La capacidad de generar nuevas neuronas

Autores/as

  • Lucas A. Mongiat INIBIOMA -CONICET Universidad Nacional del Comahue
  • María S. Ausas INIBIOMA -CONICET Universidad Nacional del Comahue
  • Laura Mazzitelli Fuentes Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahu

Palabras clave:

Neurona, Cerebro, Plasticidad, Regeneración

Resumen

Los seres vivos debemos adaptarnos continuamente a los constantes cambios con los que nuestro entorno nos desafía. Para esto usamos nuestro cerebro, un potente procesador de datos compuesto por más de 80 mil millones de neuronas. Estas células especializadas se conectan unas con otras para procesar y transmitir información. Se estima que el cerebro humano posee de 100 a 1.000 billones de contactos neuronales o sinapsis. De esta manera las neuronas de nuestro sistema nervioso central son responsables de recibir la información del medio-ambiente que nos rodea, procesarla, almacenarla y evocarla, con el fin de que logremos aprender de los éxitos o fracasos que vivimos, y desencadenar señales que nos llevan a actuar en función de la información recibida. La disciplina abocada a estudiar cómo funcionan los cerebros es la neurociencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucas A. Mongiat, INIBIOMA -CONICET Universidad Nacional del Comahue

Dr. en Ciencias Biológicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) (CONICET-UNCo)

María S. Ausas, INIBIOMA -CONICET Universidad Nacional del Comahue

Lic. en Ciencias Biológicas - Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) (CONICET-UNCo)

Laura Mazzitelli Fuentes, Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahu

Estudiante de grado

Citas

Piatti, VC. (2009). Maduración neuronal en el giro dentado del hipocampo adulto. Trabajo de Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. En

URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4568_Piatti.pdf

Motgenstern, NA. (2011). Efectos del envejecimiento y la neurodegeneración sobre la plasticidad neuronal en el hipocampo. Trabajo de Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. En

URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4899_Morgenstern.pdf

Kempermann, G. (2006). Adult Neurogenesis: Stem Cells and Neuronal Development in the Adult Brain. Oxford University Press, Reino Unido. En

URL: http://books.google.com.ar/books/about/Adult_Neurogenesis.htm-l?id=jBObhe4bASMC&redir_esc=y

Ming, GL y Song H. (2011). Adult Neurogenesis in the Mammalian Brain: Significant Answers and Significant Questions. Neuron, 70, pp. 687-702. En

URL:http://ac.els-cdn.com/S0896627311003485/1-s2.0-S0896627311003485-main.pdf?tid=b9c-2c6ce - c056-11e4-8a01-00000aab0f27&acd-nat=1425244124_640b5eef9c37c1d983b-b264061e6677f

Descargas

Publicado

2021-10-06

Cómo citar

Mongiat, L. A., Ausas, M. S., & Mazzitelli Fuentes, L. (2021). La capacidad de generar nuevas neuronas. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 12(19). Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/3412

Número

Sección

NEUROCIENCIA