Crianceros y crianceras de Las Ovejas, Neuquén. Educación, pobreza e identidades sociales.

Autores

  • Andreas L. Doeswijk Universidad Nacional del Comahue

Palavras-chave:

historia regional, campesinos, educación, pobreza, identidades sociales.

Resumo

Este artículo se fundamenta en documentos escritos como los “Libros Históricos” de las escuelas y entrevistas orales a los pobladores rurales del Norte neuquino. Nos encontramos aquí en presencia de una cultura campesina que es también una cultura de la pobreza. Los crianceros y crianceras perseguían estrategias de supervivencia e intentaban defender en suelo argentino su riqueza de experiencias y estrategias desarrolladas en tierra chilena. No se trataba tanto de enriquecerse o argentinizarse sino mantener la propiedad del ganado, el acceso al uso de las tierras fiscales y mantener una relación armónica con las autoridades regionales. Podían combinar las actividades pastoriles con las agrícolas o mineras y, en este contexto, la escuela argentina ocupaba un lugar bastante secundario en su escala de valores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2014-07-28

Como Citar

Doeswijk, A. L. (2014). Crianceros y crianceras de Las Ovejas, Neuquén. Educación, pobreza e identidades sociales. Revista De Historia, (13). Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/463

Edição

Seção

Artículos

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.