Perspectiva de género en el Convenio Colectivo de Trabajo de Docentes Universitarios. La licencia posmaternidad en Catamarca

Contenido principal del artículo

Cecilia Evangelina Meléndez
Miguel Agustín Torres

Resumen

La profesión docente, tamizada por mandatos ideológicos que cruzan la vocación y lo femenino, se desarrolla en un contexto de demandas y reivindicaciones por los avances de la teoría de género y su impacto en las políticas. Desde esta perspectiva, nos enfocamos en un aspecto puntual de la cobertura normativa de la condición de madre de las docentes en la provincia de Catamarca. El propósito de este trabajo es caracterizar la puesta en acto del artículo 48 inciso b) del Convenio Colectivo de Trabajo de Docentes de las Universidades Nacionales (CCTD), que contempla la licencia posmaternidad. A tal fin, se adopta un abordaje metodológico que combina la perspectiva teórica con un estudio de caso. Los resultados revelan el modo en que las docentes universitarias de la provincia de Catamarca valoran la licencia posmaternidad, conciben su trabajo e interpretan la perspectiva de género.

Abstract

The teaching profession, influenced by ideological mandates at the interface between vocation and the feminine, develops in a context of demands and claims due to the advances in the field of gender theory and its impact on policies. From this perspective, we focus on one particular aspect of the normative coverage of teachers’ motherhood in the province of Catamarca, Argentina. The objective of this paper is to characterize the enactment of article 48 subsection b) of the Collective Labor Agreement of National University Teachers (CCTD), which contemplates post-maternity leave. To this end, we adopted a methodological approach that combines the theoretical perspective with a case study. The results reveal the way in which university teachers in the province of Catamarca value post-maternity leave, conceive their work and interpret the gender perspective.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Meléndez, C. E., & Torres, M. A. (2020). Perspectiva de género en el Convenio Colectivo de Trabajo de Docentes Universitarios. La licencia posmaternidad en Catamarca. (En)clave Comahue. Revista Patagónica De Estudios Sociales, (26), 265–292. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/2837
Sección
Artículos

Citas

Álvarez Álvarez, Carmen y San Fabián Maroto, José Luis. (2012). La elección del Estudio de casos en Investigación Educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1), 1-12.

Balbo, Laura. (1994) La doble presencia. En C. Borderías Mondejar et al. (Comps.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 503-514). España. Icaria.

Ball, Stephen. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y Pedagogía, Núm. 37, 87-104.

Ball, Stephen, Maguire, Meg y Braun, Annette. (2012). How schools do policy, policy enactments in secondary schools. Abingdon, UK: Routledge.

Ball, Stephen; Maguire, Meg; Braun, Annette y Hoskins, Kate. (2011). Policy actors: doing policy work in schools. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Vol. 32, Nº4, 625-639.

Berardi, Alejandro Emilio. (2019). El art. 73 del Convenio Colectivo de Trabajo de Docentes Universitarios. La estabilidad como premisa. Derechos en Acción, Año 4, Nº 13, 190 -201.

Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina. (2011) La protección a la maternidad de las trabajadoras en Argentina: aspectos legales y administrativos en la primera mitad del siglo XX. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, Vol.18, supl.1, 153-177.

Blanco, Javier. (2014). El malestar en la cultura académica. Cuadernos del Varsavsky, ADIUC, 1, 4-7.

Blanco, Javier y Medina, Leticia. (2018). El trabajo docente, a 100 años de la Reforma ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social, Vol. 1, 54- 69.

Blofield, Merike y Martínez Franzoni, Juliana. (2014). Maternalism, co-responsibility and social equity: a typology of work-family policies, Social Politics, Vol. 0, 1-22.

Bonari, Damian, Díaz Langou, Gala, Repetto, Fabián. (2013). Recomendaciones para una nueva ley nacional de licencias por maternidad, paternidad y familiares. Documento de Políticas Públicas/Análisis, Nº 126. Buenos Aires: CIPPEC.

Bonsignore, Constanza. (18 de junio de 2019). Convenio Colectivo mata estatuto universitario. Página 12, Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/200963-convenio-colectivo-mata-estatuto-universitario Fecha de acceso: 05-05-2020.

Braun, Annette; Ball, Stephen J.; Maguire, Meg & Hoskins, Kate. (2011). Taking context seriously: towards explaining policy enactments in the secondary school. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Vol. 32, Nº 4. 585-596.

Braun, Annette; Maguire, Meg y Ball, Stephen J. (2010). Policy enactments in the UK secondary school: examining policy, practice and school positioning. Journal of Education Policy, Vol 25, Nº4, 547-560.

Cabral, Pablo Octavio. (2017). El Convenio Colectivo para los Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales y su plena vigencia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Derechos en Acción, Año 2, Nº 3, 123 -150.

Claverie, Julieta. (2015). Trabajo y condiciones de carrera para los docentes de las universidades nacionales de la Argentina. Trabajo y Sociedad, N° 53, 59–73.

Díaz Langou, Gala y Florito, José. (2016). ¿Cómo promover un cambio en el régimen de licencias por maternidad, paternidad y familiares? Lecciones aprendidas del análisis de casos provinciales. Documento de Políticas Públicas/Análisis, N°168. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1071.pdf

Dussel, Inés. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina.

Fraser, Nancy. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review, 4, 55-68.

García de Fanelli, Ana y Moguillansky, Marina. (2014). La docencia universitaria en Argentina. Obstáculos en la carrera académica. Revista de Políticas Educativas/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 22, N° 47, 2, 1 -18.

Gluz, Nora. (2006). La construcción socioeducativa del becario: la productividad simbólica de las políticas sociales en la educación media. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE – Unesco.

Hochschild, Ariel. (2008). La cultura de la política. Los ideales de cuidado: tradicional, posmoderno, moderno-frío y moderno-cálido. En A. Hochschild. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo (307-324). Madrid: Katz.

Lopes Casimiro, Alice. (2016). A teoria da atuação de Stephen Ball: E se a noção de discurso fosse outra? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 24, N° 25, 1-19.

Marquina, Monica; Yuni, José y Ferreiro, Mariela. (2017). Trayectorias académicas de grupos generacionales y contexto político en Argentina: Hacia una tipología. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 25, Nº 118), 1-26.

Mulle, Verónica. (2018). La carrera académica y la gestión de las evaluaciones periódicas de desempeño docente en las Universidades Nacionales de la Argentina: un análisis a partir de las evaluaciones institucionales externas. RAES, Vol. 10, N° 17, 27-40.

Neiman, Guillermo y Quaranta, German. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En Irene Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: España.

OIT. (1919). Convenio sobre la protección de la maternidad. Washington.

Poder Ejecutivo Nacional. (2015). Decreto N° 1246, Homologación de Convenio Colectivo de Trabajo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires.

Pujol, Andrea. (2016). La violencia laboral en la universidad: desafíos para la política gremial. Revista Trabalho (En)Cena, Vol. 1(1), Janeiro a Junho, 99–116.

Rodigou Nocetti, Maite; Blanes, Paola; Burijovich Jacinta y Domínguez, Alejandra. (2011). Trabajar en la Universidad: (Des)igualdades de género por transformar. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Sen, Amartya. (1981). Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford: Clarendon Press.

Singh, Parlo; Heimans, Stephen y Glasswell, Kathryn. (2014). Policy enactment, context and performativity: ontological politics and researching Australian National Partnership policies. Journal of Education Policy, Año 29, Nº6, 826-844.

Slaughter, Sheyla y Leslie, Larry. (1997). Academic capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins.

Stake, Robert. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata: Madrid.

Tilly, Charles. (2004). ¿De dónde vienen los derechos? Sociológica, Año 19, Nº 55, 273-300.

Valdivielso Gómez, Sofía; Ayuste, Ana; Rodríguez Menéndez, María del Carmen y Vila Merino, Eduardo. (2016). Educación y género en la formación docente en un enfoque de equidad y democracia. En I. Carrillo Flores (Coord.), Democracia y Educación en la formación docente (pp. 117-140). Barcelona: Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña.

Yin, Robert. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oakds: Sage Publications.