“Me frustré pero empecé imaginando”: respuestas de lectores ante un poema desafiante

Un estudio de caso desde la poética cognitiva a partir de registros de lectura de estudiantes de nivel superior

Autores/as

  • Pablo Dema
  • Evangelina Vera Moreno

Palabras clave:

LECTURA LITERARIA, POÉTICA COGNITIVA, TEORÍA LITERARIA, DIDÁCTICA DE LA LITERATURA, LÍRICA

Resumen

El artículo presenta el análisis de los datos obtenidos de registros de lectura de un poema de Enrique Molina realizado por estudiantes de Letras de primer año del Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes. Se enmarca en una investigación, de metodología empírica, que vincula la teoría literaria y la didáctica de la literatura y pone el foco en el rol de las emociones y de las imágenes mentales en diferentes momentos del procesamiento cognitivo de textos literarios, incluyendo la construcción de significado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Dema

Docente de Teoría y crítica literaria II en el IFDC-VM y miembro de las cátedras Teoría literaria y Estética de la UNRC. Dicta el Seminario de investigación literaria de la Licenciatura en Letras de la UNRC. Sus áreas de interés son la teoría literaria, la didáctica de la literatura y la literatura argentina contemporánea.

Evangelina Vera Moreno

Docente de Teoría y crítica literaria I en el IFDC-VM. Profesora adjunta de Literatura para niños, jóvenes y adultos y Didáctica de la literatura para niños, jóvenes y adultos de la UNViMe. Cursa el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos de la UNR. Sus áreas de interés son la lectura literaria y la vida académica.

Citas

Abraham, L (2023). Muchos lectores perplejos y un poema difícil de Lorca: operaciones cognitivas y emociones-guía ante problemas de integración textual, en Hispanismos de la argentina en el mundo virtual; Publicaciones del Instituto de filología Doctor Amado Alonso.

Abraham, L - Zonana, G. (Directores) (2021). La lectura literaria en contextos educativos: emociones, imágenes mentales, socio-cognición, SIIP, UNCuyo. Disponible en: https://www.uncuyo.edu.ar/ciencia_tecnica_y_posgrado/catalogo_investigacion/proyecto/buscar/?unidad_academica_id=9&convocatoria_id=&proyecto=&integrante=&offset=80

Burke, M. & Troscianko, E.T. (Eds.) (2017). Cognitive Literary Science: Dialogues Between Literature and Cognition. Oxford University Press.

Carston, R. (2018). Figurative language, mental imagery and pragmatics. Metaphor and Symbol, vol. 33, nº 3, pp. 198- 217.

Castiglione, D (2017). Difficult poetry processing: Reading times and the narrativity hypothesis, Language and Literature, Vol. 26(2) 99–121.

Cohen, J. (1984). Estructura del lenguaje poético (Trad. Martín Blanco Álvarez), Madrid: Gredos.

Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.

Eagleton, T. (1993). Una introducción a la teoría literaria. México: FCE.

Eco, U. (1985). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.

Fernández-Abascal, E.G. et al. (2010). Psicología de la emoción. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Gleason, D.W. (2009). The Visual Experience of Image Metaphor: Cognitive Insights into Imagist Figures. Poetics Today, vol. 30, nº 3, pp. 423-470.

Goetz, E.T., & Sadoski, M. (1996). Imaginative processes in literary comprehension: Bringing the text to life. R. J. Kreuz & M. S. MacNealy (eds.) Empirical approaches to literature and aesthetics. Norwood, NJ: Ablex.

Iser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.

Israel, D (2009). La lectura literaria: breve panorama de los enfoques cognitivos sobre la respuesta literaria desde una perspectiva empírica, Revista de Literatura Hispanoamericana, n° 59, julio-diciembre, pp. 9-24.

Israel, D. (2016). Hacia una psicología de la lectura literaria. D. Israel (Comp.) La investigación universitaria sobre Educación: dilemas y prácticas (pp. 175-182). Mendoza: Editorial de la Facultad de Educación.

Kneepkens, E. W. y Zwaan, R. (1994). Emotions and literary text comprehension, en Poetics, 23, 1994, pp. 125-138.

Macrae, A. (2020). Imagining Differently: Relationships between Reading and Gaming Habits, Mental Imagery Construction, and Perspective-Taking When Processing a Fictional Narrative Scene. Anglistik: International Journal of English Studies, vol. 31, nº 1, pp. 155-181.

Mak, M. & Willems, R.M. (2021). Mental Simulation during Literary Reading. Kuiken, D. & Jacobs, A.M. (Eds.), Handbook of Empirical Literary Studies (pp. 63-84). De Gruyter.

Miall. D. y Kuiken, D. (2001). Shifting perspectives: Reader’s feelings and literary response, en: W. van Peer and S. Chatman (eds.), New Perspectives on Narrative Perspective (pp. 289-301). New York, SUNY Press, 2001, pp. 289-301.

Miall, D. S. (2006). Empirical Approaches to Studying Literary Readers: The State of the

Discipline. Book History, 9. 291-311.

Oatley, K. (2011). Such Stuff as dreams: The psychology of fiction, UK: Wiley-Blackwell.

Oatley , K. ( 1992 ). Best laid schemes: The psychology of emotions . New York, NY :

Cambridge University Press .

Piña, C. (1996). Poesía argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Ed. Vinciguerra.

Schaeffer, J-M (2018). La experiencia estética, Buenos Aires: La Marca.

van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.

Zonana, G. (2008). La conformación subjetiva del poema: variables, niveles y perspectivas de análisis, en Signo y Seña, Buenos Aires: UBA, Instituto de lingüística, n° 19, 2008, pp.33-66.

Descargas

Publicado

2025-11-26

Cómo citar

Dema, P., & Vera Moreno, E. (2025). “Me frustré pero empecé imaginando”: respuestas de lectores ante un poema desafiante: Un estudio de caso desde la poética cognitiva a partir de registros de lectura de estudiantes de nivel superior. Dar a Leer. Revista De Educación Literaria, 7(14), 28–39. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/daraleer/article/view/6770

Número

Sección

EXPERIENCIAS