Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)
Palabras clave:
Espacios musicales, Civilidad, Sociabilidad, Buenos Aires, Siglo XIXResumen
Este artículo reconstruye un conjunto de espacios, circuitos y escenas
musicales desarrollados a principios de siglo XIX en la ciudad de Buenos
Aires. Derivado de ello, se indaga en torno a cómo el poder político intervino
en dichos espacios para utilizarlos como herramientas difusoras de ideales
ilustrados y espacios de sociabilidad mediante los cuales reformar las
costumbres de la élite porteña.
El carácter exploratorio e inestable de la cultura musical y teatral conlleva a
que el abordaje y el uso de las fuentes para la reconstrucción de los espacios sea heterogénea y disímil–papeles de gobierno, actas de policía, prensa–. No obstante esta diversidad, se evidencia una continuidad discursiva en torno a la organización del espacio social y control de los vínculos sociales en ellos desplegados. Específicamente, todos los espacios ligados a la música se desarrollaron en estrecha relación con tres conceptos rectores: urbanidad, civilidad y cortesía.
En suma, emerge cronología que no hace hincapié en los cambios y rupturas político-culturales, sino que evidencia continuidades y solapamientos. La conceptualización de la música como una práctica capaz de civilizar a los ahora ciudadanos y como una herramienta para pulir y suavizar costumbres fueron algunas de las premisas presentes en el recorte propuesto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Obra disponible en acceso abierto bajo licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/)