Las competencias en tecnologías de la información y las comunicaciones en la formación de estudiantes en la Escuela de Turismo de la UNPA-UARG
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tiene como objetivo general conocer los procesos de apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la formación en turismo de la UNPA-UARG durante el período 2018-2019. Los objetivos específicos incluyen la identificación de las competencias TIC requeridas, la evaluación de su incorporación en los planes de estudio y la determinación de las demandas de formación tecnológica del mercado local. La investigación utiliza un diseño exploratorio con un enfoque mixto (cuali-cuantitativo). Se realizó una revisión bibliográfica, un análisis de contenido de los planes de estudio y programas, y se implementaron encuestas a estudiantes, docentes y empresas turísticas de Río Gallegos. Los resultados indican que las TIC están parcialmente incorporadas en los planes de estudio. Las competencias digitales requeridas se centran en habilidades comunicativas, multimedia e informacionales, alineadas con estándares internacionales. Sin embargo, las empresas turísticas locales demandan una mayor formación técnica aplicada. La investigación resalta implicaciones prácticas significativas, como la necesidad de ajustar los currículos universitarios para responder a las demandas del sector turístico. El estudio aporta una contextualización de las competencias TIC en un entorno universitario específico, destacando su relevancia para el turismo sostenible y digital en la región.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Avello Martínez, R., López Fernández, R., Gómez Piñera, M., Espinosa Fernández, G., y Vázquez Sedeño, S. (2014). Necesidades de formación en TIC de los docentes de las escuelas de Hotelería y Turismo cubanas. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 1(2), 15–28. Retrieved from https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1065
Boix Garcia, E. (2010). Competencias TIC en la formación del profesorado de turismo. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(4), 193-208. https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n19/16993748n19a3.pdf
Buhalis, D. (1998). Information Technologies in tourism: Implications for the tourism curriculum. In D. Buhalis, A. M. Tjoa, & J. Jafari (Eds.), Information and Communication Technologies in Tourism 1998 (pp. 289-297). Springer, Vienna. https://doi.org/10.1007/978-3-7091-7504-0_29
Calvani, A., Fini, A. & Ranieri, M. (2009). Assessing digital competence in secondary education. Issues, models and instruments. Issues in Information and Media Literacy: Education, Practice and Pedagogy, 153-172.
Campón Cerro, A. M., Folgado Fernández, J. A., Hernández Mogollón, J. M., Mariño Romero, J. M., Mariño Romero, J., Alvarado Corrales, E., y Rodríguez García, J. M. (2014). Una triple perspectiva para el análisis de la docencia de las competencias TIC en el grado en turismo. Revista de Estudios Económicos y Empresariales, 26, 137-154.http://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=/bitstream/10662/3257/1/0212-7237_26_137.pdf#page=1
Castillo Palacio, M., Martínez Ruiz, M. P., & Herrera Sánchez, L. M. (2020). Competencias digitales de los estudiantes universitarios de turismo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 201-215.
Cerezo Medina, A. (2016). Análisis de percepciones y necesidades formativas en tecnologías de la información y la comunicación en turismo. El Caso de Andalucía (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11442/TD_Cerezo_Medina.pdf?sequence=1
Educational Testing Service (ETS). (2007). iSkills™ Assessment: Measuring Information and Communication Technology (ICT) Literacy. ETS. https://www.researchgate.net/publication/255672415_Testing_Information_Literacy_in_Digital_Environments_The_ETS_iSkills_Assessment
Encuesta ENIT 2005. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/est_tic_encuesta-nacional-a-empresas-sobre-innovacion.pdf
Esteve, F. y Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Volumen (3), 29-43.Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. https://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13737/13720
Esteve, F., y Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@Ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3, 29-43.
Esteve, F., Adell, J., y Gisbert, M. (2013). El laberinto de las competencias clave y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 15-32. https://www.researchgate.net/publication/235946755_El_laberinto_de_las_competencias_clave_y_sus_implicaciones_en_la_educacion_del_siglo_XXI
Fayos Solá, E. (1994). Quality and Competitiveness in the New Age of Tourism. Proceedings of the European Conference on Quality in Tourism, 1-7. AGTE, Atenas.
Fuente, A.; Ciccone, A. y Domenech, R. (2004). La rentabilidad privada y social de la educación: un panorama y resultados para la UE. Fundación Caixa Galicia.
Gisbert Cervera, M., Espuny Vidal, C., y González Martínez, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), 75-90. https://www.redalyc.org/pdf/567/56717469006.pdf
Gisbert, M., y Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59. https://www.researchgate.net/publication/221680100_Digital_Learners_la_competencia_digital_de_los_estudiantes_universitarios
ICDL Foundation. (2015). ICDL Syllabus Version 5.0: The European Computer Driving Licence. ICDL Foundation. https://mochieng.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/08/icdl_syllabus_5.pdf
Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. C., Gallardo-Pérez, J., y Martínez-López, F. J. (2019). Importancia de las competencias TIC para los estudiantes del Grado en Turismo. Revista de Educación a Distancia, 19(59), 1-17. https://naerjournal.ua.es/article/download/v8n2-8/567
Irete Ruiz, A. B., García Sánchez, F. A., & Hernández Pina, F. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 29, 75-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27443659006
ISTE (2000). Standards for Technological Literacy. Reston, VA: International Technology Education Association.
Laroche, M., Merette, M., y Ruggeri, G. C. (1999). On the concept and dimensions of human capital in a knowledge-based economy context. Canadian Public Policy, 25(1), 87-100.
Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat (Tesis doctoral). Universitat d’Andorra.
Libro blanco del título de grado de Turismo. (2004). Universitat de Girona. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Recuperado de http://www.uv.es/graus/OPE/ANECA/llibres_blancs/libroblanco_turismo.pdf
Lillo Bañuls, A. (2009). El papel del capital humano en el sector turístico: algunas reflexiones y propuestas. Cuadernos de Turismo, 24, 53-64. https://naerjournal.ua.es/article/download/v8n2-8/567
Lillo Bañuls, A., Ramón Rodríguez, A. B., & Sevilla Jiménez, M. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Cuadernos de Turismo, 19, 47-69. https://revistas.um.es/turismo/article/view/13831/13361
Lineamientos para la mejora de la formación de recursos humanos en turismo en Argentina (MINTUR, nov. 2013) MINTUR: 1º edición. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005579.pdf
Lineamientos para la mejora de la formación de recursos humanos en turismo en Argentina (Nov. 2013) MINTUR: 1º edición. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005579.pdf
Mengual-Andrés, S., y Roig-Vila, R. (2012). La enseñanza y la formación en competencias en entornos virtuales. Alicante: Marfil. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/13831/13361
Nadkarni, S. (2003). Tecnología de la Información competencias en educación Gestión del Turismo. Tecnología de Información y Turismo, 6, 47-54. Recuperado de https://www.academia.edu/5069494/Information_Technology_Competencies_in_Tourism_Management_Education
OCDE (2010). PISA 2009 Results: Students On Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI). OECD Publishing. Recuperado de https://doi.org/10.1787/9789264112995-en
OCDE (2013). The Survey of Adult Skills: Reader’s Companion (PIAAC). OECD Publishing. Recuperado de https://doi.org/10.1787/9789264204027-en
OCDE (2013). The Survey of Adult Skills: Reader’s Companion (PIAAC). OECD Publishing. Recuperado de https://doi.org/10.1787/9789264204027-en
OECD (2012). Better skills, better jobs, better lives: A strategic approach to skills policies. OECD Publishing.
PAca PEaD Instructivo Formato Programa UNPA. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. (s. f.). Recuperado de https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/pagina_adjuntos/PROF_InstructivoPRG.pdf
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (DOUE , 2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). Diario Oficial de la Unión Europea, L 394, 10-18. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=CS
Poon, A. (1993). Tourism, technology and competitive strategies. CAB International, Oxford.
Roldán Santamaría, A. F. (2005). Análisis de los planes de estudio de las carreras de turismo en Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales, 2(108), 123-138. https://revistas.um.es/turismo/article/view/13831/13361
Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. Barcelona: Organización Mundial del Turismo.
Sheldon, P., Fesenmaier, D., Woeber, K., Cooper, C., & Antonioli, M. (2008). Tourism Education Futures, 2010-2030: Building the Capacity to Lead. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 7(3), 61-68. https://revistas.um.es/turismo/article/view/13831/13361
Tribe, J. (2001). Research Paradigms and the Tourism Curriculum. Journal of Travel Research, 39(4), 442-448. https://revistas.um.es/turismo/article/view/13831/13361
Universitat Rovira i Virgili (2009). Competències transversals, Guia per treballar i avaluar les competències transversals a les titulacions de Grau. Grupo de Competències de la URV, Versión 1.0 June. http://www.urv.cat/
Wilson, E., & von der Heidt, T. (2013). Business as Usual? Barriers to Education for Sustainability in the Tourism Curriculum. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 13(2), 130-147. https://revistas.um.es/turismo/article/view/13831/13361