Cuadernos de Investigación Serie Administración
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion
<p>Cuadernos de investigación Serie Administración es una revista científico académica de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue. Su objetivo es la divulgación y promoción de producción científica y tecnológica original en las disciplinas que integran las Ciencias Económicas, en particular la Ciencia de la Administración.</p> <p>Se encuentra dirigida a investigadores, docentes universitarios, especialistas, estudiantes de grado / posgrado y profesionales de disciplinas afines, entre otros.</p> <p>Su publicación tiene una periodicidad anual y su formato es electrónico. La revista es de acceso abierto en la convicción de conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica en pos de un ecosistema científico inclusivo, equitativo y sustentable.</p> <p>ISSN 2683-9652</p>Facultad de Economía y Administración. Universidad Nacional del Comahuees-ESCuadernos de Investigación Serie Administración2683-9652Gestión competitiva
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4501
<p>Las organizaciones del sector agroalimentario y agroindustrial son cruciales para el desarrollo de los países de Latinoamérica donde su gestión y desempeño tiene impactos multiplicadores socioeconómicos en los territorios. El objetivo de este trabajo es medir y evaluar la gestión competitiva de las MiPyMEs agroindustriales de primera transformación de la provincia de La Pampa, Argentina. Se entrevistaron a 59 de las 74 agroindustrias de la provincia, haciendo foco en 9 ejes y 54 factores de gestión competitiva. Con esta información, se calcularon índices de gestión que permiten sintetizar el desempeño y comparar organizaciones, complejos productivos y ejes de gestión y microrregiones. Los resultados muestran que el desempeño de la gestión competitiva se relaciona con la antigüedad, la formación de las personas que están a cargo y el tamaño de la empresa. Se pudieron conformar tres conglomerados de MiPyMEs, de acuerdo con las variables estructurantes y desempeños de gestión competitiva. La propuesta permitirá evaluar el desempeño en el tiempo y con otros sectores de la economía internacional, nacional o provincial.</p>Santiago Agustín PérezSantiago Ferro Moreno
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación Serie Administración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-283114Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4502
<p>Las relaciones profesionales informales son las que se superponen a las relaciones que impone la estructura formal de una organización u organigrama, las mismas son cruciales para detectar cómo se realiza realmente el trabajo en la organización. Permiten conocer las relaciones existentes entre los miembros, la colaboración y la confianza entre ellos y también la detección de las personas más importantes de cada sector. Las técnicas del<em> Social Network Analysis</em> (SNA) posibilitan determinar el mapa de la red social de una organización, sus nodos, los enlaces entre ellos y los <em>influencers</em> que las dinamizan. Las organizaciones pueden ser consideradas como el conjunto de relaciones que conectan a los empleados y/o grupos en el desarrollo de sus actividades, estas conexiones o enlaces entre los miembros dan forma a distintas redes.</p> <p>El objetivo de este trabajo es establecer un diagnóstico organizacional mediante el estudio de las diferentes redes informales que se establecen en el sector de producción primaria de este estudio de caso: una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Este sector está compuesto por siete zonas con un total de 1.100 hectáreas en producción; son 47 las personas que trabajan o prestan servicio en esta área, entre ellos, ingenieros agrónomos en rangos altos, recorredores en rangos intermedios y encargados en bajos rangos junto al personal para actividades de soporte.</p> <p>Se formularon ocho preguntas de interacción o enlaces a cada una de las cuarenta y siete personas, también llamadas nodos, que conforman estas redes. Estas preguntas fueron agrupadas de acuerdo a cuatro dimensiones: comunicación, información-conocimiento, resolución de problemas y confianza. El análisis correspondiente se hizo mediante el uso de métricas globales, como transitividad, distancia media, reciprocidad, diámetro y densidad. </p> <p>A partir de los resultados obtenidos al utilizar estas métricas, se estableció un gradiente que permite ordenar las cuatro dimensiones de estudio estableciendo la funcionalidad de la red existente.</p>Leandro Gastón TorresPatricia CaroRoberto RubeoTeresa BraicovichClaudia Reyes
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación Serie Administración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-2831524La cadena de valor hidrocarburífera en argentina y el desafío del desarrollo sustentable
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4503
<p>En el presente artículo, se presenta una investigación acerca de la cadena de valor hidrocarburífera en la Norpatagonia argentina y los desafíos que se presentan en términos de sustentabilidad. Se revisaron los conceptos de desarrollo sustentable, la cadena de valor de petróleo y gas, su proceso productivo y la trama empresarial como así también la composición de las matrices energéticas en el país y en el mundo. Asimismo, se analizó la implicancia de una cadena de valor como estructura generadora de dinámicas e iniciativas sustentables para los sectores productivos y las implicancias en las transacciones entre las empresas de los distintos eslabones.</p> <p>A través de un estudio de carácter exploratorio se intentó responder las preguntas de investigación formuladas sobre los ejes propuestos. Las conclusiones procuran mostrar que no existen respuestas únicas porque los desafíos son complejos y multidimensionales y, por ende, demandan de la participación de todos los actores y sectores.</p>Patricia Alejandra MoralesEstela Iris Cortez
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación Serie Administración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-2832541Marketing, estrategia y teoría de los juegos
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4504
<p>En este trabajo, se procuró revisar las últimas tendencias sobre teoría de los juegos, <em>marketing</em> y estrategia a través de una revisión bibliográfica de tipo descriptiva. Se revisaron las características de los objetos de estudio de las investigaciones seleccionadas en relación con las referencias empíricas elegidas. Inicialmente se presentaron la teoría de los juegos, el <em>marketing</em> y la estrategia como componentes del marco teórico de referencia. En segundo lugar, se expusieron los principales términos de la revisión bibliográfica, en función de las publicaciones seleccionadas con acuerdo a estrategias, descriptores y ecuaciones de búsqueda explicados en el apartado de metodología. Se concluye que, según todos los trabajos revisados, la teoría de los juegos, el <em>marketing</em> y la estrategia son una aplicación posible e interesante para ser visualizadas a través de esquemas de juegos entre las partes.</p>Patricia Alejandra Morales
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación Serie Administración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-2834252Lavado de activos con criptomonedas
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4505
<p>El problema del lavado de activos con criptomonedas es una cuestión sin resolverse aún. Es una modalidad delictiva relativamente nueva, teniendo en cuenta que la primera criptomoneda fue creada en 2009. Nos proponemos realizar una revisión de las vulnerabilidades existentes en el control de operaciones financieras con criptomonedas para lavado de activos. Intentaremos también reseñar algunos abordajes de regulación posibles ya implementados. Consideraremos tres aspectos problemáticos fundamentales sobre las criptomonedas: el anonimato de las transacciones, la gran dificultad de rastreo y que la regulación normativa no cubre todas las situaciones que pueden presentarse. Estos fenómenos se registran en la mayoría de los países del mundo, y Argentina no es la excepción. Es cada vez más frecuente el uso de las criptomonedas con fines delictivos y en concomitancia con otros delitos más graves de carácter transnacional, por lo que buscar una solución representa un gran desafío no solo para las jurisdicciones locales, sino también para los Estados en su conjunto.</p>Ramiro Daniel Adra
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación Serie Administración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-283Tesina final de grado
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4506
<p>Indagar acerca de las prácticas que llevan adelante determinadas grandes empresas de Argentina, principalmente de la Provincia de Neuquén para captar, motivar y fidelizar a la Generación Y en los puestos laborales.</p>Magalí PattaiInés Martelli
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Investigación Serie Administración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-282022-12-283