Turismo, territorio y neoextractivismo. El Caso del Lof Domingo Cayun Panicheo en la cuenca binacional del río Puelo.

Contenido principal del artículo

Agustina Paolella

Resumen

La presente investigación toma las percepciones de la comunidad Domingo Cayun Panicheo acerca del desarrollo del turismo en la cuenca binacional del río Puelo; lugar donde se pretende desarrollar el Paso Internacional Río Puelo-El Bolsón. Se reflexiona acerca del rol que ocupa el turismo en territorios que se encuentran en disputa entre distintos actores: Estados, pueblo Mapuche y empresas transnacionales. Se analiza el turismo en dichos escenarios, objetivo general de investigación, tomando las percepciones del Lof como sujetos de estudio y actores sociales del territorio en cuestión. Se lleva a cabo un diseño de investigación flexible de tipo cualitativo, con observación participante y entrevistas en profundidad como técnicas para la obtención de datos. Del análisis se concluye que el alto grado de conflictividad que presenta el territorio, ha generado procesos organizativos en la comunidad que, repercutieron en actividades de resistencia y disputa en torno a su uso, control y apropiación. Se genera también una disputa en relación al turismo, ya que entra en tensión el tipo de proyecto que se pretende desarrollar en el valle del río Puelo desde los Estados y desde la propia comunidad. Se retoman estudios del avance extractivo en territorios transnacionales en escenarios donde el turismo es emergente; y contribuye a un análisis desde las percepciones del pueblo indígena Mapuche en un contexto interétnico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paolella, A. (2023). Turismo, territorio y neoextractivismo. El Caso del Lof Domingo Cayun Panicheo en la cuenca binacional del río Puelo. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 21(2), 113–131. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/5198
Sección
Contenido

Citas

Bandieri, S. O. (2018). Los estudios sobre la frontera argentino-chilena como espacio social en la Patagonia. Primeros aportes para una historiografía renovada. Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, 5(2), 1-21.

Brittos, H. (2012). Paso Puelo: Tensiones conceptuales en el aprovechamiento de un área protegida. El Bolsón, Argentina.

Capanegra, C. A. (2006). La política turística en la Argentina en el siglo XX. Aportes y transferencias, 10(1), 43-61.

Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, (8). Recuperado el 1 de Julio de 2020, desde: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/767

Fierro, M. (2007). Efectos de una Represa Chilena en la Cuenca del Río Puelo - Argentina. Recuperado el 08 de septiembre de 2014, desde http://www.bolsonweb.com/Impactos_probables_de_la_Represa_El_Porton_hacia_Argentina_(V_2.1).pdf

Giusiano, M y Sánchez Reiche, M. (2002). ¿Conservar la naturaleza o afianzar la frontera? El caso del Parque Nacional Lago Puelo, Pueblos y Fronteras, año 3, núm. 3, pp. 42-49.

Gómez, C. y Hadad, G. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. 4º Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS-UBA.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Extractivismo, política y sociedad, 187. Recuperado el 8 de julio de 2020 desde: http://www.rosalux.org.ec/pdfs/extractivismo.pdf#page=187

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Impemba, M.; Suarez, S. & Rodriguez, M. (2017). Turismo y procesos de territorialización en la cordillera neuquina. (Grupo de Estudios Sociales y Territoriales del Turismo y la Recreación [GESTuR], Ed.) (1.a ed.). General Roca, Río Negro, Argentina: Publifadecs. Recuperado de http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17099

Jerez Henríquez, B. (2017). La expansión minera e hidroeléctrica a costa de la desposesión agropecuaria y turística: conflictos ecoterritoriales extractivistas en las cuencas transfronterizas de la Patagonia argentino-chilena. RIVAR Vol.3, Nº 10. Enero 2017:25-44.

Lof Cayun Panicheo. (2020). Área de conservación Mapuche. Len Ko Winkul Mapu. Observatorio Ciudadano. Chile.

Palenzuela Chamorro, P. (2008). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura. Iconos, (33), 127-140. Recuperado el 16 de julio de 2020 desde: http://200.41.82.22/handle/10469/332

Romero Toledo, H.; Romero Aravena, H.; & Toledo Olivares, X. (2009). Agua, poder y discursos en el conflicto socio-territorial por la construcción de represas hidroeléctricas en la Patagonia Chilena. Anuario de Estudios Latinoamericanos, Vol. 66, Nº2 (2009), Madrid, España. 81-103p.

Salazar, N. B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula rasa, (5), 99-128.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (p. 144). transcript Verlag.

Trpin, V., & Rodríguez, M. D. (2018). Transformaciones territoriales y desigualdades en el norte de la Patagonia: extractivismo y conflictos en áreas agrarias y turísticas. Recuperado el 20 de septiembre de 2020 desde: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/89750