Urbanizaciones cerradas en Mar del Plata: ordenamiento territorial y construcción social del espacio

Contenido principal del artículo

Alejandro Maya

Resumen

Este trabajo aborda el crecimiento de distintos emprendimientos urbanísticos cerrados en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires (Argentina). En efecto, se trata de un fenómeno que no ha pasado inadvertido y donde los desarrolladores urbanos ofrecen todo tipo de comodidades. La infraestructura de la que disponen las urbanizaciones privadas, la morfología que presentan y las representaciones sociales que generan transformaron el territorio local. A su vez, tales cambios se vinculan a los procesos de fragmentación socioterritorial que tuvieron lugar en las grandes áreas metropolitanas de la región y el país. De modo que, el objetivo general del trabajo es indagar en las acciones de diferentes actores sociales con el fin de considerar el territorio a partir de las transformaciones urbanas dadas en los espacios vacantes a causa del desarrollo de diferentes barrios cerrados. Para ello, se considerará tanto el último Plan Estratégico de la ciudad (2013-2030) como otros emprendimientos, públicos y privados, de ocupación del territorio.
Así, el presente trabajo intenta contribuir al estudio de la construcción social del espacio y al rol que cumplen los diferentes actores sociales en el ordenamiento territorial de una ciudad. En este caso, el artículo persigue una doble finalidad, a saber: a) Resaltar las transformaciones urbanas y la expansión de urbanizaciones cerradas en el periurbano sur de la ciudad de Mar del Plata, y b) Examinar el rol de los actores públicos y privados y su intervención en las áreas urbanas.
Por último, el estudio permitió comprobar que la proliferación de urbanizaciones cerradas y la transformación urbana del territorio sur del municipio encuentran una fundamentación en la normativa vigente en el Plan Estratégico, el cual no considera la zona al momento de planificar el crecimiento de la ciudad. La confluencia dada por la omisión normativa y la falta de presencia estatal provoca nuevos escenarios de urbanización. Así, los proyectos de urbanización cerrada -a escala local- serían el resultado de la interacción entre la acción de los organismos estatales, el mercado inmobiliario y los agentes privados que definen su crecimiento y expansión en el sector sur de la ciudad.
El trabajo parte del último Plan Estratégico (2013-2030) y se lo contrasta con las propuestas urbanísticas de otros emprendimientos, públicos y privados. El análisis se reforzó con métodos de recopilación bibliográfica, trabajo de campo, estudios estadísticos, entrevistas a agentes privados y diseño de cartografía aplicada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maya, A. (2019). Urbanizaciones cerradas en Mar del Plata: ordenamiento territorial y construcción social del espacio. Boletin Geografico, 1(41), 79–94. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/2367
Sección
Geografía Urbana

Citas

Cabrales, L. F. (2006). Geografía y ordenamiento territorial. En D.Hiernaux, y A. Lindón (Coord.) Tratado de Geografía Humana Anthropos (pp. 601-627). UAM-Iztapalapa. Barcelona.

Cravacuore, D. (2003). Nuevos consensos para el desarrollo local. En Cravacuore, D.(coord.) Alianzas para el desarrollo local en Argentina. Experiencias,aprendizajes y desafíos. Buenos Aires, Argentina.

De Mattos, C. (2012). Restructuración económica y metamorfosis urbana en América Latina: de la ciudad a la región urbana. En: Questiones Urbano Regionales (pp.77-100).

De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En Geraiges de Lemos, M. Arroyo, M. L. Silveira (coords.) América Latina: cidade, campo e turismo. (pp. 41-73). San Pablo, Brasil.

De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización?. Revista Eure, 28 (85), 1-11. doi: 10.4067/S0250-71612002008500001

Furlán, J. & Gorrochategui, N. (1989). El Municipio como instrumento del desarrollo regional y la participación. En R. Esteco y S. Tocino (comp.) Municipio y región. Descentralización estatal y promoción de actividades productivas. Buenos Aires: IIPAS.

Gómez Orea, D. (2007). Ordenación territorial. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Harvey, D. (1989).Del gerencialismo al emprendimiento: la transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío. Geographiska Annaler 1(71):3-17.

Hernández, F. M. (2009). Urbanizaciones privadas en América Latina, los ‘guetos’ del Siglo XXI. El caso del crecimiento de countries y barrios privados en la costa atlántica argentina. En XII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo, Uruguay.

http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/88.pdf Consultado el 27/03/2019.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28 (85),11-20.

Janoschka, M. (2006). El modelo de ciudad latinoamericana. Privatización y

fragmentación del espacio urbano en Buenos Aires: el caso Nordelta. En

Welch, M. (ed.), Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas

recientes. (pp. 96–131). Buenos Aires: Biblos.

Jaramillo, S. & Cuervo, L. (1993) Urbanización latinoamericana. Nuevas

perspectivas. Editorial Escala, Bogotá.

Malizia, M. & Paolasso, P. (2009). Countries y barrios privados en Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán, Argentina: nuevas formas de expansión urbana. Estudios Demográficos y Urbanos. 24 (3), 583-614.

Malizia, M. (2011). Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas. Andes, 22 (2), 1-23.

Municipalidad de General Pueyrredón (2013) Plan Estratégico Mar del Palta 2013- 2030. Del diagnóstico hacia la acción. Para una ciudad inclusiva y sustentable.

Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova. 7(146).

Rojo Mendoza, F. (2015). Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1),121-133.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Vidal-Koppmann, S. (2001). Segregación residencial y apropiación del espacio: la migración hacia las urbanizaciones cerradas del área metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova. 94.

Vidal-Koppmann S. (2002) Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios cerrados a los pueblos privados. En Cabrales Barajas, L. (Comp.) Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Universidad de Guadalajara / UNESCO.

Vidal-Koppmann, S. (2004). Archipiélagos Urbanos en la Periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Boletín del Centro Humboldt, 11.

Vidal-Koppmann, S. (2014). Countries y barrios cerrados. Mutaciones socio-territoriales de la región metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Vidal Rojas, R. (1997). Metrópolis en recomposición: Elementos para una teoría de la fragmentación urbana. En 6to Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires.

Zulaica, L., Ferraro, R. & Vázquez, P. (2012). Análisis integrado del periurbano de la ciudad de Mar del Plata a partir de la identificación y caracterización de unidades ambientales. IX Jornadas Nacionales de Geografía Física. pp. 147- 156. Bahía Blanca, Argnetina.