Gestión del riesgo y territorio fluvial. El caso del arroyo San Bernardo.

Autores/as

  • Antonela Volonté Universidad Nacional del Sur – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 12 de octubre 1198, 4to Piso. (0291) 4595144. https://orcid.org/0000-0003-3523-5881
  • Marilina Ayelén González Universidad Nacional del Sur – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 12 de octubre 1198, 4to Piso. (0291) 4595144. https://orcid.org/0000-0002-3115-8105
  • Verónica Gil Universidad Nacional del Sur – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 12 de octubre 1198, 4to Piso. (0291) 4595144. https://orcid.org/0000-0002-2824-204X

Palabras clave:

Territorio Fluvial, Usos de suelo, Riesgo, Cuencas pequeñas

Resumen

El territorio fluvial hace referencia al sector de paisaje dominado por un sistema fluvial e incluye el cauce, el corredor ribereño y la llanura de inundación. Sus límites son precisos, pero no permanentes ya que es necesario modificarlos en función de la movilidad fluvial. La determinación del territorio fluvial es una tarea compleja, si bien desde lo teórico es una propuesta sencilla es difícil ponerlo en práctica en las normativas vigentes. Esto se puede observar en nuestro país, donde aún la metodología no se ha implementado concretamente en ninguna cuenca. El objetivo de este trabajo es delimitar el territorio fluvial en un tramo urbanizado de la cuenca del arroyo San Bernardo para verificar su viabilidad como insumo para la futura gestión de este espacio con riesgo de crecidas recurrentes. Para la delimitación del territorio fluvial se emplearon criterios geomorfológicos (inclusión de terrenos susceptibles de ser afectados en las próximas décadas por la propia dinámica del cauce), ecológicos (inclusión de masas de vegetación ribereña aisladas y otros anexos fluviales desconectados del corredor ribereño) e históricos (cambios en el uso de suelo y la zona inundable para un período de retorno de 50 años).  Estos criterios se aplicaron en un tramo de la cuenca baja del arroyo San Bernardo. Esta elección se basa en que allí se presenta la mayor transformación antrópica debido a la presencia de la localidad de Sierra de la Ventana.  Considerando que el territorio fluvial es una herramienta que se ha utilizado en la gestión de los recursos hídricos, se considera oportuno empezar a aplicar la metodología en el tramo con mayor impacto para luego continuar con el resto de la cuenca. Como resultado se obtuvo un Territorio Fluvial Ideal (TFI) de 548 m2 en el cual es necesario gestionar las riberas ya que son los espacios más afectados por la antropización del área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Sarría, F., Gomariz Castillo, F., Cánovas García, F., y Moreno Brotóns, J. (2020). Análisis espacio-temporal de los cambios de usos del suelo en la Cuenca del Río Segura. Congreso internacional sobre desertificación. Physical Geography Modelling.

Arnaud-Fassetta, G. y Fort, M. (2008). The integration of functional space in fluvial geomorphology, as a tool for mitigating flood risk. Application to the left-bank tributaries of the Aude River, Mediterranean France. 4th ECRR Conference on River Restoration. Venice, Italy.

Baena Escudero, R., Guerrero, I., García Martínez, B., y Posada, C. (2016). Anthropogenic occupation and risks of flood in the plains of the Guadalquivir river (Palm sector of river-Sevilla, Spain). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles ,72, 149-167. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2335

Bazin, P.,y Gautier, E. (1996). Un espace de liberté pour la Loire et l'Allier: de la détermination géomorphologique à la gestion/Optimum streamways for the Loire and Allier. Géocarrefour, 71(4), 377-386.

Biron, P. M., Buffin-Bélanger, T., Larocque, M., Choné, G., Cloutier, C. A., Ouellet, M. A., Demers, S., Olsen, T., Desjarlais, C. y Eyquem, J. (2014). Freedom space for rivers: a sustainable management approach to enhance river resilience. Environmental management, 54(5), 1056-1073.

Blackwell, M.S.A. y Maltby, E. (2006) Ecoflood guidelines. How to use floodplains for flood risk reduction. Luxembourg, European Community, EUR22001.

Brendel, A. S., Bohn, V. Y. y Piccolo, M. C. (2017). Variabilidad de la precipitación y su relación con los rendimientos agrícolas en una región semiárida de la llanura pampeana (Argentina). Estudios Geográficos, 78(282), 7-29.

Cabrera, A. (1976). Fitogeografía de la República Argentina. Sociedad Argentina Botánica,

Cadierno Gutiérrez, J. (2014). Análisis y planificación de zonas inundables. Estudio de caso: Quebrada y Canal de Ramón, Santiago de Chile. Geographicalia, 66, 21-44.

Campo, A., Capelli, A. y Diez, P. (2004). El clima del Suroeste bonaerense. Bahía Blanca, Argentina: Ediuns.

Casado, A. y Campo, A.M. (2019). Extremos hidroclimáticos y recursos hídricos: estado de conocimiento en el suroeste bonaerense, Argentina. Cuadernos Geográficos, (58), 6 – 26.

Casado, A. y Piccone, N. (2018). Aplicabilidad de los datos grillados para el análisis espacio temporal de las precipitaciones, provincia de Buenos Aires (Argentina). Párrafos Geográficos, (17), 46 – 62.

Choné, G. (2013). L’espace de mobilité des rivières du sud du Québec: implications pour les écosystèmes et la gestion des rivières dans une perspective de changements climatiques Tesis posgrado. Concordia University.

Ferreli, F. y Aliaga, V. (2015). Variabilidad de las precipitaciones y sus efectos sobre la respuesta espacio- temporal de cuerpos de agua en la región pampeana, Argentina. Tesis de especialización. Luján, Argentina.

Gatica Herrera, M., Pulgar Salamanca, F., Correa Román, H. y Díaz Valenzuela, L. (2019). El territorio fluvial como instrumento de prevención del riesgo de inundación en la ribera sur del Río Laja, en la comuna de Laja. Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía, 6, 64 – 73.

Gentili, J. y Gil, V. (2013). Variabilidad temporal de las precipitaciones en vertientes opuestas del Sistema de Ventania, Buenos Aires, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 22, 147 – 166.

Gil, V. (2010). Hidrogeomorfología de la cuenca alta del río Sauce Grande aplicada al peligro de crecidas. Tesis posgrado. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.

Gil, V., Gentili, J.O., Zapperi, P.A. Casado, A. L. y Campo, A.M. (2008). Aspectos geomorfológicos e hidrometeorológicos en cuencas serranas, Suroeste de la provincia de Buenos Aires. En: Utilización de tecnología, Jornada SIG GIS Day, Bahía Blanca, Argentina.

González del Tánago, M. (2007). Las alteraciones geomorfológicas de los ríos. Estrategia Nacional de Restauración de Ríos: Universidad Politécnica de Madrid.

Martínez Castroviejo, R. Gómez Villar, A. y García Ruiz, J.M. (1991). Ajustes fluviales derivados de cambios de uso del suelo en el pirineo aragonés. Cuaternario y Geomorfología, 5, 91-105.

Moretto, B., Gentili, J. O., Ortuño Cano, M.A. y Campo, A. M (2019). El agua: recurso y peligro. Análisis normativo-institucional para la vertiente norte del Sistema de Ventania (Argentina). Geográfica Digital, 16 (31), 29 – 45.

Ollero Ojeda, A; González, A y Elso, J. (2009). El territorio fluvial y sus dificultades de aplicación. Geographicalia, 56, 37-62.

Ollero, A. y Elso, J. (2007). The need for a “fluvial territory” or “room for the river”: living with floods by acceptance of their functions. In Baker, C. y van Eijk, P. (eds.) Sustainable flood management: obstacles, challenges and solutions, 59-63, Maastricht, Interreg IIIC Network FLAPP.

Ollero, A., Ibisate, A., Acín, V., Díaz, E., Granado, D. y Horacio, J.

(2011). Innovación y libertad fluvial. VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”. Talavera de la Reina, España.

Rohde, S., Hostmann, M., Peter, A., y Ewald, K. C. (2006). Room for rivers: An integrative search strategy for floodplain restoration. Landscape and Urban Planning, 78(1-2), 50-70.

Sandoval Erazo, W. y Aguilera Ortiz, E. (2014). Determinación de caudales en cuencas con poca información hidrológica. Revista Ciencia UNEMI-Ecuador, 7(2), 100-110.

Sellés Martínez, J. (2001). Geología de la Ventania. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Journal of Iberan Geology, (27), 43-69. Recuperado el 07 de octubre de, http://revistas.ucm.es/index.php/JIGE/article/view/JIGE0101110043A

Suero, A. (1972). Geological compilation of Sierras Australes (Buenos Aires Province, Argentina). Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), Buenos Aires.

Terneus-Jácome, E. y Yánez, P. (2018). Principios fundamentales en torno a la calidad del agua, el uso de bioindicadores acuáticos y la restauración ecológica fluvial en Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 27(1), 36-50.

Vandemeulebrouck, P., Arnaud-Fassetta, G., y Fort, M. (2011). " Espace de liberté" et" gestion douce": deux concepts naturalistes complémentaires dans la lutte contre les inondations. Le cas de l'Ognon. En Risques naturels en mediterranee occidentale actes du Colloque International. Carcassonne, Aude, Languedoc-Roussillon, France.

Volonté, A. (2017). Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas. Cuenca del arroyo San Bernardo, Sistema de Ventania, Argentina. Tesis posgrado. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.

Volonté, A., Duval, V., Gil, V. y Campo, A. (2013). Vegetación ribereña en la cuenca baja del arroyo San Bernardo, Sierra de la Ventana. Trabajo presentado en el Congreso Int. de Geografía, 74° Semana de Geografía, Trevelin, Chubut.

Zapperi, P., Ramos, M., Gil, V. y Campo, A. (2007). Caracterización de las precipitaciones estivales en el Suroeste bonaerense. Contribuciones Científicas, 1(2), 483 - 491.

Descargas

Publicado

2021-07-31

Cómo citar

Volonté, A., González, M. A., & Gil, V. (2021). Gestión del riesgo y territorio fluvial. El caso del arroyo San Bernardo. Boletin Geografico, 43(1). Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/3246

Número

Sección

Región y desarrollo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.