Próximo(s)

Teledetección aplicada al análisis del riesgo aluvional en San Carlos Minas, Córdoba (1992-2022)

Autores/as

Palabras clave:

Análisis satelital, geomorfometría, amenaza, vulnerabilidad, riesgo.

Resumen

El 6 de enero de 1992, la localidad de San Carlos Minas (SCM), en Córdoba, Argentina, sufrió un aluvión de gran severidad con trágicas consecuencias para su población. Ante la recurrencia de lluvias intensas características de las sierras cordobesas y el incremento del uso de información satelital para estudios territoriales en los últimos 30 años, este trabajo tiene como objetivo analizar las características del medio natural y social en el período 1992-2022, desde un enfoque histórico-geomorfológico, utilizando herramientas avanzadas de teledetección, para el análisis del riesgo. La investigación integra imágenes satelitales ópticas y de radar, modelos digitales de elevación, datos censales e información proporcionada por actores clave. Como resultado, se determinó el área de la cuenca que contribuye directamente al flujo hacia SCM, se calcularon parámetros morfométricos relevantes y se generaron mapas temáticos del medio natural, incluyendo índices como rugosidad e índice topográfico de humedad. Además, se elaboró cartografía de riesgo, identificando las zonas de mayor vulnerabilidad para la población. Este trabajo sistematiza información inédita y valiosa, que queda a disposición de los actores sociales, aportando herramientas fundamentales para la gestión del riesgo aluvional y la planificación territorial en SCM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aeroterra. (2021). El índice de vulnerabilidad por radio censal, en base a datos REDATAM y el Censo Nacional de Población y Viviendas, 2010.

Ayala Carcedo, F. (1983). Análisis de los conceptos fundamentales de riesgos y aplicación a definición de tipos de mapas de riesgos geológicos. Geología y Minería, 101(3), 456–467.

Barbeito, O., Ambrosino, S., López, F., & Zamanillo, E. (1992). Estudio geomorfológico de la catástrofe de San Carlos Minas, provincia de Córdoba, República Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INCYTH-CIHRSA, 1, 78–87.

Barbeito, O., Ambrosino, S., Bertoni, J., & Paoli, C. U. (2004). Inundaciones severas por crecidas extremas. En J. C. Bertoni (Ed.), Inundaciones urbanas en Argentina (pp. 217–228). Córdoba, Argentina.

Barbeito, O., Ambrosino, S., & Rydzewski, A. (2015). Vulnerabilidad expuesta: Desastre por inundación en la cuenca del Río Saldán, localidad Unquillo. Seminario Internacional de Ciencias Sociales y Riesgo de Desastres en América Latina: Un encuentro inconcluso, 15-17 de septiembre, Buenos Aires, Argentina.

Beven, K. J., & Kirkby, M. J. (1979). A physically based, variable contributing area model of basin hydrology. Hydrological Science Bulletin, 24(1), 43–69.

Bonalumi, A., Martino, R., & Baldo, E. (1999). Hoja Geológica 3166-IV, Villa Dolores. Provincias de Córdoba, La Rioja y San Luis. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 250, 123 p.

Burgos, V., & Maza, J. (2013). Modelación numérica del riesgo por inundaciones en El Rodeo, Catamarca. En Libro de resúmenes y trabajos completos del 1° Congreso Internacional sobre riesgos de desastres y desarrollo territorial sostenible (CiRiDe) (pp. 212–222). Universidad Nacional de Catamarca.

Cardona Arboleda, O. (2018). Gestión del riesgo de desastres: desde lo local a lo global. Un marco conceptual que encuentra sustento en una ciudad laboratorio. Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Universidad Nacional de Colombia.

Carignano, C., Kröhling, D., Degiovanni, S., & Cioccale, M. (2014). Geomorfología de la provincia de Córdoba (Argentina). En Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino.

Censo Nacional de Población y Viviendas. (2010). Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), Córdoba. https://estadistica.cba.gov.ar/conoce-cordoba/

Esper Angillieri, M. Y. (2007). El aluvión del 13 de febrero de 1944 en la Quebrada del Carrizal, Departamento Iglesia, Provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 62, 283–288.

Esper Angillieri, M. Y., Perucca, L., & Vargas, N. (2017). Catastrophic flash flood triggered by an extreme rainfall event in El Rodeo village, January 2014, Northwestern Pampean Ranges of Argentina. Geografiska Annaler: Series A, Physical Geography, 99(1), 72–84. https://doi.org/10.1080/04353676.2017.1289633

Marinelli, M. V., Bustos Revol, S., Viotto, S., Clemente, J. P., Benítez, J., Mari, N. A., Scavuzzo, C. M., & Argañaraz, J. P. (2019). Elaboración de la base de datos de incendios 1987-2018 para las Sierras de Córdoba mediante imágenes Landsat. IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Florencio Varela, Argentina, 2-5 diciembre.

Natenzon, C. E. (2014). El riesgo como construcción social: Vulnerabilidad y amenaza en territorios en transformación. En G. A. Martínez & J. M. Delfini (Eds.), Ciencia y técnica para la gestión del riesgo (pp. 45–62). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

NWS/NOAA. (2014). Glossary. [Citado el 20/12/2023]. Disponible en: https://www.noaa.gov/jetstream/appendix/weather-glossary

Principi, N. (2022). Cartografía de riesgo a inundaciones como herramienta de apoyo a la planificación territorial. Aplicación a la ciudad de Luján (Argentina). Geográfica Digital, 19(37). https://doi.org/10.30972/geo.19375202

Riley, S., Degloria, S., & Elliot, S. D. (1999). A Terrain Ruggedness Index that Quantifies Topographic Heterogeneity. International Journal of Science, 5, 23–27.

Rydzewski, A. L., Moya, D., & Lanfranco, M. (2016). Aplicación del criterio geomorfológico para evaluación y zonificación de la amenaza por crecientes repentinas. 3° Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos/ IFRH 2016, Ezeiza, Argentina.

Rydzewski, A., & Barbeito, O. (2021). Desconociendo el peligro: inundabilidad en una paleoforma fluvial que afecta usos de suelo residencial e industrial. Villa Parque Santa Ana, Córdoba, Argentina. Revista Geográfica Digital, 1(36), 86-101. https://doi.org/10.30972/geo.18365216

Seara, C. (1993). Aspectos geomorfológicos que intervinieron en la catástrofe de San Carlos Minas, departamento Minas, provincia de Córdoba, República Argentina. 4to Encuentro de Geógrafos de América Latina, Mérida, Venezuela.

Segemar. (2014). Informe preliminar sobre los aluviones ocurridos el 23 de enero 2014 en las ciudades catamarqueñas de El Rodeo y Siján. Buenos Aires.

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2023). Mapa promedio de precipitaciones 12 meses (marzo 2022/ febrero 2023). Disponible en: https://www.smn.gob.ar/clima/vigilancia-mapas

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2023). El fenómeno de El Niño Oscilación Sur. Informe actualizado al 1/9/2023. Disponible en: https://www.smn.gob.ar/sites/default/files/elnino23_09.pdf

Solsona Argensola, G. (Ed.). (2005). Historias populares cordobesas: San Carlos Minas. Córdoba, Argentina: Talleres Gráficos de José Solsona Argensola.

Weiss, A. (2001). Topographic position and landforms analysis. Poster Presentation, ESRI User Conference, San Diego, CA.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Suárez, J., Arias, M. de los . Ángeles, & Solorza, R. (2025). Teledetección aplicada al análisis del riesgo aluvional en San Carlos Minas, Córdoba (1992-2022). Boletin Geografico, 1–25. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/5235

Número

Sección

Tierras, geomorfología y recursos naturales

ARK

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.