009) 104:1295–1298 http://rd.springer.com/article/10.1007/s00436-008-1324-6/fulltext.html

Una tesis de maestría sobre el problema social que representan los piojos:

Muñoz Torres, E. (2007) Representaciones sociales sobre pediculosis en las profesoras, señoras de servicios generales, padres de familia y niños del jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Tesis de Maestría. En phthiraptera.info/Publications/46952.pdf

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.