Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la Argentina

Autores/as

  • Guillermo Angel Velázquez

Palabras clave:

calidad de vida, pobreza, población

Resumen

Consideramos a la República Argentina como una formación económico-social de nivel nacional, con predominio del modo de producción capitalista. Dicha formación aparece atrasada, periférica y, sobre todo, contradictoria en cuanto a su nivel de desarrollo económico y social con respecto al contexto internacional. La Argentina resulta además dependiente política, económica y socialmente.
Entendemos a la dependencia como un caso particular de “interdependencia” (más recientemente utilizando el reflotado y difundido eufemismo de la “globalización”), en el cual una de las partes se halla subordinada (o globalizada). Esto implica una aceptación semi-pasiva, en nombre del “realismo” , al orden establecido. En este marco, la enorme mayoría de los perdedores de esta globalización debe resignarse, ya que se la presenta como la única posible. En realidad, ambos grupos, tanto “ganadores” como “perdedores”, se encuentran atrapados por la lógica de un proceso de reproducción ampliada del capitalismo a escala global.
La realidad social-territorial argentina resulta entonces, en gran medida, producto de la peculiar forma de acomodamiento de grupos hegemónicos (dominantes) locales que, a través de las diferentes etapas de la historia económica y social, han logrado subalternizar (tanto material como culturalmente) a vastos sectores “populares” en función de modelos de desarrollo, generalmente liderados desde países centrales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Angel Velázquez



Citas

Alvarez, M; Pinotti, L (2000) A la mesa. Ritos y retos de la alimentación argentina. Buenos Aires, Grijalbo.

Argentina. INDEC (1994) Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Buenos Aires.

Argentina. INDEC (1994) La pobreza en la Argentina. Buenos Aires.

Argentina. INDEC (1999) Anuario estadístico de la República Argentina. Buenos Aires.

Argentina. INTA (1973) Mapa alimentario de la República Argentina. Buenos Aires.

Bosque Sendra, J (1992): Sistemas de información geográfica. Madrid, RIALP.

Cepeda, R et al (2004): «Técnicas de análisis multivariado para la determinación de Calidad de Vida”. En I Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa. Buenos Aires, GEPAMAFADU-UBA. (CD Rom, 11p).

Delgado, M.T; Mendez, E (1996) Planificación territorial. Medio ambiente y calidad de vida. Mérida (Venezuela) ULA.

Estes, R (1993) “Hacia un índice de calidad de vida: enfoques empíricos para la evaluación del bienestar humano a nivel (sic)internacional”. En Kinsberg, B:Pobreza, un tema impostergable. FCE-PNUD. UNESCO, Caracas: 132-148.

Halperín, L (dir) (1994) Condiciones de vida de la población de Mar del Plata 1992/1994. Fac. Humanidades UNMP.

Liberali, A; Massa, L (1986) «Los indicadores de calidad de vida en la Argentina”, en Yanes, L.

Liberali, A: Aportes para el Estudio del Espacio Socioeconómico (1). Buenos Aires, El Coloquio: 143-180.

López, E (1997) “Fecundidad, anticoncepción y condiciones de vida en Buenos Aires: algo conocido y mucho por conocer”. En Otero, H; Velázquez, G: Poblaciones argentinas. Estudios de demografía diferencial. Tandil, IEHS-CIG.

Marinelli, C, Cepeda, R; Gómez Lende, S (2005) “Geografía y técnicas estadísticas”. En Seminario Internacional sobre Población y Sociedad (SEPOSAL). Salta, GREDES.

Mazzeo, V (1997) “Diferenciales sociodemográficos de la fecundidad de las madres solteras en la ciudad de Buenos Aires”. En Otero, H; Velázquez, G: Poblaciones argentinas. Estudios de demografía diferencial.Tandil, IEHS-CIG.

Olave F. D; Bodini CC, H; González G, E (1995) “Metodología básica para detectar calidad de vida en ciudades intermedias”. Depto de Geografía, Universidad del BíoBío, Chillán.

Torrado, S (1992) Estructura social de la Argentina. Buenos Aires, Editorial La Flor.

Velázquez, G (1997a) ¿Por qué algunos viven más que otros? Desigualdades geosociales de la mortalidad. El caso del partido de Tandil (Buenos Aires). Tandil, Fac. Cs Humanas UNC.

Velázquez, G (1997b)TANDIL. La Serena, (Chile), Instituto Panamericano de Geografía e Historia-Universidad de la Serena. (Serie ciudades intermedias. Geoespacios N-12).

Velázquez, G (2001) Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Tandil, CIG.

Velázquez, G; García, MC (1999) Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en Latinoamérica. Tandil, CIG.

Descargas

Publicado

2014-05-16

Cómo citar

Velázquez, G. A. (2014). Consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la calidad de vida en la Argentina. Boletin Geografico, (29), pág. 61–78. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/174

Número

Sección

Producción Teórica