Pensar las desigualdades urbanas en (y desde) el aula. Notas sobre una experiencia docente e investigativa en la ciudad de Neuquén

Contenido principal del artículo

Joaquín Perren

Resumen

En las últimas dos décadas se registró una auténtica explosión en los estudios sobre la desigualdad. Pese a ser una de las áreas de mayor desarrollo relativo dentro de las ciencias sociales, no podemos dejar de señalar que esta productividad académica no ha permeado los currículums del nivel medio y del sistema universitario. Partiendo de este diagnóstico, el objetivo del presente ensayo es reflexionar sobre la necesidad de que la producción en el campo científico comience a compartirse en las aulas y que, a partir de estas experiencias áulicas, pueda enriquecerse la producción de conocimiento acerca de las complejas tramas que dan forma a la desigualdad. Generar conexiones entre ambas esferas no solo habilitaría el andamiaje de procesos de enseñanza-aprendizaje sobre un tema de enorme actualidad, además permitiría construir un conocimiento participativo, multidimensional y con un indudable anclaje territorial.

 

ABSTRACT

During the last two decades, there has been an explosion of studies on inequality. Despite being one of the areas of greater relative development within the social sciences, we cannot fail to point out that this academic productivity has not permeated the curricula of the middle level and the university system. Starting from this diagnosis, the objective of this essay is to reflect on the need to share what is produced in the scientific field inside the classrooms and that, from these classroom experiences, the production of knowledge about the complex stories that shape inequality can be enriched. Generating connections between both spheres would not only enable the scaffolding of teaching-learning processes on a highly contemporary issue, but would also allow the construction of a participatory, multidimensional knowledge with an unquestionable territorial anchor.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perren, J. (2021). Pensar las desigualdades urbanas en (y desde) el aula. Notas sobre una experiencia docente e investigativa en la ciudad de Neuquén. (En)clave Comahue. Revista Patagónica De Estudios Sociales, (27), 41–66. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/3508
Sección
Artículos

Citas

Aguirre Rojas, Carlos. (2002). Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica? Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Alvaredo, Facundo et al (2018). Informe sobre la Desigualdad Global 2018. Resumen Ejecutivo. Berlín: Word Inequality Lab. Recuperado de wir2018.wid.world [Consulta: 17/01/2021].

Arriagada Luco, Carlos y Rodríguez Vignoli, Jorge. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Santiago: CELADE.

Banco Mundial (2020). Desarrollo urbano. Recuperado de Desarrollo urbano: Panorama general (bancomundial.org) [Consulta: 17/01/2021].

Benjamin, Walter. (2007). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Borsdorf, Axel. (2003). La segregación socio-espacial en ciudades Latinoamericanas: el fenómeno, los motivos y las consecuencias para un modelo del desarrollo urbano en América Latina. En J. Luzón et al (Comp.). Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona, pp. 129-142.

Busquet, Gregory. (2019). Right to the city. En A. Orum (Ed.). The Wiley-Blackwell Encyclopedia of urban and Regional Studies. Malden: Wiley-Blackwell.

Cáceres, Gonzalo y Sabatini, Francisco. (2004). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración. Santiago de Chile: Lincoln Institute of Land Policy/Pontificia Universidad Católica de Chile.

Chiarella, Mauro et al (2007). “Intervenciones urbanas - Transversalidad e interdisciplina para estudios urbanos”. Arquitectura Revista 3 (2), pp. 45-55.

Corvalán Tapia, Felipe. (2014). La emergencia del arte en la ciudad contemporánea. Estrategias de interrupción y estetización del espacio público. Revista de Urbanismo (30): 1-14.

Cuenya, Beatriz. (2018). Consensos y puntos de debate en torno a los conceptos de segregación y fragmentación urbanas. Revista Iberoamericana de Urbanismo (14).

Del Rio Riande, Gimena. (2016). “Ada en la encrucijada de las Humanidades Digitales”. Recuperado de Documento_completo.pdf-PDFA.pdf (unlp.edu.ar) [Consulta: 17/01/2021].

Dubet, François. (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (Aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI.

Engels, Federico. (1845 [2002]). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Santiago: CEME.

Galster, George y Killen, Sean. (1995). The geography of metropolitan opportunity: A reconnaissance and conceptual framework. Housing Policy Debate, 6, 7-43.

Groisman, Fernando. (2010). La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 25, 2 (74), 429-460.

Harvey, David. (1985). Consciousness and the Urban Experience. Oxford: Blackwell.

_____ (2014). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires: Akal.

Janoschka, Michael. (2002). Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana? En L. Cabrales Baraja (Ed). Ciudades cerradas - países abiertos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO.

Kain, John. (1992). The Spatial Mismatch Hypothesis: Three Decades Later. Housing Policy Debate, 3, 371-460.

Katzman, Ruben. (1999). El vecindario importa, en activos y estructura de oportunidades. Estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: CEPAL.

Marcuse, Peter y Van Kempen, Roland. (Eds.). (2000). Globalizing Cities. A New Spatial Order. Oxford: Blackwell Publishers.

Mertins, Gunter. (2003). Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas y repercusiones espaciales. Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina. Perspectiva Geográfica (10): 109-126.

Negri, Antonio. (2020). De la fábrica a la metrópolis. Ensayos 2. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Palti, Elías. (2000). ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”? Clio & asociados: La historia enseñada (5): 27-42.

Picketty, Thomas. (2014). El Capital del siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Piscitelli, Alejandro. (2013). ¿Cómo definir a las Humanidades Digitales? ¿O no definirlas? Educación y Ciudad (25): 25-38.

Portes, Alejandro y Roberts, Bryan. (2005). La Ciudad Bajo el Libre Mercado. Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Alejandro Grimson (Ed.) Buenos Aires: Prometeo.

Roy, Ananya. (2013 [2009]). Las metrópolis del siglo XXI. Nuevas geografías de la teoría. Andamios. Revista de Investigación Social 10 (22).

Sabatini, Francisco. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Santiago: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (PUCC).

Soja, Edward. (2000). Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Oxford: Basil Blackwell.

Sousa Santos, Boaventura de. (2017). Beyond abyssal thinking. From global lines to ecology of knowledges. Review 30 (1): 45-89.

_____ (2020). La cruel pedagogía del virus. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Srnicek, Nick. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Therborn, Goran. (2016). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Tilly, Charles. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Wallerstein, Immanuel. (1988). El capitalismo histórico. Ciudad de México: Siglo XXI.