Devaluación, crecimiento económico y términos de intercambio: Argentina durante 2003-2007

Autores/as

  • Maximiliano Albornoz Universidad de Morón - Universidad Nacional del Oeste. Doctorando en Ciencias Económicas UBA-Magister en Economía UNLP- Licenciado en Economía- UBA- Profesor en docencia media y superior-INSPT. Profesor adjunto de Microeconomía y Macroeconomía y Política Económica- UBA. Profesor adjunto de Economía 1 y Economía 2- UNO. Profesor adjunto de Historia del Pensamiento Económico- UM. Director de proyectos de investigación en la UM. Asesor de Economía- CECyT-FACPCE.

Palabras clave:

Historia económica, Términos de intercambio, Crecimiento, Devaluación, Restricción externa

Resumen

El objetivo del trabajo es evaluar la economía argentina post-convertibilidad durante la presidencia de Néstor Kirchner, 2003-2007 y postular que no hubo un cambio estructural, sino un aprovechamiento de una coyuntura internacional altamente favorable debido a los altos términos de intercambio.
Los sectores transables lideraron la recuperación luego de la devaluación de 2002, siendo el sector automotriz, el bloque industrial más dinámico. El periodo estuvo caracterizado por los superávits gemelos -fiscal y comercial-siendo éstos una de las fortalezas del modelo. No obstante, la restricción externa siguió presente debido al déficit estructural de la balanza industrial, a la salida de divisas por dividendos y utilidades como consecuencia de la extranjerización de los medios de producción y a la pérdida de competitividad por el resurgimiento de la inflación que erosionó el tipo de cambio real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz Maximiliano, “Elasticidades de comercio exterior en Latinoamérica. Estimaciones para el periodo 1993-2014”, Tesis de Maestría en Economía, 2016, Departamento de Economía, Universidad Nacional de La Plata.

Bekerman, Marta, Anabel González Chiara, “Políticas productivas y desarrollo en América Latina”, Realidad Económica, 305, 2017, pp. 118-132.

Cantamutto, Francisco, Martin Schorr, Andres Wainer, “El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015)”, Realidad Económica, 2016, 304, pp. 41-73.

Damill, Mario, Roberto Frenkel, R, Martin Rapetti, “La deuda argentina: historia, default y reestructuración”, Documento CEDES, 2005.

Diamand, Marcelo, “La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio”, Desarrollo Económico, 1972, pp. 25-47.

Díaz Alejandro, Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1970.

Dornbusch, Rudiger, Juan Carlos De Pablo, “The Austral Plan”, en Developing Country Debt and Economic Performance, Chicago, University of Chicago Press, 1990.

Frenkel, Julia, “El impacto inflacionario de la depreciación cambiaria en 2002 en Argentina”, Seminario de integración y aplicación, 2003, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

Katz, Jorge, “Adiós al viento de cola: se abre un nuevo ciclo de ajuste estructural”, Desarrollo Productivo-CEPAL, 2016, 202.

Kulfas, Matías, Los tres kirchnerismos, Buenos Aires, Siglo 21 editores, 2016.

Descargas

Publicado

2017-12-21

Cómo citar

Albornoz, M. (2017). Devaluación, crecimiento económico y términos de intercambio: Argentina durante 2003-2007. Revista De Historia, (18), 56–72. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/1768

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.