El Protocolo UNCo
reflexiones desde una perspectiva interseccional y antipunitivista
Palabras clave:
Políticas de género, Universidad Nacional del Comahue, Interseccionalidad, Violencia, PunitivismoResumen
El tema a abordar en este trabajo son las políticas universitarias de género, y en particular, la herramienta de los protocolos de intervención sobre situaciones de violencia para las instituciones universitarias. Nos adentramos en el Protocolo de la Universidad Nacional del Comahue, experiencia pionera de lo que serán luego los protocolos aprobados en las instituciones universitarias a lo largo y ancho de Argentina. A partir del análisis de fuentes documentales y de una valiosa entrevista con Graciela Alonso (militante feminista de Comahue y responsable institucional de la Comisión Interdisciplinaria del Protocolo) ha sido posible reseñar el contexto de surgimiento de esta herramienta, el espíritu y las estrategias de intervención que se prevén con la misma. Nos posicionamos desde un marco interseccional y relacional de análisis, lo que nos obliga a revisar la definición de violencia puesto que es la cuestión que pretenden abordar los protocolos. Lo mismo nos lleva a recuperar miradas críticas de las políticas de género que alertan sobre el riesgo de un devenir punitivo de estas herramientas de la mano de una despolitización del problema de fondo.
Descargas
Citas
Alonso, Graciela,“Reflexiones y estrategias para la institucionalización de espacios y protocolos contra la violencia de género en las universidades” en Violencia de Género en las Universidades Nacionales.Secretaría de Formación de CONADUH, Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios, 2017.
Biglia, Bárbara y Conchi San Martín,Estado de wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona, Virus Editorial, 2007
Blanco, Rocío,“Más allá de los protocolos contra las violencias de género. Desafíos actuales a la cultura universitaria”, Bordes -Revista Política de Derecho y Sociedad,2016, pp. 9-14.
Crenshaw, Kimberlé,“Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color” en Raquel (Lucas) Platero(ed.),Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada,España, Bellaterra, 2012.
Dorlin, Elsa,“Introducción”; “Epistemologías feministas”; “El sujeto político del feminismo” en Sexo, género y sexualidades,Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.
Elías, Norbert, “Introducción”; “Universales de la Sociedad Humana”; “Interrelaciones de entramados: problemas de las vinculaciones sociales”, en Sociología Fundamental,España,Gedisa Editorial, 1999.
Moltoni, Rocío Mariel,“Despatriarcalizar el “ámbito público”: un análisis de las violencias sexistas en las Universidades públicas argentinas”, Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, N°26, 2018,pp.29-51.
Moltoni, Rocío Mariel,“Lo personal es política universitaria. Un análisis de las tramas feministas que originan y componen la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias”, Cátedra Paralela.Facultad de Ciencias Políticas de la UNR,2018, pp. 115-137.
Pitch, Tamar,“Capítulo 4: ¿Mejor los jinetes que los caballos? El uso del potencial simbólico de la justicia penal por parte de los actores en conflicto” en Responsabilidades Limitadas. Actores, conflictos y justicia penal,Buenos Aires, Ad Hoc, 2003 [1989].
Segato, Rita Laura,Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros, 2010.
Spinetta, Belén, “La Universidad del Comahue a la vanguardia contra la violencia sexista. Comunicación por la Igualdad”, Comunicar Igualdad, 2 de febrero de 2015, disponible en https://comunicarigualdad.com.ar/la-universidad-del-comahue-a-la-vanguardia-contra-la-violencia-sexista/[Consulta 28 de diciembre de 2022]
Trebisacce Marchand, Catalina,“Un nacimiento situado para la violencia de género. Indagaciones sobre la militancia feminista porteña de los años 80”,Anacronismo e Irrupción. Una revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna,Vol. 10, Nº 18, 2010, pp. 118-138.Trujillo,
Elsa Blair,“Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”,Política y cultura, Nº32, 2009, pp. 9-33.
Vázquez Laba, Vanesa y Cecilia Rugna,“Acción colectiva en torno a la agenda feminista sobre violencia de género en las universidades nacionales argentinas”, Latín-Boletín Científico. Sapiens Research, Vol. 7, Nº1, 2017, pp. 13-21.
Whitlock, Kay,“El marco de odio y la violencia de género: una letal falla de la imaginación”, en Nicolás Cuello y Lucas Morgan Disalvo (comp.),Críticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir imaginando una vida junt*s,Neuquén, Ediciones Precarias, 2018 [2015], pp. 69-74.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LicenciaNota de copyright
Obra disponible en acceso abierto bajo licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/)