Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén

Contenido principal del artículo

María Alejandra Pérez
Sabrina Aguirre

Resumen

En este trabajo se analizaron dos momentos clave del diseño del espacio, por parte de las clases dominantes argentinas, en el sector cordillerano del Lago Correntoso – sudeste de la Provincia de Neuquén-, para observar las tensiones entre las territorialidades dominantes e indígenas. Nos centramos en un estudio de caso, la comunidad mapuce Paicil Antriao, en cuyo territorio ambos momentos tuvieron especial significado. Se trató, en primer lugar, de los años comprendidos entre 1902 y 1952, momento en el que operó la transformación del concepto de tierra en la zona para constituirse como capital productivo y posteriormente configurarse la orientación turística del área. Durante este lapso de tiempo, se sentaron las bases para despojar a los indígenas del sur del lote por ellos habitado. En segundo lugar, entre 1989 y 2020, a causa de una serie de modificaciones estructurales posibilitadas por el neoliberalismo, se alteró una vez más la situación económica y política en el área, traduciéndose ello en el avance sobre el norte del territorio indígena. Analizaremos las formas en que la territorialidad dominante buscó imponerse en los dos momentos, así como las tácticas indígenas de persistencia en los espacios y formas de vida ancestrales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez, M. A., & Aguirre, S. (2020). Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén. Revista De Historia, (21), 129–155. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/3027
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

María Alejandra Pérez, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Profesora de Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Docente del Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Arturo Jauretche. Docente del Seminario de Antropología Social-Rural (UBA). Investigadora y extensionista de la Universidad de Buenos Aires. Su investigación está dirigida al análisis de las condiciones de acceso a la tierra y al circuito del trabajo de los integrantes de Comunidades Mapuce de la Patagonia Argentina durante la primera mitad del siglo XX.

Sabrina Aguirre, Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET-UNCo)

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Doctoranda en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Docente del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNCo. Su tema de investigación son los procesos de organización de las comunidades mapuce en la provincia de Neuquén, en contextos de conflictos territoriales.

Citas

Aguirre, Sabrina, “’Al bosque lo defendemos entre todos’. Pueblo mapuche, territorio y formas de construcción política en Neuquén”, en II Congreso Latinoamericano de Historia Indígena, San Salvador de Jujuy, 2018.

Aguirre, Sabrina, “Comunidad y territorio a través de testimonios orales de mujeres mapuche. Villa La Angostura, Neuquén, 1980-2018”, Tefros, Vol. 18, Nº 1, 2020, Río Cuarto, pp.110-140.

Argeri, María, “Mecanismos políticos y expropiación de las sociedades indígenas pampeano patagónicas, Río Negro (1880-1930)”, Quinto Sol, Nº5, 2001, Santa Rosa, pp. 13-42.

Bandieri, Susana, “Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de la tierra pública en la Patagonia”, Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, Vol. 11, Nº 6, 2005, La Plata, pp. 1-19.

Bandieri, Susana, “Pensar una Patagonia con dos océanos: el proyecto de desarrollo de Ezequiel Ramos Mexía”, Quinto Sol, Nº 13, 2009, Santa Rosa, pp. 47-71.

Bartolomé, Leopoldo, “Colonos, Plantadores y Agroindustrias. La Explotación Agrícola Familiar en el Sudeste de Misiones”, Desarrollo Económico, Vol. XV, 1975.

Bengoa, José, Historia del Pueblo mapuche. Santiago, Chile, Ediciones Sur, 1985.

Bessera, Eduardo, “La Colonia Nahuel Huapi y los orígenes de la actividad turística en la región Andino-Patagónica”, en las Segundas Jornadas de Historia de la Patagonia, Neuquén, 2006.

Bessera, Eduardo, “La nacionalización de las fronteras patagónicas. Los Parques Nacionales como herramienta estatal de ocupación e integración territorial”, en Valverde, Sebastián (Coord.) Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de frontera, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2011.

Blanco, Graciela, “La ocupación de la tierra pública en Neuquén: política distributiva, formas de tenencia y uso del suelo (1880-1920)”, Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, Vol. 14, Nº7, La Plata, 2007, pp. 218-246.

Borg Rasmussen, Mattias y Lund, Christian, “Reconfiguring frontier spaces: the territorialization of resource control”, World Development, Nº 101, Ámsterdam, 2018, pp. 388-399.

Briones, Claudia y Delrio, Walter, “Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia” en Ana Teruel, Mónica Lacarrieu y Omar Jerez (Comps.), Fronteras, ciudades y estados, Córdoba, Alción Editora, 2002, pp. 45-78.

Carpinetti, Bruno, Derechos indígenas en el Parque Nacional Lanín: de la expulsión al comanejo. Buenos Aires, Administración de Parques Nacionales, 2006.

Confederación Mapuce de Neuquén, Propuestas para un Kvme Felen mapuce, Neuquén, Confederación Mapuce de Neuquén, 2010.

Castilla, Malena. “Territorios y fronteras: procesos de apropiación del espacio simbólico y geográfico en las comunidades indígenas de Pampa del Indio, Chaco”, Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, Vol. 13, Nº 3, Brasil, 2018, pp. 541-560.

Delrio, Walter, Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

García, Analía y Valverde, Sebastián, “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina”, Cuadernos de Antropología Social, Nº 25, Buenos Aires, 2007, pp- 111-132.

García Gualda, Suyai, “Participación política de la mujer mapuce lof Paicil Antriao”, Identidades, dossier 5 año 7, Comodoro Rivadavia, 2017, pp. 44-56.

Ghioldi, Gerardo (Comp.), Historias de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo. Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi, Córdoba, Ferreyra, 2010.

Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén

Giraldo, Omar, Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo, San Cristóbal de Las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, 2018.

Giarraca, Norma y Teubal, Miguel (Coords.), La tierra es nuestra, tuya y de aquel: la disputa por el territorio en América Latina, Buenos Aires, Antropofagia, 2009.

Gomiz, Micaela, “Criminalización del pueblo mapuche en Argentina”. En Gómez Isa, Felipe y Berraondo, Mikel (Eds.), Los derechos indígenas tras la Declaración. El desafío de la implementación. Bilbao, Universidad de Deusto, 2013, pp. 405-425.

Gomiz, Micaela, “La propiedad comunitaria indígena en la provincia de Neuquén”. en III Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial, Neuquén, 2015.

Gomiz, Micaela y Salgado, Juan Manuel, Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas: su aplicación en el derecho interno argentino, Neuquén, Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, 2010.

Haesbaert, Rogério, El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad, Ciudad de México, Siglo XXI, 2011.

Haesbaert, Rogério, “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”, Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 8, Nº 15, México, 2013, pp. 9-42.

Islas, Noelia, Countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable. Tesis de Licenciatura en Turismo. Universidad Nacional del Comahue, 2014.

Kropff, Laura, “Jóvenes mapuche en movimiento. La metafísica sedentaria en foco”, Anuário Antropológico, Vol. 44, Nº2, Brasil, 2019, pp. 185-204.

Mançano Fernandes, Bernardo, “Movementos socioterritoriais e movimiento socioespaciais”, Revista del Observatorio Social de América Latina, Nº16, Buenos Aires, 2005, pp. 273-283.

Mases, Enrique, Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910), Buenos Aires, Prometeo, 2010.

Méndez, Laura, “Circuitos económicos en el Gran Lago. La región del Nahuel Huapi entre 1880 y 1930”, en Susana Bandieri, Graciela Blanco y Gladys Varela (Dirs.) Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional, Neuquén, Editorial de la Universidad Nacional del Comahue – Centro de Estudios Históricos Regionales, 2005, pp. 231-251.

Méndez, Laura, “’El león de la cordillera’. Primo Capraro y el desempeño empresario en la región del Nahuel Huapi, 1902-1932”, Boletín americanista, Nº59, Barcelona, 2009, pp. 29-46.

Nacuzzi, Lidia, “Introducción”, en Carina Lucaioli, Carina y Lidia Nacuzzi (Comps.), Fronteras: espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2010, pp. 7-20.

Navarro Floria, Pedro, “El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944)”, Pilquen, Vol. 10 Nº1, Viedma, 2008, pp. 1-14.

Nawel, Jorge (Coord.), Huellas y senderos. Informe final de los resultados del relevamiento territorial, histórico, social y cultural de la comunidad mapuce Lof Paichil Antriao, Neuquén, Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, 2013.

Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, Informe de situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia 2010-2011, Neuquén, ODHPI, 2011.

Pérez, Alejandra, “¿El Parque Nacional Nahuel Huapi como un factor económico?”, en III Jornadas de Historia de la Patagonia, San Carlos de Bariloche, 2008.

Pérez, Alejandra, “De libres salvajes a ciudadanos intrusos. La marginalidad de la incorporación indígena una vez finalizada la conquista”, en Sebastián Valverde, Graciela Maragliano, Marcelo Impemba y Florencia Trentini (Coords.), Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, 2011, pp. 107-128.

Pérez, Alejandra, “Cuando la propiedad privada otorga poder de mediador legal: El caso de las Poblaciones Mapuche del Nahuel Huapi”, en Alejandro Balazote y Juan Carlos

Radovich (Comps.), Estudios de Antropología Rural. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, 2012, pp. 241-275.

Perotti, Horacio. Plan de Marketing Turístico, Villa La Angostura, Tesis de Licenciatura, Universidad Siglo XXI, 2008.

Perren, Joaquín, “Cuando la resistencia es invisible a los ojos. Repertorios de acción campesina en el Territorio Nacional del Neuquén (1885-1920)”, en Susana Bandieri, Graciela Blanco y Gladys Varela (Dirs.) Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional, Neuquén, Editorial de la Universidad Nacional del Comahue – Centro de Estudios Históricos Regionales, 2005, pp. 451-476.

Radovich, Juan Carlos, “Los mapuches y el Estado neuquino: algunas características de la política indígena”, RUNA, Vol. 34, Nº1, Buenos Aires, 2013, pp. 13-29.

Radovich, Juan Carlos y Balazote, Alejandro, “Turismo y etnicidad. Una interculturalidad conflictiva en territorio mapuche, Neuquén, Argentina”, en Liliana Tamagno (Coord.), Pueblos Indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política, Biblos, Buenos Aires, 2009, pp. 25-43.

Raffestin, Claude, Por una geografía del poder, México, El Colegio de Michoacán, 2011.

Roseberry, William, “Los campesinos y el mundo”, en Stuart Plattner (Ed.), Antropología Económica, Ciudad de México, CONACULTA, 1989, pp. 154-176.

Scott, James, Weapons of the weak: Everyday forms of peasant resistance, Estados Unidos, Yale University Press, 2008.

Surrallés, Alexandre y García Hierro, Pedro (Eds.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Lima, Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 2004.

Trentini, Florencia, “Ecología política y conservación: el caso del “co-manejo” del Parque Nacional Nahuel Huapi y el pueblo mapuche” Pilquen, Vol. 15 Nº 2, Viedma, 2012, pp. 1-11.

Trentini, Florencia y Pérez, Alejandra, "Historias familiares en Los Lagos: el lof Paichil Antriao y el lof Quintriqueo", en Gerardo Ghioldi (Comp.), Historias de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo, Córdoba, Ferreyra, 2010, pp.109-142.

Valverde, Sebastián y Stecher, Gabriel, “Proyectos de desarrollo, transformaciones productivas, organizacionales y reivindicaciones territoriales: el caso de la comunidad mapuche Vera (San Martín de los Andes, provincia de Neuquén)”, Theomai, Nº 13, Bernal, 2006, pp. 1-19.

Valverde, Sebastián, “Seríamos el espejo de lo que es Villa Pehuenia: análisis comparativo-regional de los conflictos territoriales del pueblo mapuche en áreas turísticas de la provincia de Neuquén”, RUNA, Vol. 31 Nº 1, Buenos Aires, 2010, pp. 31-48.

Vaquer, José María, Paisaje, materialidad y prácticas sociales en Cruz Vinto: una interpretación desde los espacios domésticos externos, España, Editorial Académica Española, 2011.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.