PARA EL QUE MIRA SIN VER, LA TIERRA ES TIERRA NOMÁS

Inspirándonos en sentires de Atahualpa Yupanqui, nos enfocamos en compartir una visión integral sobre los suelos hortícolas de la estepa de Chubut en los que convergen conocimientos, cultura y soberanía alimentaria.

Autores/as

  • Daniela Morales Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
  • Soledad Morales Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
  • Ana Ladio Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Palabras clave:

comunidades mapuche-tehuelche, conocimiento local, soberanía alimentaria, Suelo

Resumen

Reconocer y valorar los conocimientos locales y sus contribuciones para enfrentar los desafíos y crisis socioambientales actuales puede favorecer el diseño de sistemas agrícolas más sustentables. En este trabajo proponemos dar cuenta de los conocimientos que poseen comunidades rurales de la estepa de Chubut sobre los suelos hortícolas. Asimismo, pretendemos aportar a los nuevos paradigmas emergentes, destacando la importancia del saber local, y la percepción del suelo como un ser vivo. Esto puede ser especialmente valioso a la hora de repensar acciones de co-manejo que promuevan su conservación y salud para la soberanía alimentaria.

ID ARK:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Deluchi Mondschein, M. y Morales, D. (2022). La horticultura mapuche: contribuciones a la seguridad alimentaria en una comunidad rural de la estepa Patagónica. Boletín Sociedad Argentina de Botánica, 57: 373-388.

FAO y GTIS. (2015). Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo, Roma, Italia. [Disponible en Internet]

Nicholls, C. I., Henao, A. y Altieri, M. A. (2017). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología, 10: 7-31.

Gianella, T y Pinzás, T. (Editores) (2015). Revista de agroecología LEISA: Suelos para la vida (Edición especial). [Disponible en Internet]

Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España. Icaria editorial.

Desertificación del suelo por sequías prolongadas en zonas de la estepa de Chubut.

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Morales, D., Morales, S., & Ladio, A. (2025). PARA EL QUE MIRA SIN VER, LA TIERRA ES TIERRA NOMÁS : Inspirándonos en sentires de Atahualpa Yupanqui, nos enfocamos en compartir una visión integral sobre los suelos hortícolas de la estepa de Chubut en los que convergen conocimientos, cultura y soberanía alimentaria. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 22(39), 2–8. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/6448

Número

Sección

ARTÍCULO

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.