Agroindustrias complementarias en una provincia vitivinícola: la elaboración de sidra en Mendoza (Argentina, 1939-1943).

Contenido principal del artículo

Florencia Rodríguez Vázquez

Resumen

El consumo de sidra ha dejado de estar asociado exclusivamente a fechas festivas y
celebraciones particulares y presenta un consumo más habitual. Sin embargo, esta tendencia sería privativa de los últimos años, momento hasta el cual ocupó un carácter doblemente subsidiario, por un lado, dentro del espectro de las bebidas alcohólicas (cuyo mayor consumo se ha orientado al vino y la cerveza) y, por otro, por el área donde se expandió el cultivo de manzanas, materia prima de la bebida. El objetivo de este artículo es reconstruir el comportamiento del sector en los años fundacionales, indagar sobre los factores que impulsaron
sus orígenes y de qué forma repercutió en la matriz económica de la provincia de Mendoza. El estudio se enmarca en la relación entre la primera etapa de sustitución de importaciones y un proceso de diversificación, así como su repercusión en una zona marginal de una provincia especializada en la industria vitivinícola.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Vázquez, F. (2021). Agroindustrias complementarias en una provincia vitivinícola: la elaboración de sidra en Mendoza (Argentina, 1939-1943). Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (10), 33. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/3544
Sección
Dossier

Citas

BACOLLA, N. (2008). “Debatiendo sobre lo incierto. La crisis del treinta en la tinta de sus actores e intérpretes”. Estudios Sociales, n° 35, pp. 61-89

BELINI, C. (2010). “La industria como problema y como solución. Ideas, debates y propuestas durante la entreguerra, 1918-1943”. En: Del Centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina. Imago Mundi, Buenos Aires, pp. 193-221.

BARRIO, P. (2006) “Una crisis de la vitivinicultura en el Oeste argentino (Mendoza) a principios del siglo XX”. América Latina en la Historia Económica, no 26.

BARRIO, P. (2016) Con sabor a vino. Crisis, regulación vitivinícola e inestabilidad política en Mendoza (1913-1923). Fac. de Humanidades y Cs. de la Educación. UN La Plata, La Plata.

BARRIO, P. y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, F. (2018). “Diversificación agroproductiva en Mendoza, Argentina. El tomate fresco y procesado en la década de 1930”. Región y Sociedad,

v. 30, n° 73. DOI https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a1001

BASCUR, O. y RACANELLO, M. (2020) “Temas Económicos e Industriales”. En

MASON, C. y ROUGIER, M. (Coords) A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda: revistas y economía durante el peronismo (1945-1955). EUDEBA, Buenos Aires, CAMPI, D., y

RICHARD-JORBA, R. (2004). “Transformaciones sociales y productivas, espaciales y sociales en la Argentina extrapampeana. Tucumán y Mendoza entre 1850 y 1890”. Boletín Americanista, no 54.

CROCE, F. (1938) “Elaboración de sidra en Mendoza”. Boletín Agrícola, n. 4 y 5.

FERNÁNDEZ, Alejandro (2005): “Los comerciantes españoles de Buenos Aires y las transformaciones en el mercado vitivinícola argentino entre 1880 y 1935”, Ciclos, XV, n° 30, pp. 193-215.

GIRBAL-BLACHA, N. (1983-1987). “Ajustes de una economía regional. Inserción de la vitivinicultura cuyana en la Argentina agroexportadora (1885-1914)”. Investigaciones y Ensayos, no 35, 1983-1987.

GIRBAL-BLACHA, N. (2016). “Espacio regional, sujetos sociales y políticas públicas Reflexiones históricas sobre el estudio de las continuidades y cambios de la Argentina rural”.

Estudios Digital, n° 15, pp. 171–186. https://doi.org/10.31050/re.v0i15.13545 Infonegocios.

Sidra: Una bebida que quieren que se tome todo el año. 12-1-2021. Disponible en

https://infonegocios.info/y-ademas/sidra-una-bebida-que-quieren-que-se-tome-todo-el-ano-las-

premium-y-artesanales-ganan-terreno-entre-los-jovenes

Instituto de Investigaciones Económicas y Tecnológicas (1949). Mendoza.

JONG, G. de. (2010) La fruticultura patagónica del “Alto Valle”. Conflictos de una actividad económica ineficiente en la era del capital tecnológico. La Colmena, Buenos Aires.

LACOSTE, P. (1991). Los "gansos" de Mendoza: Aporte para el estudio de los partidos provincianos y del modelo conservador, Argentina (1880-1943). Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

LACOSTE, P. (2003). El vino del inmigrante los inmigrantes europeos y la industria vitivinícola argentina: su incidencia en la incorporación, difusión y estandarización del uso de topónimos europeos 1852-1980. Consejo Empresario de Mendoza, Mendoza.

LACOSTE, P. (2018). Aguardiente cuyano. Origen, apogeo y decadencia del mayor destilado del cono sur de América. Cámara de Diputados de San Juan, San Juan.

LANDRISCINI, G., PREISS, O., LÓPEZ RAGGI, F., RAMA, V. y RIVERO, I. (2007). “La trama frutícola en el Alto valle de Río Negro. Evolución histórica y situación actual”. En

DELFINI, M., DUBBINI, D., LUGONES, M. y RIVERO, I. (comps.) Innovación y empleo en

tramas productivas de la Argentina. UNGeneral Sarmiento- Prometeo, Buenos Aires.

LASSALLE DE BOBILLO, N., LASSALLE, R. Y PASABÓN DE GASCÓN, A. (1968). “La industria de la sidra en Mendoza”, Boletín de Estudios Geográficos, vol. XV, n° 61, pp. 173-208.

MARTÍN, F. (1992) Estado y empresas relaciones inestables. EDIUNC, Mendoza.

MATEU, A. M. (2016). “El vino como alimento y como problema social. Las posturas de los expertos en medio del fomento del consumo y de la lucha contra el alcoholismo. Mendoza en las primeras décadas del siglo XX”. H-industri@, Vol. 10, no 18.

MATEU, A. y STEIN, S. (comp.) (2008). El vino y sus revoluciones. Una antología histórica sobre el desarrollo de la industria vitivinícola argentina. EDIUNC, Mendoza.

MATHUS ESCORIHUELA, M. (1998) “Vida pública de Alejandro Mathus Hoyos”. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, n° 2, pp. 289-301.

Mensaje del Gobernador de Mendoza Adolfo A. Vicchi al inaugurarse el Período Ordinario de Sesiones de la H. Legislatura. Mendoza, junio de 1942.

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACIÓN (1944). Boletín mensual. Estadística del Ministerio de Agricultura de la Nación (abril).

MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS PÚBLICAS Y RIEGO (1938-1941). Memoria correspondiente a los años 1938 a 1941 presentada a la H. Legislatura. Tomo II. Imprenta oficial, Mendoza.

MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS PÚBLICAS Y RIEGO (1943a). Censo general de población y riqueza de Mendoza. Imprenta Oficial, Mendoza.

MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS PÚBLICAS Y RIEGO (1943b) Boletín Informativo. v. IV, n° 11.

MOYANO, D. (2013). “El alcohol de melaza. Análisis sobre el desarrollo y consolidación de una actividad ‘derivada’ de la agroindustria azucarera tucumana (1880-1910)”. H-Industri@, v. 7, n°3, pp. 1-35.

Recuperado de

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/hindustria/document/hindustria_v7_n13_0 4?p.s=TextQuery

OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, J. (2015) “Del árbol a la botella: sidra «El Gaitero», la internacionalización de una empresa familiar”. Revista de Historia Industrial, XXIV, n° 57, pp. 25-35. Recuperado de

https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/290123/378387

OSPITAL, M. S. 2013. Políticas públicas para la fruticultura en Argentina, 1930-1943. América

Latina en la Historia Económica, vol. 20, n° 1, pp. 78-97. Recuperado de:

https://bit.ly/3kVQVHk

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (1947). IV Censo general de la Nación. T. III, Buenos Aires.

RAFFA, C. 2020. Construir Mendoza: Obras y políticas públicas en el territorio (1932-1943).

Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza.

RICHARD-JORBA, R. (1998) Poder, economía y espacio en Mendoza (1850-1900): del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

RICHARD-JORBA, R. et al. (2006). La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad (1870-1914). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

ROCCHI, F. (2020) “Una expansión desigual. Los cambios en el consumo argentino, desde principios del siglo XX hasta la década de 1940”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n° 53, pp. 228-254. Recuperado de https://bit.ly/3lg0tNq

RODRÍGUEZ, C. 1979. Lencinas y Cantoni, el populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Editorial Belgrano, Buenos Aires.

RODRÍGUEZ VÁZQUEZ. F. (2019). “Industrias posibles para una economía regional vitivinícola: La elaboración de aceites en Mendoza (1932-1943)”. Travesía, 21(1), pp.

Recuperado de

RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, F. (2020b) Rumbos frutícolas en la provincia de los viñedos (Mendoza, 1918-1943). En: BARRIO, P. y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, F. Políticas, industrias y servicios en Mendoza (1918-1943), Teseo Press, Buenos Aires, pp. 209-245.

RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, F. (2021) “Nuevas perspectivas para industrias regionales: la elaboración de alcohol vínico en Mendoza (Argentina, 1930-1942)”. História Econômica & História de Empresas,v.24,n°2,pp. 310-344. Disponible en

https://www.hehe.org.br/index.php/rabphe.

SAN MARTÍN, J. B. de (1944). La exportación de uvas con destino a ultramar Best hermanos, Mendoza.

PROVINCIA DE MENDOZA (1949). Series Estadísticas de la provincia de Mendoza.

SILVA, A. “Entidades empresarias en la fruticultura mendocina. Entre el asociativismo y la intervención estatal (1938-1942)”. En: BARRIO, P. y

RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, F. Políticas,industrias y servicios en Mendoza (1918-1943), Teseo Press, Buenos Aires, pp. 247-280.

Temas económicos, año 2, n. 15, febrero de 1942

TIMMERMANN, E. (2016). “Buscando oro negro en la cuna de la vid y el vino: iniciativas estatales y privadas durante el gobierno de José N. Lencinas (1918-1922)”. Coordenadas.

Revista de Historia local y regional, n°, 2. Recuperado de https://bit.ly/2DtI5j2 Vinos, viñas y frutas, n° 434, noviembre de 1941