Desarrollo de espíritu emprendedor en estudiantes de ingeniería

Conteúdo do artigo principal

Estela Iris Cortez
Patricia Alejandra Morales
Ricardo Adra
Roberto Bazanini

Resumo

El presente artículo corresponde con un avance de investigación que, originalmente, tuvo como objetivo analizar la oferta académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue en sus carreras de grado identificando puntos en común con el desarrollo del espíritu emprendedor en marzo de 2019.


En tiempos recientes la innovación relacionada con la creación de empresas se ha vinculado también a las pequeñas y medianas empresas, al ampliar el concepto de innovación y relacionarla con los procesos de aprendizaje e incorporación de mejoras, asociados a la gestión de conocimiento (Icard, 2022).


Las universidades, por su parte, a partir de las nuevas tecnologías y los cambios que traen consigo en la organización de las empresas y el trabajo, comienzan a percibir los nuevos requerimientos del mercado laboral en la formación de capital humano a través de la enseñanza y la investigación y asumen, en consecuencia, el rol de ser el principal sector de la sociedad en el que se genera conocimiento. En ellas también se desarrollan nuevas teorías que pueden ser llevadas a la práctica a través de la transferencia de conocimiento, lo que demanda una mayor intensidad de vínculos con empresas y emprendedores, a fin de fortalecer los sistemas de innovación a escala nacional y local (Vargas-Larraguível, 2021).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Cortez , E. I., Morales, P. A., Adra, R., & Bazanini, R. (2024). Desarrollo de espíritu emprendedor en estudiantes de ingeniería. Cuadernos De Investigación Serie Administración, (5), 70–89. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/5186
Edição
Seção
Artículos

Referências

Ahlstrand, B. y Mintzberg, H.(1999). Safari a la estrategia. Gárnica.

Ajzen, I. (1991). Organizational Behavior and Human Decision Processes. University of Massachusetts at Amherst.

Alonso Nuez, M., y Galve Górriz, C. (2011). “El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución”. Acciones e Investigaciones Sociales, 26, 5-44.

Amorós, J. E., y Abarca, A. (2014). Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Nacional de Chile. Universidad del Desarrollo.

Audretsch, A., y Keilbach, M. (2007). The Theory of Knowledge Spillover Entrepreneurship. Journal of Management Studies.

Audretsch, D., y Thurik, R. (2001). Linking Entrepreneurship to Growth. OECD Directorate for Science.

Bagozzi, R. P. (1992). The Self-Regulation of Attitudes, Intentions, and Behavior. Social Psychology Quarterly.

Batista Lucio, M., Fernandez Collado, C. y Hernandez Sampieri, R.y (2010). Metodología de la Investigación. 5 edición. México: Mc Graw Hill.

Bosma, N., y Oort, V. F. (2013). “Agglomeration Economies, Inventors and. Entrepreneurs as Engines of European Regional Productivity, The Annals of Regional Science”. Tjalling C. Koopmans Research Institute, Vol. 51, 213-244

Bourdieu, P. (1984). Homo Académicus. Siglo XXI.

Brazeal, D. V. y Kureger, N. (1994). “Entrepreneurial Potential and Potential Entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice”.

Brockhaus, R. H. (1982). The psychology of the entrepreneur. Vesper (Eds.), Encyclopedia of entrepreneurship Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Brook, P. (1968). The empty space. Paperback Publisher.

Brown, W. (2002). “Ambition Versus Action: Do Males and Females Exhibit Conflicting Perspectives of Entrepreneurial Potential and Growth”. Brighton: 25th ISBA National Small Firms Policy and Research Conference: Competing Perspectives of Small Business and Entrepreneurship.

Buchbinder, P. (febrero de 2008). “La universidad en la Argentina: una brevísima historia”. Voces en el Fénix, N° 65, 18-25.

Burgos, H., Edelstein, L., Mutchinick, E., Novoa, L., y Vivanco, R. (2016). “Plan de Desarrollo Institucional. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue”.

Cardona Madariaga, D. y Rozo Cañón, F. (2016). “Sociedad del conocimiento y de la información como condicionante de la dirección”. Criterio Libre, 260-270.

Castro, E., Conesa, F. y Fernández, I. (2000). “Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional”. Revista Espacios, Vol. 21, 127-148.

Cesar, R., y Braidot, N. (2016). “La universidad como promotora de actitudes emprendedoras. En R. L. Empresa, Creatividad e innovación aplicadas al desarrollo emprendedor”. EXPERIENCIAS DE LA RED LATINOAMERICANA.

Chávez-Jiménez, E. y Vargas-Hernández, J. (2012). “Estrategias para la creación de nuevas empresas, enfoque sociocultural o institucional”. Ciencias Económicas 30, No.2, 239-246.

Christensen, C. M. (2000). The innovator´s dilemma: The revolutionary book that will change the way you do business. Harvard Business School Press.

Christensen, M. A. (1994). The Identification of Business Starters Using Attitude Measurements. University of Calgary.

Clark, B. D. (1984). “Do courses in entrepreneurship aid in new venture creation?” Journal of Small Business Management, 22 (2), 26-31. Cliffs, NJ, Prentice-Hall.

Colombo, M., Delmastro, m., y Grilli, L. (2004). Entrepreneurs' human capital and the start-up size of new technology-based firms. International Journal of Industrial Organization.

Comahue, F. d. (marzo de 2018). Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue. http://fainweb.uncoma.edu.ar/images/facultad/carreras_grado

Coelho, H. (2022) Programa de Formación para Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de Paraguaná-Venezuela Universidad del Zulia (LUZ), República Bolivariana de Venezuela

Comba, D. (2020). Programa de Formación para Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de Paraguaná-Venezuela

CONFEDI, M. d. (2014). Manual CONFEDI. http://www.fac.org.ar/consejo/reglam/confedma.PDF.

Cook, R. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evolutiva. Sage Publications, Inc.

Corvalán de Mezzano, A. (2006). “Recuerdos personales - Memorias Institucionales: hacia una metodología de indagación histórica institucional”. En I. Butelman (comp.) “Pensando las instituciones: sobre teorías y prácticas en educación”. Pp. 40-77. Praidós Grupos e Instituciones.

Dankhe. (1986). Metodología de la investigación. Mcgraw Hill.

Dehghanpour Farashah, A. (2015). “The effects of demographic, cognitive and institutional factors on development of entrepreneurial intention: Toward a socio-cognitive model of entrepreneurial career”. Journal of International Entrepreneurship.

Delmar, F., y Davidsson, P. (2000). “Where do they come from? Prevalence and characteristics of nascent entrepreneurs”. Entrepreneurship and Regional Development Vol. 12, Nº1, 1-23.

Diamante, S. (12 de junio de 2016). “Crece la actividad emprendedora en Argentina”. La Nación.

Díaz, C. U., y Hernández, R. (2007). Estudiantes universitarios y creación de empresas. Un análisis comparativo entre España y Portugal. Grupo FEDRA.

Drucker. (1979). “Entrepreneurship in business enterprise”. New York University Press. P141

Drucker, P. (1985). Innovation and entrepreneurship: practice and principle. Harper y Row.

Espíritu Olmos, R., y Saste Castillo, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Universidad Complutense de Madrid.

Europea, C. (2003). Libro Verde. El espíritu empresarial en Europa. Cambridge Econometrics.

Federico, J., Kantis, H. y Lopez, A., Ramos, D., y del Castillo, M. (2014). “¿Emprendimientos dinámicos en América del Sur? La clave es el (eco)sistema”. Red Mercosur.

Federico, J., Kantis, H., Postigo, S., y Tamborini, M. (2014). El surgimiento de emprendedores de base universitaria: ¿En qué se diferencian? Evidencias empíricas para el caso de Argentina. Litec.

Fernández, R. (2017) Sistemas Regionales de Innovación en la periferia: una perspectiva crítica. Universidad Nacional del Litoral.

Fernandez Lamarra, N. (2002). La educación superior en la Argentina. lESALC / UNESCO.

Fernández Lamarra, N. (2014). Universidad, sociedad y conocimiento, reflexiones para el debate. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Fernández-Laviada, A., Guerrero, M., Ramos, A., Ruiz-Navarro, J., Neira, I. y Urbano, D., (2016). Perfil Emprendedor del estudiante universitario. Crue Universidades Españolas-RedEmprendia-CISE.

Freeman, R. E., Gilbert Jr, R. E. y Stoner, J. A. y (1996). Administración 6ta. Prentice Hall.

Frondizi, R. (1971). La universidad en un mundo e tensiones: misión de las universidades en América Latina. Paidós.

Gartner, W. (1998). “Who is an Entrepreneur? Is the Wrong Question”. American Journal of Small Business, 12, 11-32.

Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativas. Gedisa.

Goldberg, L. R. (1981). An Alternative "Description of Personality": The Big-Five Factor Structure. University of Oregon and Oregon Research Institute, Eugene.

González, M. y Codagnone, T. (2004). “La organización universitaria”. IV Coloquio Internacional sobre Gestao, Universitaria na America do Soul.

Hagen. (1965). La Teoría del Cambio Social. El Tercer Mundo.

Hatak, I., Harms, R. y Fink, M. (2015). “Age, job identification, and entrepreneurial intention”. Journal of Managerial Psychology.

Henry, C., Hill, F., y Leitch, C. (2005). “Entrepreneurship education and training: can entrepreneurship be taught? Part I”. Education + Training. 47(2), 98-111.

Hernández, B., López, P. y Urda, S.(2004). Las dimensiones del perfil emprendedor. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Hernández Herrera, C. A., Jiménez García, M., y Sánchez Rodríguez, S. (2016). “Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal”. Acta Universitaria, 70-82.

Hernández Sánchez, V. y Sánchez García, C. (2016). Influencia del Programa Emprendedor Universitario (PREU) para la mejora de la actitud emprendedora. Universidad de Salamanca.

Hisrich, R. D. (1986). The woman entrepreneur: Characteristics, skills, problems and prescriptions for success. Cambridge, MA: Ballinger.

Huefner, J., Hunt, H., Robinson, P. y Stimpson, D.y (1991). “An Attitude Approach to the Prediction of Entrepreneurship”. E.T.yP, 13-31.

Icard, I. B. (2022). Creación de Empresas: emprendimiento e innovación. Ediciones de la U.

Ishida, K., Kantis, H., y Komori, M. (2002). Entrepreneurship in Emerging Economies:The Creation and Development of New Firms in Latin America and East Asia. Inter-American Development Bank.

Kantis, H. S., Federico, J., y Tamborini, M. (2003). El surgimiento del emprendedor de base universitaria: ¿En qué se diferencian? Evidencias empíricas caso Argentina. Littec.

Kedmenec, I. R. (2015). The Impact of Individual Characteristics on Intentions to Pursue Social Entrepreneurship. Ekonomski Pregled.

Kirzner, I. (1999). “Creative and/or alertness:ness: A reconsideration of the Schumpeterian entrepreneur”. The Review of Austrian Econo mics, nº 11.

Kirzner, I. M. (1973). Competition and entrepreneurship. The University of Chicago Press.

Kline, S. J., y Rosenberg, N. (1986). An Overview of Innovation. Washington dc: National Academy Press.

Krueger, N. F. (1993). “The impact of prior entrepreneurial exposure on perceptions of New Venture Feasibility and Desirability. Entrepreneurship Theory and Practice”, 18(1), 5-21. Brazeal, D. V. Leydesdorff, L. (2005). “The Triple Helix Model and the Study of Knowledge Based Innovation Systems”. Intertional Journal of Contemporary Socioligy, 42, 12- 27.

López-Cózar Navarro, C., Lupiáñez Carrillo, L. y Priede Bergamini, T. (2014). “El emprendimiento como motor del crecimiento económico”. BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE, Nº 3048 .

Lüthje, C. (2002). “Fostering entrepreneurship through university education and training: Lessons form Massachusetts Institute of Technology”. Suecia.: 2º conferencia anual de la European Academy of Management.

McClelland, D. (1968). La Sociedad Ambiciosa. Editoria Gaudamarra.

Mendez, J. y Peralta, R. (23 de marzo de 2016). “Universidad y Dictadura. El terror en los claustros. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires”. https://www.unicen.edu.ar/content/universidad-y-dictadura-el-terror-en-los-claustros

Méndez Sánchez, C., Pérez Arellano, P., Pérez Hernández, F.y Sastré, G. (2017). Los programas de estudio en la educación superior: Orientaciones para su elaboración. Espectros.

Minniti, M. (2016). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Department of Strategy and Entrepreneurship Cox School of Business.

Mintzberg, H. (1988). La estructuración de las organizaciones. Ariel.

Montoya Restrepo, A., Montoya Restrepo, I. y Valencia Arias, A., y (2016). “Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico”. Capital Intangible.

Mueller, S. L., y Thomas, A. S. (2001). “Culture and entrepreneurial potential: A nine country study of locus of control and innovativeness”. Journal of Business Venturing, pp. 51-75.

Nasavoski, N. (10 de septiembre de 2017). “El cronista pyme”. https://www.cronista.com/pyme/negocios/Entrepreneurholics

Negro, D. R. (08 de octubre de 2015). “Desocupación: Neuquén tiene la más alta de la Patagonia”. Diario Rio Negro.

North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge University Press.

OCDE/CEPAL/CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. OECD Publishing.

(OCITS), O. I. (2018). Las universidades: pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina. CRES 2018.

Olmos, R. E., y Sastre Castillo, M. A. (2007). “La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios”. Cuadernos de Estudios Empresariales, vol. 17 95-116.

Ortín, P., Salas Fumás, V., Trujillo, M. V., y Vendrell Herrero, F. (2007). El spin-off universitario en España como modelo de creación de empresas intensivas en tecnología. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Pérez Esparza, A. (2016). “Razones que motivan la vinculación de la universidad con la empresa: Análisis comparativo México y Argentina”. Revista RAITES (antes Panorama Administrativo), Vol. 2, No. 4, 10-28.

Pereira, F. (2003). “Reflexión sobre algunas características del espíritu emprendedor colombiano”. Econ. Gest. Desarrollo, 9-26.

Pfeilstetter, R. (2011). El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto. Gazeta de Antropología.

Postigo, S. y Tamborini, T. (2010). Educación y Entrepreneurship en Argentina: El caso de la Universidad de San Andrés. Mimeo, UDESA.

Profesor Carlson, R. (noviembre de 2009). “Las universidades no hacen lo suficiente para llegar a la industria”. (I. y. Emprendedorismo, Entrevistador)

Pulla, F. (07 de octubre de 2011). “Distintas Latitudes. Educación Pública y Gratuita en la Argentina, historia de éxitos, promesas y noches trágicas”. https://distintaslatitudes.net/la-educacion-no-es-un-bien-de-consumo-historia-de-la-educacion-publica-y-gratuita-en-la-argentina

RAE. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). http://www.rae.es/rae.html

Ramírez, E. (2013). “Un análisis de la vinculación entre empresas mexicanas e instituciones de educación superior a partir de los resultados de la encuesta nacional de vinculación”. Perfiles educativos, vol.35 No.140, 119-131.

Rampton, J. (2017). Entrepreneur Live. Entrepreneur Media, Inc.

Ries, E. (2012). El método lean startup. Dusto SA.

Ripsas, S. (1998). Towards an Interdisciplinary Theory of Entrepreneurship. Small Business Economics.

Rodríguez Ramírez, A. (julio, 2009). “Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial”. Pensamiento y Gestión, núm. 26, 94-119.

Sanguinetti, Brassiolo, Arreaza, Berniell, y Álvarez. (2013). Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. CAF.

Sala, M. y Schwab, K.(2012). Global Competitiveness Report 2011-2012. World Economic Forum.

Schumpeter. (1950). Capitalismo; Socialismo y Democracia. Harper.

Schumpeter, J. (2007). Creative Destruction. Harvard University Press.

Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. New Brunswick: Transaktion Publisher.

Shane, S., y Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of management, Vol. 25, No. 1, 217-226.Shapero, A., y Sokol, L. (1882). “The social dimensions of entrepreneurship". in Kent, Sexton y Vesper (eds.), The Encyclopedia of Entrepreneurship. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Spillin, O. (1996). “The entrepreneurial system: On entrepreneurship in the context of a mega-event”. Journal of Business Research, 91 - 103.

Freeman, R. E., Gilbert Jr, R. E. Torres Carbonell, S. (2016). GEM Buenos Aires. IAE; GEM.

Vargas-Larraguível, P. (2021). Factores de impacto en la información emprendedora en estudiantes de educación superior. Caso CETYS Universidad.

Veciana, J. (1999). “Creación de Empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 11-36 Vol 8N 3

Weber, M. (1984). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.

Wolf, E. (abril de 2017). Ley de Emprendedores, una ley que facilita crear trabajo. Telam.

Yoguel, G. y Pereira, M. (julio-septiembre 2013). “De Schumpeter a los postschumpeterianos”. Revista Problemas del Desarrollo, 174 (44), 35-57.