“DEMOLIENDO HOTELES”. CONFLICTOS TERRITORIALES Y AMBIENTALES EN MIRAMAR Y NECOCHEA.
Resumen
La recuperación del flujo turístico en la costa marítima bonaerense (Argentina), luego de la crisis de 2001, trajo aparejada un crecimiento en las inversiones del sector que abonaron a la continuidad del modelo hegemónico de construcción territorial basado en los intereses del sector turístico e inmobiliario. Determinadas intervenciones territoriales del empresariado en la nueva etapa, tendientes a privatizar el espacio público, ampliar la frontera urbana e impactar en el medio ambiente, fueron habilitadas y respaldadas en gran medida por el estado municipal. No obstante, estas iniciativas encontraron resistencias en grupos locales organizados como movimientos o asambleas socio-ambientales. En base a este proceso novedoso en la región, la de no consensuar con una idea de “progreso” concebida históricamente, el objetivo del presente trabajo es abordar y caracterizar la conflictividad y disputa territorial en dos áreas costeras correspondientes a dos ciudades: Miramar y Necochea, estimando los conceptos utilizados y definidos en la pugna. La elección de los casos, entre otros conflictos, se debe a las similitudes, ya que en ambos la afectación está dada por la cesión de espacios públicos verdes para emprendimientos inmobiliarios y turísticos.
Metodológicamente, se analiza la dimensión discursiva y propositiva de los sectores enfrentados, y se destacan los logros alcanzados por los movimientos socio-ambientales, como formas de gestión colectiva de los territorios en disputa. Para tal fin, se efectuaron trabajos de campo en los focos de conflicto y entrevistas con los protagonistas y antagonistas. Como conclusión, se expone una línea argumental en la que se expresa que estos conflictos representan oportunidades para reivindicar la justicia socio-espacial.
Palabras clave
Referencias
Castells, M. (2013). Movimientos sociales urbanos. México DF, México: Siglo XXI.
Congreso de la Nación Argentina. (1948). Ley Nacional de Defensa Forestal [Ley 13.273]. Boletín Oficial del Congreso Nacional.
Dadon, J. (2011). El frente costero urbano. En J. Dadon (Ed.), Ciudad, Paisajes, Turismo. Frentes Urbanos Costeros (pp. 165-194). Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
García, M. (2013). Clima urbano y costero de Mar del Plata, Necochea – Quequén. Buenos Aires, Argentina: GAEA.
García, M. & Veneziano, M. (2011). Proyecto de ley de costas y desarrollo litoral sostenible desde la óptica geográfica. Contribuciones Científicas. 23, 95-107.
Google Earth (2017), Imagines Satelitales 2017. Recuperado de: https://earth.google.com/web/data=CiQSIhIgOGQ2YmFjYjU2ZDIzMTFlOThiNTM2YjMzNGRiYmRhYTA?hl=es
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. Rio de Janeiro, Brasil: Bertrand.
Harvey, D. (2001). Spaces of capital. Towards a critical geography. Edinburgh, United Kingdom: Edinburgh University Press.
Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
Harvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. London, United Kingdom: Verso Publishers.
Hernández, F. (2017). El estudio social del paisaje a través de la "postal turística". Revista Universitaria de Geografía, 25 (2), 11-48.
Hernández, F. & Furlan, A. (2016). El discurso como ejercicio de la territorialidad. Disputas y discursos territoriales en la costa marítima de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos Geográficos. 55 (1), 59-91.
Lefebvre, H. (2017). The Right to the City. London, United Kingdom: Verso Publishers.
Massey, D. (1991). A global sense of place. Marxism Today. Junio 1991, 24-29.
Monreal, P. (2016). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la Antropología urbana”. Quaderns-e. 21 (1), 98-112.
Moraes, A. (2006). Geografía, Una pequeña historia crítica. Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF.
Municipalidad de General Alvarado. (1997). Ordenanza Municipal 184/97. Boletín oficial.
Municipalidad de General Alvarado. (1998). Expediente Municipal Nº 4038-1763-98.
Municipalidad de General Alvarado. (2009). Ordenanza Municipal 77/09. Boletín oficial.
Poder Judicial de la Nación Argentina. (2010). Causa-Expediente 91802/10. Juzgado Federal No. 2 de Mar del Plata.
Prats, L. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de antropología social. 11, 115-136.
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de antropología social. 21, 17-35.
Prats, L. (2009). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ariel.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España: Ariel.
Soja, E. (2010). Seeking spatial justice. Minneapolis, USA: University of Minnesota Press.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Boletín del Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades
ISSN 2313-903X (Electrónico)
ISSN 0326-1735 (Impreso)
Universidad Nacional del Comahue - Avenida Argentina 1400 C.P. (8300) Neuquén - Telefono: TE: +54-299-4490300 int 269
URL: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/index
Desarrollado por Servicios Informáticos de la Biblioteca Central "Francisco P. Moreno"
web@biblioteca.uncoma.edu.ar