Variación gramatical y español de la Argentina Introducción al dossier "Fenómenos de variación en el español de la Argentina

Contenido principal del artículo

Laura Malena Kornfeld

Resumen

El presente dossier reúne un conjunto de trabajos que fueron presentados en un Simposio con el mismo nombre durante las Jornadas del Centenario llevadas a cabo entre el 9 y el 12 de octubre de 2023 para celebrar el aniversario de la fundación del Instituto de Filología Amado Alonso de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En el marco de esas jornadas, el título del simposio (y de este dossier) remite, ciertamente, a una tradición particular, a la que podemos denominar dialectología filológica; recién con la fundación del Instituto de Filología se puede considerar inaugurado el estudio sistemático de las peculiaridades lingüísticas de la Argentina desde una perspectiva basada en la ciencia, dentro del paradigma estructuralista, y no meramente en la normativa. Los primeros directores del Instituto de Filología fueron españoles, pero pronto, de la mano de Amado Alonso, se crea una escuela lingüística argentina con nombres tan estelares como Ángel Rosenblat, Berta Vidal de Battini, Ana María Barrenechea u Ofelia Kovacci. Dado que entre los objetivos fundacionales estaba describir los dialectos de nuestro país, esos autores investigaron variedades como el habla culta de Buenos Aires, el habla popular de San Luis o de Corrientes, incorporando nuevas metodologías en la toma de datos reales. Y, al mismo tiempo, identificaron fenómenos de variación gramatical tan relevantes como las variantes en el uso de diminutivos, aumentativos y superlativos (Vidal de Battini 1949), en las interjecciones y los vocativos (en particular, el che) (Rosenblat 1962, 1974), en los operadores pragmáticos ligados con la expresión de la modalidad (Barrenechea 1969) o en las llamadas construcciones reflejas y cuasi reflejas (Kovacci 1993), para mencionar algunos trabajos que aún hoy seguimos citando.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kornfeld, L. M. (2024). Variación gramatical y español de la Argentina: Introducción al dossier "Fenómenos de variación en el español de la Argentina. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (8 (1) Ene-Jun), Q097. https://doi.org/10.5281/zenodo.12161905
Sección
Dossier "Fenómenos de variación en el español de la Argentina"

Citas

Acedo-Matellán, Victor (2016). The Morphosyntax of Transitions. A case study in Latin and other languages. Oxford: Oxford University Press.

Arias, Juan José (2021). Los clíticos marginales en el español rioplatense. Un análisis morfosintáctico. Tesis de maestría, Universidad Nacional del Comahue.

Barrenechea, Ana M. (1969). Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos. En A. M. Barrenechea et al. (eds.), Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos. Buenos Aires: Hachette, 1979, 39-59.

Chambers, Jack (2004). Dynamic typology and vernacular universals. En B. Kortmann (ed.), Dialectology meets Typology. Berlin: Mouton, 127-145.

Chomsky, Noam (1957). Estructuras sintácticas. Madrid: Aguilar, 1971.

Cinque, Guglielmo (1999). Adverbs and Functional Heads: a Cross-linguistic Perspective. Nueva York: Oxford University Press.

Cinque, Guglielmo (2006). Restructuring and Functional Heads. Nueva York: Oxford University Press.

Company, Concepción (2004). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española LXXXIV, 2004, 1: 29-66.

Demonte, Violeta (2016). Parámetros y variación en la interfaz léxico-sintaxis. En Á. Gallego (ed.) Perspectivas de la sintaxis formal. Madrid: Akal, 391-429.

Di Tullio, Ángela & Enrique Pato (eds.) (2022). Universales vernáculos en español. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert.

Kovacci, Ofelia (1993). Construcciones reflexivas. Sistema y norma en el español de Comentes (Argentina). Boletín De Filología, 34(1): 477-488.

Macazaga, Ernesto (2021). Origen, significado y uso de la palabra «bo» en el español del Uruguay. Tesina de la Maestría de Gramática del Español, Administración Nacional de Educación Pública / Universidad de la República.

Moro, Andrea (2003). Notes on vocative case: a case study in clause structure. En. J. Quer, J. Schroten, M. Scorretti, P. Sleeman & E. Verheugd (eds.), Romance Languages and Linguistic Theory 2001: Selected papers from 'Going Romance', Amsterdam, 6–8 December 2001, 247-261.

Resnik, Gabriela (2013). Gramaticalización de adjetivos en español rioplatense: el caso de los elativos. En L. Kornfeld & I. Kuguel (eds.), El español rioplatense desde una perspectiva generativa. Mendoza: FFyL-UNCuyo/ SAL, 53-70.

Resnik, Gabriela (2022). Intensificación y recategorización: tamaño y otros adjetivos elativos. En Á. Di Tullio & E. Pato (eds.), Universales vernáculos en español. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert, 25-46.

Rizzi, Luigi (1997). The fine structure of the left periphery. En L. Haegeman (ed.), Elements of Grammar. Dordrecht: Kluwer, 281-326.

Roberts, Ian & Anna Roussou (2003). Syntactic Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Rosenblat, Ángel (1962). Origen e historia del “che argentino”. Filología 3: 325-401.

Rosenblat, Ángel (1974). De nuevo sobre el “che” rioplatense. Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa, II. Madrid: Gredos, 549-554.

Sanz, Montserrat & Itziar Laka (2002). Oraciones transitivas con se. El modo de acción en la sintaxis. En C. Sánchez López (ed.), Las construcciones con “se”. Madrid: Visor, 309-338.

Szmrecsanyi, Benedikt & Bernd Kortmann (2009). The morphosyntax of varieties of English worldwide: A quantitative perspective. Lingua 119, 11: 1643-1663.

Uriagereka, Juan (1995). Aspects of the syntax of clitic placement in Western Romance. Linguistic Inquiry 26 (1): 79-123.

Vidal de Battini, Berta (1949). El habla rural de San Luis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.