Un siglo después de la Reforma Universitaria de 1918, la reunión cumbre de las universidades latinoamericanas reconoce la importancia de los pueblos indígenas y afrodescendientes / A century after the University Reform of 1918, the summit meeting of latin american universities acknowledge the importance of indigenous and afro-descendant peoples
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Los líderes de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron la idea de estar “viviendo una hora americana” desde el horizonte de su época. Su visión no incluía a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Setenta años después, como consecuencia de las luchas de esos pueblos y las de algunos movimientos sociales con agendas convergentes, en América Latina comienza a desarrollarse un número creciente de experiencias de Educación Superior por/con/para pueblos indígenas y afrodescendientes. En 2008, la 2da. Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) enfatizó la necesidad de que las instituciones de educación superior se transformen para ser pertinentes con la diversidad cultural de América Latina. En 2018, la 3ra CRES realizó recomendaciones aún más ambiciosas. Este artículo analiza la necesidad ética, social, jurídica y epistemológica de superar las formas de racismo oculto que impregnan la institucionalidad de los sistemas de Educación Superior para hacer que estos se transformen en interculturales. Ofrece un panorama de las experiencias; examina logros, avances y desafíos; así como las recomendaciones de la 3ra CRES. Finalmente ofrece algunos comentarios para estimular reflexiones e intercambios.
Abstract
The leaders of the University Reform of 1918 perceived the idea of being "living an American hour" from the horizon of their time. Their vision did not include indigenous and Afro-descendant peoples. Seventy years later, as a result of the struggles of these peoples and of some social movements with convergent agendas, a growing number of Higher Education experiences are being developed in Latin America by / with / for indigenous and Afro-descendant peoples. In 2008, the 2nd Regional Conference on Higher Education (RCHE) emphasized the need for higher education institutions to be transformed to be relevant to the cultural diversity of Latin American societies. In 2018, the 3rd RCHE includes recommendations even more ambitious than those of its predecessor. This article analyzes the ethical, social, legal and epistemological need to overcome the hidden forms of racism that permeate the institutions of Higher Education systems in order to transform them into intercultural ones. Offers an overview of these experiences. Additionally, it examines their achievements, advances and challenges, as well as the recommendations of the 3rd Regional Conference on Higher Education. Finally, it offers some comments that stimulate further reflections and exchanges.
Keywords: University Reform; Regional Conference on Higher Education; Indigenous People; Afro-descendants; Latin America
Downloads
Detalhes do artigo
Los autores de los artículos publicados conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación. Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o en sus sitios personales) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Los artículos se publican bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
ACLARACIÓN: En números anteriores al año 2017 se utilizó la licencia Creative Commons BY-NC-ND para la publicación de los artículos.
Referências
Bolaños, Graciela; Tattay, Libia y Pancho, Avelina. (2009). Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural (UAIIN): Un proceso para fortalecer la educación propia y comunitaria en el marco de la interculturalidad. En D. Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 155-190). Caracas: UNESCO-IESALC.
Bonilla-Silva, Eduardo. (2006). Racism without racists. Lanham (Maryland): Rowman & Littlefield Publishers.
Cerruto, Leonel. (2009). La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK). En D. Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 123-153). Caracas: UNESCO-IESALC.
Conferencia Regional de Educación Superior CRES. (2008). Declaración Final. Cartagena de Indias. Recuperado de: http://www.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=365&Itemid=423&lang=es
———————. (2018a). Declaración Final. Córdoba. Recuperado de: http://www.cres2018.org/uploads/declaracion_cres2018%20(2).pdf
———————. (2018b). Carta de las Universidades e Instituciones de Educación de los Pueblos Indígenas. Córdoba. Recuperado de:
http://www.cres2018.org/uploads/carta_pueblos_originarios.pdf
Cortés, Nuria y Freytes, Alejandra. (2015). Índice de las primeras mujeres egresadas en la Universidad Nacional de Córdoba 1884-1950. Córdoba: UNC. Recuperado de http://archivodelauniversidad.unc.edu.ar/files/INDICE_PRIMERAS_EGRESADAS.pdf
Flores, Lucio. (2008). Formação Indígena na Amazônia Brasileira. En D. Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 139-146). Caracas: UNESCO-IESALC.
Hernández Cassiani, Rubén. (2008). Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella: una educación intercultural para reafirmar las diferencias. En D. Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 255-262). Caracas: UNESCO-IESALC.
Hooker Blandford, Alta. (2008). Contribución de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) al proceso de construcción de un modelo de desarrollo intercultural, equitativo, autonómico e integrador. En D. Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 383-392). Caracas: UNESCO-IESALC.
———————. (2016). La Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY). En: D. Mato (coord.), Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos (pp. 49-68). Sáenz Peña y México: EDUNTREF y UNAM.
———————. (2017). Avances y desafíos en la evaluación de la calidad de universidades y programas para y con pueblos indígenas y afrodescendientes. Educación Superior y Sociedad, Vol. 20, 183 - 210.
———————. (2018). Universidades e instituciones de educación superior indígenas, interculturales, afrodescendientes y comunitarias en América Latina. En D. Mato (coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina. Caracas: UNESCO-IESALC y Universidad Nacional de Córdoba.
Mato, Daniel. (2014). Universidades Indígenas en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior (Revista ISEES), Vol. 14, 17-45.
———————. (2017). Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades. Experiencias, avances y desafíos. Revista +E (Universidad Nacional del Litoral) 7(7), 188-203.
———————. (2018). Educación Superior y Pueblos Indígenas: Experiencias, estudios y debates en América Latina y otras regiones del mundo. Revista del CISEN Tramas/Maepova (Universidad Nacional de Salta), 6(2), 41-65.
Mato, Daniel (coord.). (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Caracas: UNESCO-IESALC.
———————. (2009a). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Caracas: UNESCO-IESALC.
———————. (2009b). Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina. Caracas: UNESCO-IESALC.
———————. (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas Caracas: UNESCO-IESALC.
———————. (2015). Educación Superior y Pueblos Indígenas. Contexto y Experiencias. Sáenz Peña: EDUNTREF.
———————. (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos. Buenos Aires y México: EDUNTREF y UNAM.
———————. (2017). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y prácticas de inclusión, democratización, e interculturalización. Sáenz Peña y Morelos (México): EDUNTREF y Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.
———————. (2018a). Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina. Caracas: UNESCO-IESALC y Universidad Nacional de Córdoba.
———————. (2018b). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural. Sáenz Peña: EDUNTREF.
Palechor Arévalo, Libio. (2017). La Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN): una apuesta a la construcción de interculturalidad. Educación Superior y Sociedad, Vol. 20, 157-182.
Quintero, Oscar. (2013). Racisme et Discrimination à l’université. Tesis de Doctorado en Sociología. Francia: Université Rennes.
Sarango, Luis Fernando. (2009). Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas «Amawtay Wasi». Ecuador / Chinchaysuyu. En D. Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 191-213). Caracas: UNESCO- IESALC.