Las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832)

Autores

  • Carla G. Manara Universidad Nacional del Comahue

Palavras-chave:

fronteras, revolución, resistencia, alianzas, indígenas, guerrilla

Resumo

Los movimientos de independencia en Hispanoamérica crearon diversas experiencias regionales. En el caso de Chile y Argentina, el proceso ha sido tradicionalmente enfocado desde los centros de poder sin prestar la misma atención a las fronteras indígenas del sur. Esta amplia región articulaba Araucanía, Norpatagonia y Pampas y sintió el impacto de una inédita movilización social y política fomentada por una guerrilla multiétnica y pro realista vigente hasta 1832. En este contexto, nos proponemos analizar los fundamentos de la alianza hispano-pehuenche mediante la cual esta frontera se convirtió en el último enclave de la resistencia monárquica contra los revolucionarios. Para ello hemos recurrido a la confrontación y articulación de fuentes éditas e inéditas muy diversas relevadas en repositorios de ambos países.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2014-05-20

Como Citar

Manara, C. G. (2014). Las fronteras surandinas como último encalve de la resisitencia monárquica (1810-1832). Revista De Historia, (11), 53–71. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/194

Edição

Seção

Temas de la patagonia

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.