Componentes culturales del sendero huella andina /

Contenido principal del artículo

María Marta Novella
Débora Finkelstein

Resumen

Huella Andina es un sendero de largo recorrido que atraviesa la zona cordillerana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, a lo largo de 540 kilómetros en los que permite al visitante, al tiempo que camina, entrar en contacto con el patrimonio natural y cultural del territorio. Este trabajo se focaliza en los componentes del patrimonio histórico cultural asociados al sendero. A partir de la pregunta por el origen y el uso de esas huellas se dará cuenta de los elementos tangibles e intangibles que las marcaron a lo largo del tiempo y que forman el paisaje cultural predominante en los distintos tramos del recorrido, asociado a actividades y prácticas productivas y a un tipo de sociabilidad propia del mundo rural fronterizo de la Patagonia Andina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Novella, M. M., & Finkelstein, D. (2018). Componentes culturales del sendero huella andina /. Realidad, Tendencias Y Desafíos En Turismo (CONDET), 12(1), 47–58. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2078
Sección
Contenido
Biografía del autor/a

María Marta Novella, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Docente e investigadora en la Carrera de Administración de Empresas turísticas en la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia. Han participado de diversos proyectos de investigación sobre historia regional y sobre patrimonio turístico en la UNPSJB y la UNCo y publicado libros, capítulos de libros y artículos de la especialidad.

Débora Finkelstein, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Docente e investigadora en la Carrera de Administración de Empresas turísticas en la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia. Han participado de diversos proyectos de investigación sobre historia regional y sobre patrimonio turístico en la UNPSJB y la UNCo y publicado libros, capítulos de libros y artículos de la especialidad.

Citas

Almirón, A., Bertoncello, R. y Troncoso, C (2006): Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15, (2), 101-120.

Administración de Parques Nacionales (2000). Política de manejo de recursos culturales, Buenos Aires:Autor.

Bellelli, C. (2012). Arqueología y patrimonio. Reflexiones desde la práctica. Comechingonia. Revista de Arqueología, (16), 1° semestre.

Bertoncello, R. (comp.) (2008). Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires: CICCUS.

Cirvini, S. (2012). La valoración como base de la patrimonialización. En Actas de las Jornadas Nacionales de ICOMOS. Rutas e itinerarios Culturales. De la escala regional a los proyectos trasnacionales. Mendoza: UM.

Contreras, F., Finkelstein, D. y Novella, M. (2012). La dimensión cultural del Sendero Huella Andina. En Actas de las Jornadas Nacionales de ICOMOS. Rutas e itinerarios culturales. De la escala regional a los proyectos trasnacionales. Mendoza: UM.

Crespo, C. (2005). Qué pertenece a quién: procesos de patrimonialización y pueblos originarios en Patagonia. Cuadernos de Antropología Social, 21, 133-149.

Crespo, C. (20062007). Políticas de la memoria: Procesos de etnificación, experiencias y tradiciones étnicas en la Patagonia Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 39-50.

Crespo, C., Losada, F. y Martín, A. (2007) Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana. Buenos Aires: Antropofagia.

Crespo, C. y Ondelj, M. (2004). Pasado arqueológico, memoria y turismo en Patagonia. En Actas de las 2º Jornadas de investigación en Antropología Social. Buenos Aires: s/d.

Fernández Balboa, C. (comp.) (2007). La interpretación del patrimonio en la Argentina: estrategias para conservar y comunicar bienes culturales y naturales. Buenos Aires: APN.

Finkelstein, D. y Novella, M. (2010). Memoria, historia y patrimonio en áreas protegidas de la Cordillera de Chubut (proyecto de investigación). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Finkelstein, D. y Novella, M. (2012). Alcances y desafíos de la investigación patrimonial en procesos de turistización con participación de poblaciones locales. En Actas de III Jornadas Patagónicas de Investigación en Ciencias Económicas. Esquel: UNPSJB – FCE.

García Canclini, N. (1987). Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social. Trabajo presentado en el Simposio sobre Patrimonio y Política Cultural para el siglo XXI, México.

Hernández Ramírez, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9, (2), 225-236.

Lagunas, D. (coord.) (2007). Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. México: Plaza y Valdés Editores.

Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo. Historia de San Carlos de Bariloche. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Molinari, R. (2000) ¿Posesión o Participación?: El caso del Rewe de la comunidad mapuche del Ñorquinco (Parque Nacional Lanín, Pcia. de Neuquén, Argentina). Taller Territorio Indígena Protegido.

Molinari, R., Ferraro, L. et alt. (2000). 2001 Odisea del manejo: Conservación del patrimonio Arqueológico y Perspectiva Holística. II Congreso de Antropología Virtual.

Navarro Floria, P. y Delrio, W. (comp.) (2011). Cultura y espacio. Araucanía - Norpatagonia. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.

Novella, M., Finkesltein, D. et al. (2007). Historia y Turismo en el P.N. Los

Alerces. Trabajo presentado en el VII Congreso de Historia Patagónica Argentino-Chilena. Rawson, Chubut, Argentina.

Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Prats, Ll. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.

Rotman, M. (ed.) (2004). Antropología de la Cultura y el Patrimonio, Córdoba, Ferreyra Editor.

Tozzini, M. A. (2007). Hilvanando opuestos, lecturas identitarias a partir de la conformación de una comunidad mapuche en Lago Puelo, provincia de Chubut. Avá Revista de Antropología, 10, 47-65.

Tozzini, M. A. (2008) Historia y narrativa en procesos de auto reconocimiento étnico. Avá Revista de antropología, 13.

Valverde, S. et al (coord.) (2011). Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones defronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.