La educación y la ciudadanía argentina con todo el futuro por delante. Desde la tradición homogeneizadora hacia el horizonte de la diversidad como valor
Palabras clave:
Historia de la educación argentina, ciudadanía, políticas educativas, diversidadResumen
Este artículo presenta un análisis con perspectiva histórica de la relación entre educación y ciudadanía en Argentina, desde la aprobación de la Ley 1420 en 1884 hasta los debates contemporáneos. En el recorrido, se busca trascender la mera reconstrucción de los discursos del pasado para reflexionar sobre las tensiones entre la tradición, los cambios en el presente y el futuro del vínculo entre educación y ciudadanía. Mediante la metáfora “todo el futuro por delante”, el trabajo enfatiza la necesidad fundamental de interpelar al pasado como ejercicio para comprender nuestro presente y delinear posibles horizontes en la compleja relación entre formación ciudadana y proyecto educativo nacional.
Descargas
Citas
Alba Rico, S. (2017). Todo el pasado por delante. Arpa Editores.
Alfonsín, R. (1984). Discurso de apertura del Congreso Pedagógico Nacional. Ministerio de Educación y Justicia.
Ansaldi, W. (1991). Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Anuario de la Escuela de Historia, 14, pp. 11-33.
Bloch, M. (2020). Apología para la historia o el oficio de historiador. Fondo de Cultura Económica.
Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas: Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Santillana.
Byung-Chul Han (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Chiaramonte, J. C. (2007). Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina. Emecé.
Diez, M. L. (2013). Repensando la interculturalidad en educación: aportes de la investigación socioantropológica a un campo problemático. Revista Docencia, 51, pp. 4-17.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), pp. 305-335.
Dussel, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela. En Larrosa, J. (Ed.). Elogios de la escuela (pp. 83-106). Miño y Dávila.
Faur, E. (2018). El derecho a la educación sexual integral en la Argentina. Aprendizajes de una experiencia exitosa. Ministerio de Educación.
Faur, E. & Gogna, M. (2020). La educación sexual integral en la Argentina: Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2018). UNFPA.
Feldfeber, M. (2000). Una transformación sin consenso: El caso de la reforma educativa argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(9), pp. 27-58.
Gadamer, H-G. (1977). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.
Jelin, E. (2013). Los trabajos de la memoria. IEP.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE-UNESCO.
Milei, J. (2023). Discurso de asunción presidencial ante la Asamblea Legislativa [Transcripción]. Presidencia de la Nación Argentina, Buenos Aires.
Morgade, G. (2016). Educación Sexual Integral: Con perspectiva de género. Universidad de Buenos Aires.
Novaro, G. (2012). Niños migrantes y escuela: ¿identidades y saberes en disputa? En Novaro, G. (Coord.). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes (pp. 179-203). Biblos.
Oszlak, O. (1982). La formación del Estado argentino. Editorial de Belgrano.
Pagès, J. (2018). Enseñar historia, enseñar a construir el futuro. Clío & Asociados, (26), pp. 6-15. Recuperado de: https://doi.org/10.14409/cya.v0i26.7226
Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna.
Puiggrós, A. (2023). La escuela pública en debate: historia, política y futuro. UNIPE Editorial Universitaria.
Rapoport, M. (2005). Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2003. Ariel.
Romero, J. L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus.
Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo XXI.
Tiramonti, G. (2001). Modernización educativa de los '90: ¿el fin de la ilusión emancipadora? FLACSO/Temas Grupo Editorial.
Troncoso, O. (1984). Los nacionalistas argentinos, antecedentes y trayectoria. Centro Editor de América Latina.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.
Wainerman, C. (2020). La implementación de la Educación Sexual Integral en Argentina: balance y perspectivas. Revista Argentina de Educación, 38(2), pp. 37-54. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468866e025
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Viaña, J., Tapia, L. & Walsh, C. Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Walzer, M. (1997). Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Reseñas de Enseñanza de la Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.