Fronteras y diferencias en formación docente

Contenido principal del artículo

María Gabriela Soria
Sara Elizabeth Orellana

Resumen

La formación docente es un campo complejo que integra atravesamientos desde lo sociohistórico, lo político-ideológico, lo socio-institucional. Lo ético, lo subjetivo, l.o inconsciente, lo consciente, lo imaginario, lo simbólico, entre otros engranajes constitutivos de su complejidad. En ella, advertimos prácticas naturalizadas que operan como limites, linderas, que separan y a la vez dan forma u orientan los desempeños de los estudiantes al interior del campo formativo. El presente artículo tensiona miradas sobre la fomación docente inicial, desde la noción de "fronteras fonnativas". enleclidas inicialmente como aquellas que buscan homogeneizar a los futuros docentes, como a sus modos de actuar, de estar y transitar las prácticas de formación, a fin de controlar y/o neutralizar las posibles singularidades y diferencias que puedan emerger insunectamente ante lo establecido o esperado. Y se aventura a plantear las mismas como posibilidades de invención, deespacios de resistencia_ de instituyentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soria, M. G. ., & Orellana, S. E. . (2022). Fronteras y diferencias en formación docente. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (16), 175–203. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3619
Sección
DOSSIER: Formación docente : Saberes y experiencias
Biografía del autor/a

María Gabriela Soria, Universidad Nacional de Salta

Magister en Didáctica - Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta Argentina.

Sara Elizabeth Orellana, Universidad Nacional de Salta

Especialista en Análisis lnstirucional - Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

Citas

Achilli, M. E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor.

Anquin, A .. Burgos, M.E. y Soria, G. (2014). Contribuciones de la perspectiva de género en la formación de profesoras/es. Journal tor Educators, Teachers and Trainers, Vol.5 (3), (pp. 16 – 25).

Bourdieu. P y Passeron J. C. ( 1995) . .. La reproducción." México:Fontamara.

Briones, C. y del Cairo (2015). Prácticas defronterización, pluralización y diferencias. Documento accesible en línea desde la siguiente dirección: http://revistas.javeriana.edu.com

da Cunha. M. (2015). El curriculum como Speculum. En Bach, A. M. (coordinadora) Para una didáctica con perspectiva de género. Buenos Aires: Miño y Dávila.

García Jin1éoez.A. et al (2010). Una aproximación al concepto de frontera virtual. identidades y espacios de comunicación. En Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de LaLaguna, 2 l 4 - 221 , recuperado de http://www.revistalatinacs.org/ 1 O/art2/894_Madrid/16 _Antonio_ Garcia _ct_al.btml DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-894-214-221.

Medina García, E. (2006): Aportaciones para una epistemología de los estudios sobre fronteras internacionales. Estudios fronterizos, vol. 7, no 13, 9-27.

Rizo García, M. y Romeo Aldaya, V. (2006). Hacia una propuesta teórica para el análisis de las fronteras sin1bólicas en situaciones de comw1icación intercultural. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, año/vol. XIl , no 24, 35-54.

Díaz, M. (2008). Hacia una pedagogía de las diferencias. En Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Gadotti y otros (comp). CLACSO .Buenos Aires.

Davini, M.C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Lamas, 111. (co1np.) ( 1996). Usos. dificultades y posibilidades de la categoría "género". En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual(pp. 327-366). México: Ed. Ponúa.

Cavana, M. (1995). Diferencia. En diez palabras claves sobre Mt!ier. Navarra: Evd.

Feny, G. ( 1997). Pedagogía de lajormación. Formación deformadores. Serie Los documentos. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

Giuliano y Berisso D. (2014). Educación y decolonialidad: aprender a desaprender para p oder re-aprender. Un djálogo geopolitico-pedagógico con Walter M ignolo Revista del ITCE /35

Grimson, A. comp. (2000). Fronteras, naciones e identidades. Buenos Aires: C ICCUS La Crujía.

Griln son, A. (2005). Fronteras, naciones y regiones. Foro social de las Américas. Ecuador. Doc.

Morgade, G. (2006). Educación en la sexuajjdad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la e scue la. En Revista Novedades Educativas No 184.

Pujggrós, A. y Dusse l, r. ( 1999). Fronteras educativas en e l fin de siglo: Utopías y distopías en el imaginario pedagógico. En Puiggrós, A. y otros, En los límites de la educación. Rosario: Ho1no Sapiens.

Skliar, C. ( 1997). Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad Las exclusiones del lenguaje. del cuerpo y de la mente. Programa de Posgraduación en Educación, Núcleo de Investigaciones en Políticas Educativas para Sordos, Universidad Federal de Rio Grande do

Sul, Brasil. Mimeo.

Skliar, C. (2017). Pedagogía de las diferencias . Buenos Aires: Noveduc.

Sor ia, M.O., Orellana, S.E y otros (2017). Fronteras .formativas o sobre cómo se procesan las diferencias en la formación docen1e. Ponencia presentada en X Jornadas de investigación en educación. UNC.

Soria,M. G; Burgos, M.; Bensi, M. y Orellana, S. (20 16). Interpelaciones a la fo1mación docente. Apuestas desde la perspectiva de género y de las sexualidades. En Fonseca da Silva y Marqués Santo, V. (Comp.)

Formacao docente e políticas públicas. cenáriios e desafios (pp 153- 171) Florianópolis: Letras Contemporáneas.

Soria, M . Gabriela (2008). Formación práctica y Contextos de actuación. Una mirada desde los sujetos de la formación en los l. r~D. Estudio de Caso. Tesis de Maest ría. Universidad de Buenos Aires.