Medios de transporte y acceso espacial en San Carlos de Bariloche: asimetrías urbanas en clave móvil

Conteúdo do artigo principal

Víctor Damián Medina

Resumo

Los entornos naturales comportan una incidencia no menor en la localización territorial de los asentamientos humanos condicionando el crecimiento urbano en las ciudades. La apropiación del suelo y las ventajas diferenciales que puede ofrecer el paisaje natural también retraducen la desigualdad social en los espacios urbanos, particularmente en aquellas ciudades que cuentan con propiedades ambientales altamente valoradas. Considerando el destino turístico de San Carlos de Bariloche, la intención de este artículo es observar como la desigualdad se hace presente en las movilidades urbanas. Para ello se hará foco en las condiciones de viaje que ofrecen el automóvil y el colectivo como medios de traslado distintivos de la capacidad de acceso espacial de sus usuarios. Particularmente, se tomará en cuenta como estos medios de transportes, en tanto dispositivos de movilidad, pueden afectar el uso del tiempo libre y la
experimentación de los principales atractivos naturales de la ciudad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Medina, V. D. (2019). Medios de transporte y acceso espacial en San Carlos de Bariloche: asimetrías urbanas en clave móvil. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (7), 54. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/2185
Edição
Seção
Número temático

Referências

Abaleron, C. A. (1992). Tendencias de crecimiento poblacional y espacial en San Carlos de Bariloche con énfasis en el sector marginal: Informe final. San Carlos de Bariloche: Fundación

Bariloche.

Acevedo, S. y Del Popolo, F. (1994). Situación y dinámica demográfica de San Carlos de Bariloche. San Carlos de Bariloche: Fundación Bariloche.

Borja, J. (2007). “Revolución y contrarrevolución en la ciudad global: las expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades”. Revista Eure volumen XXXIII, 100: 35-

Obtenido el 25 de febrero de 2016 (http://www.scielo.cl/scielo.php?cript=sci_arttext&pid=S0250-

&lng=en&nrm=iso&ignore=.html)

Bourdieu, P. (2002) “Efecto de lugar”, en: La miseria del mundo. 2° ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Cresswell, T. (2011). “Constellations of mobilities” (mimeo).

González, R., Otero, A. Nakayama, L. y Marioni, S. (2009). “Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña”. Revista de Geografía Norte Grande volumen 44: 75-92. Obtenido el 25 de febrero de 2016

(http://www.scielo.cl/scielo.php?cript=sci_arttext&pid=S0718-

&lng=en&nrm=iso&tlng=en)

Grippo, S. y Visciarelli, S. (2007). “La acción territorializadora del turismo residenciado: su relación con las políticas públicas y la promoción inmobiliaria”. Ciencias Sociales Online,

volumen IV, 2:1-14. Obtenido el 25 de febrero de 2016

(http://www.uvm.cl/csonline/2007_2/pdf/Grippo-visciarelli.pdf)

Jirón, P., Lange, C. y Bertrand, M. (2010). “Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana”. Revista Invi volumen XXV 68: 15-57.

Kropff, L. (2002). “Juntas vecinales en Bariloche: una historia en disputa”. Ponencia presentada en el Primer encuentro patagónico de Ciencias Sociales. Esquel, Chubut, República Argentina, 24-26 de octubre de 2002.

Matossian, B. (2008). “Expansión urbana y conformación de barrios populares en San Carlos de Bariloche: el rol de las redes sociales de migrantes chilenos”. Ponencia presentada en las 3as Jornadas de Historia de la Patagonia. San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008.

Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo: Historia de San Carlos de Bariloche. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Moss, L. (2006). The amenity migrants. Seeking and sustaining mountains and their cultures. Trowbridge: Cromwell Press.

Muñoz, D. (2013). “Experiencias de viaje en Transantiago/ La construcción de un imaginario urbano hostil”, en Bifurcaciones 15 (2013). Obtenido el 25 de febrero de 2016

(http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/experiencias-de-viaje-en-transantiago/)

Pérez, V. (2014). “Viajar en la ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires”, en Argumentos 16:

-343. Obtenido el 25 de febrero de 2016

(http://revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/487)

Prados Velasco, M. J. (2006). “Los parques naturales como factor de atracción de la población: un estudio exploratorio sobre el fenómeno de la naturbanización en Andalucía”. En Cuadernos geográficos 171:87-110. Universidad de Granada: Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía

Física.

Obtenido el 25 de febrero de 2016

(http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2243265)

Prados Velasco, M. J. (2011). “Naturbanización. Algunos ejemplo en áreas de montaña y Periurbanas”. En Treballs de la Sociedad Catalana de Geografía 71-72: 179-200. Obtenido el

de febrero de 2016 (http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000180/00000082.pdf)

Schivelbusch, W. (1986). Capítulo 3 “Railroad space and railroad time”, en The railway journey. University of California Press.

Sennet, R. (1997). Tercera parte: “Arterias y Venas”, en Carne y piedra. Madrid: Alianza Editorial.

Sheller, M. y Urry, J. (2000). “The city and the car”, en International Journal of Urban and Regional Research, 24 (4): 737-757.

Sheller, M. y Urry, J. (2006). “The new mobilities paradigm”, en Environment and Planning A 2006, volume 38: 207-226.

Tomlinson, J. (2007). Capítulos “1” y “2” en The culture of speed. London: Sage.

Wolfe, J. 2010. “Introducción” en Autos and Progress. The Brazilian search for modernity. Oxford University Press.