TRANSFORMACIONES SOCIO-TERRITORIALES EN LA PATAGONIA ARGENTINA. EL CASO DEL CERRO PERITO MORENO

Autores/as

  • Carina Llosa Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo y (CITECDE). Villegas 360. 0294 442-8225. E-mail: cllosa@unnrn.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-0502-8470

Palabras clave:

Urbanización, Conflicto socio-ambiental, Desarrollo, Turismo

Resumen

En el territorio se materializan las diferentes concepciones, valoraciones y objetivos de los actores que lo habitan o tienen un interés en él. Diferentes tipos de relaciones entre el ser humano y la naturaleza devienen en distintas formas de concebir a la tierra y al desarrollo y entran en tensión a la hora de reconfigurar a los territorios, con sus características geomorfológicas específicas. Este trabajo se propone indagar en las diferentes concepciones y valoraciones a través de un estudio de caso en El Bolsón, Río Negro, Patagonia Andina argentina. Se analizaron las representaciones y prácticas de las partes involucradas en las distintas fases del conflicto generado por el proyecto de Desarrollo Integral del Cerro Perito Moreno (2010-2017), a través del estudio de fuentes primarias y secundarias, entrevistas en profundidad a informantes clave y observación participante. Se ahondó en la influencia del modelo de desarrollo hegemónico vigente y en las estrategias de resistencia al mismo, relacionadas al post-desarrollo, presentes en las representaciones de las partes involucradas. En las últimas décadas la revalorización del paisaje junto con las mejoras en las comunicaciones y telecomunicaciones, han agregado nuevos actores y nuevas lógicas vinculadas a la contemplación de la naturaleza y alejadas de la producción tradicional. Estos factores han comenzado reconfigurar el territorio de El Bolsón poniendo en tensión el valor de uso y el valor de cambio de la tierra, con el proyecto del Desarrollo Integral del cerro Perito Moreno como el mayor exponente de esta encrucijada. Se trata de una urbanización del tamaño de El Bolsón situada en su cabecera de cuenca, en las cercanías del pequeño centro de esquí actual. Para algunos, una inversión necesaria para impulsar el desarrollo de El Bolsón a través del turismo, para otros, una amenaza al ambiente y a la actual forma de vida, ligada al “Buen Vivir”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barabas, A. (2004) La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades,14, n. 27, p. 105-119.

Clifford, H. (2003). Downhill Slide: why the corporate ski industry is bad for skiing, ski towns and the environment. San Francisco: Sierra Club Books.

Dimitriu, A (2002): Producir y consumir lugares: Reflexiones sobre la Patagonia como Mercancía. Eptic, Economía política de las tecnologías de la información y la comunicación. ISSN 1518-2487.

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá: Colombia.

Fernandes, B.(2008). Entrando nos territórios do Território. In: Paulino, E. y Fabrini, J. Campesinato e territóriosem disputa. São Paulo: Expressão Popular.

Galafassi (2017). Conflictividad social, contradicción y complejidad: entre las clases y los movimientos sociales. En: Galafassi g. y Puricelli, S.(comp.) Perspectivas sobre la conflictividad social. Buenos Aires: Cúspide

Galafassi (2010). Capital, Naturaleza y Territorio en Patagonia. Rediscutiendo la tesis sobre la acumulación primitiva. A contracorriente - A Journal of Social History and Literature in Latin America, 8, 198 – 229.

Galafassi, G. (2009). Estado, capital y acumulación por desposesión: los espacios rurales patagónicos y su renovado perfil extractivo de recursos naturales. Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia, 1(2).

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo, Extractivismo, política y sociedad, 187-225.

Hocsman, L. (2014). Tierra, capital y producción agroalimentaria: despojo y resistencias en Argentina (1982 - 2012), en Almeyra, Guillermo et al. (coords.), Capitalismo, tierra y poder en América Latina (1982-2012), Universidad Autónoma Metropolitana: CLACSO, Ediciones Continente.

Kolb, K. Merino, J. & Monasterio, H. consultores (2012) Estudio de impacto social, económico y turístico. Desarrollo integral del cerro Perito Moreno.

Machado Aráoz, H. (2014). Extractivismo y “Consenso Social”: Expropiación–consumo y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales. Cuestiones de Población y Sociedad, 3 (3).

Machado Aráoz (2015). Conflictos socioambientales y disputas civilizatorias en América Latina: Entre el desarrollismo extractivista y el Buen Vivir. Revista Críticas Y Resistencias, 1.

Marenzana, N. & Villaverde. L. (2016). El rol de los migrantes de amenidad en el desarrollo de productos turísticos emblemáticos de San Carlos de Bariloche. Realidad, tendencias y desafíos en el turismo,14 (1).

Molina, S. (2003) O póst-turismo, Editora Aleph, Sao Paulo.

Moss, L. (2006). The Amenity Migrants. Seeking and sustaining mountains and their cultures. Trowbridge: Cromwell Press.

Nudler, O. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Otero, A., Merlos, M., Rodríguez, M. & Molins, M. (2015). Innovaciones culturales que desafían la producción del lugar. Caso de estudio: San Carlos de Bariloche. VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Congreso Internacional de Turismo – ANET Facultad de Turismo – UNCo – Neuquén. Octubre 2015.

Otero, A. & González, R. (Eds). (2012) La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Buenos Aires: Educo.

Rodríguez, M. L. (2015) Identidad Étnica y Territorialidades en Disputa en Una Región Turística de la Cordillera Neuquina en Argentina. Revista Geopantanal, 18,.15-31

Sabaté, J. (2010). De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales en Latinoamérica. 1º Encuentro sobre Paisajes Culturales “Los paisajes culturales: su comprensión, protección y gestión”. AECID Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. octubre de 2010.

Stefanick, L. (2012). En busca del paraíso: migración por amenidad y la crisis de crecimiento de los pueblos de montaña del oeste canadiense. En

Otero, A. y González, R (Eds). (2012) La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Buenos Aires: Educo.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista Osal, 32.

Descargas

Publicado

2019-12-28

Cómo citar

Llosa, C. (2019). TRANSFORMACIONES SOCIO-TERRITORIALES EN LA PATAGONIA ARGENTINA. EL CASO DEL CERRO PERITO MORENO. Boletin Geografico, 2(41), 61–78. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/2540

Número

Sección

Geografía y Turísmo

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.