image


LA VISIBILIDAD DE JÓVENES EN LA AGENDA MEDIÁTICA DE LA RECREACIÓN

*CRISTINA CABRAL

cabralcristina@yahoo.com.ar


Resumen

Las temáticas vinculadas a las actividades recreativas (culturales y deportivas) de los y las jóvenes en los diarios de mayor circulación en la ciudad de Viedma ocupan un espacio importante en las noticias. Sin embargo, no son los y las jóvenes los protagonistas y las fuentes principales de esas noticias. Ellos y ellas son hablados por los dirigentes deportivos, por los funcionarios a cargo de áreas culturales y recreativas y por las empresas que destinan sus productos a “los sectores juveniles”. Este trabajo, basado en la perspectiva teórico metodológica del establecimiento de agendas mediáticas y de los encuadres noticiosos, forma parte de los resultados parciales del proyecto de investigación “Políticas de visibilidad y agendas de lo juvenil en Viedma” (2015-2028) de la Universidad Nacional del Comahue.


Palabras clave

 

Agendas; juventud; recreación; visibilidad.


Visibility of the youngsters in recreational media agenda.


Abstract

The themes related to recreational activities (cultural and sports) of young people in local newspapers occupy an important space in the news analyzed. However, young people are not the protagonists and the main sources of these pieces of news. They are spoken by the

sports leaders, by the officials in charge of cultural and recreational areas, and by the companies that dedicate their products to "the youth sectors". The analysis, based on the methodology of establishing media agendas and frames, is part of the partial results of the research project "Visibility policies and youth agendas in Viedma" (2015-2028) of the Universidad Nacional del Comahue.

Key words

Agendas; youth; recreation; visibility.


Reseña curricular

 

*María Cristina Cabral es Magister en Planificación y Gestión Social con mención en Comunicación, Licenciada en Comunicación Social y profesora de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de Río Negro en Argentina. Es investigadora en el campo de las comunicaciones sociales con eje en las culturas juveniles. Su trayectoria se complementa con el trabajo en organizaciones sociales, específicamente en medios comunitarios y populares. El presente artículo es producto del Proyecto de Investigación “Políticas de visibilidad y agendas de lo juvenil en Viedma” que comenzó en 2015 y finaliza en 2018.


La visibilidad de los jóvenes en la agenda mediática de la recreación

 

El establecimiento de una agenda temática por parte de los medios de comunicación que puede ser leída en términos de relaciones de poder. La construcción de una agenda y el uso de encuadres noticiosos dan cuenta de las distintas posiciones que asumen los actores sociales en un determinado momento histórico. Mientras que algunos temas, discursos y actores de la vida pública de una comunidad ocupan lugares centrales en los medios, otros son ignorados y, en algunos casos, ocultados. Los y las jóvenes de Viedma, en el norte de la Patagonia argentina constituyen un amplio sector de la sociedad y participan de la vida de una comunidad de más de 70 mil habitantes. ¿Qué temas y aspectos de la vida de esos y esas jóvenes se hacen visibles en los medios gráficos de la región? Para este trabajo tomaremos uno de los temas principales identificados en un estudio de relevancia informativa que hemos realizado en el marco del proyecto de investigación “Políticas de visibilidad y agendas de lo juvenil en Viedma” que se desarrolla en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue y en el cual jóvenes y adolescentes aparecen como actores de las noticas: la agenda de las actividades recreativas que construyen los diarios “Noticias de la Costa” y “Río Negro”.

En nuestro análisis de las noticias sobre las actividades “recreativas”, consideramos las relacionadas con el deporte y las actividades culturales entendidas en forma amplia. Al analizar la agenda de lo recreativo en las noticias cuyos acontecimientos tienen a jóvenes y adolescentes como actores, y mirarla en comparación con otras agendas como la de la violencia, encontramos huellas de discursos que se complementan.

Tomaremos algunos conceptos claves para comprender la perspectiva teórica y metodológica desde la cual trabajamos en el equipo de investigación. Estudiamos las noticias porque las concebimos como espacios de sedimentación de los discursos sociales en pugna en un determinado momento histórico. La prensa gráfica sigue siendo, a pesar de las múltiples transformaciones de los soportes mediáticos, uno de los más incidentes en la integración de los “ecos de los múltiples discursos que proliferan en el espacio social” (González Requena, 1989; p.19); o espacios de producción de “la realidad de una sociedad industrial en tanto realidad en devenir, presente como experiencia colectiva para los actores sociales” (Verón, 1983; p.57).

Al analizar las noticias buscamos comprender el proceso de construcción de las mismas desde su complejidad, como resultado de una negociación desigual por la visibilidad pública de ciertos aspectos de la vida social. El poder se hace presente en todo el proceso previo a la construcción de la noticia y a la vez es acción de poder y legitima nuevas acciones. Por ello, es importante analizar y reflexionar sobre las relaciones de poder entre los medios y el espacio público en la instancia de la producción de las noticias. La teoría del Establecimiento de la Agenda (Agenda Setting) y los estudios de Construcción de Agenda (Agenda-building) como parte integrante de la misma perspectiva teórica, nos permite indagar en el proceso de definición de la agenda de lo juvenil. Como señala Aruguete, citando a Brandenburg, se concibe que hay factores que influyen en la construcción de la noticia, en su proceso de selección y producción:

(…) no es independiente la percepción de las audiencias y es influida por un proceso complejo donde intervienen limitaciones institucionales (Sigal, 1973), valores noticiosos (Golding, 1981), hábitos profesionales, valores

asociados al rol social del periodista que son internalizados individual o colectivamente (Gans, 1979) y rutinas de trabajo (Shoemaker y Reese, 1991). Se trata de una ―red compleja de factores endógenos y exógenos, estructurales y contextuales que dan forma a los contenidos noticiosos‖ (Brandenburg, 2002, p. 39) (Aruguete, 2010, p.3)

Estudiamos la agenda de los jóvenes en los medios como parte importante de la construcción discursiva de lo juvenil en el espacio público, entendiendo que la visibilidad de las juventudes se juega –no sólo, pero sí en gran parte- en los discursos que construyen los medios hegemónicos. Estudios como los de Arfuch (1997), Sabsay (1997), Kessler (2002), Álvarez (2012), Gentile (2011), entre otros, identifican los procedimientos discursivos presentes de forma recurrente en las narrativas mediáticas en las que los jóvenes de sectores populares aparecen asociados al delito, la inseguridad y la pobreza. Los estudios sobre juventudes en nuestro país, desarrollados principalmente en el ámbito de la Red Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina (ReIJA), de la cual participa nuestro equipo de investigación, se vienen ocupando de observar críticamente el tratamiento de los jóvenes y la participación juvenil. En el ámbito de los Grupos de Trabajo de las Reuniones Nacionales (ReNIJAs), específicamente en el Grupo de Trabajo sobre “Jóvenes, comunicación y tecnologías” de la mencionada Red Nacional se puso de manifiesto la tendencia que impera en los medios de comunicación de desplazar a los y las jóvenes del lugar de sujetos de enunciación para ubicar a los adultos como los portadores de la voz autorizada para presentar y representar a los jóvenes; subyace en consecuencia la preocupación por analizar las significaciones hegemónicas que circulan en torno de la figura de los y las jóvenes (Chomnalez, Remondino, Benitez Larghi, 20121).

Pensar la agenda juvenil de la recreación resulta significativa, ya que es el segundo tema de mayor presencia de lo juvenil en la agenda estudiada luego de las noticias sobre “violencia”. Cuando abordamos los temas de las noticias estamos haciendo referencia a las categorías en torno a las cuales se involucran y agrupan los acontecimientos en el tratamiento periodístico (Poliszuk, 2017). En nuestro estudio nombramos como agenda de la recreación a todas aquellas noticias que nombran a jóvenes o adolescentes en temáticas de deportes, actividades culturales y recreativas. Al analizar la relevancia dada a estos temas en la agenda de lo juvenil, los actores y protagonistas de esas noticias y las fuentes informativas que le dan origen, podemos dar cuenta de otras formas de expresión del poder. La agenda juvenil en temas de actividades recreativas está marcada por información sobre los espacios de actividades promovidas por los estados (municipales, provinciales) en ámbitos públicos, y por los clubes que poseen equipos de competencia locales y regionales. De allí que la agenda temática de recreación esté protagonizada en primer lugar por dirigentes deportivos y por funcionarios estatales. Los y las jóvenes son actores de las noticias en un porcentaje alto, en comparación con otros temas, pero no se constituyen en fuentes informativas. Solamente pueden hacerlo cuando son exitosos en el desempeño deportivo o musical. Otro aspecto que desarrollaremos en éste trabajo es que la ubicación geográfica de los hechos noticiosos deportivos es más amplia en este tópico que en otros como lo son noticias de arte, música y cultura. En las noticias que abordan estos tópicos, la cobertura geográfica se centraliza.


 

1 Antecedentes de investigación desarrollados en la presentación del Proyecto V095 “Políticas de visibilidad y agendas de lo juvenil en Viedma”, CURZA UNCo, 2015-2018.

 

 

Perspectiva contextual y metodológica operativa de la investigación


El proyecto “Políticas de visibilidad y agendas de lo juvenil en Viedma” se plantea tres objetivos generales:

  1. Conocer el lugar que ocupa la cuestión juvenil en la agenda de los medios locales de Viedma, y analizar los encuadres noticiosos utilizados por dichos medios para configurar al sujeto juvenil y sus problemáticas;

  2. Conocer cómo se construyen y jerarquizan las problemáticas juveniles en las agendas de las instituciones escolares y estatales que tienen como objetivo intervenir con jóvenes en Viedma y cuáles son los encuadres utilizados para configurar al sujeto juvenil y sus problemáticas;

  3. Conocer las autorrepresentaciones de los jóvenes de Viedma y las problemáticas juveniles que consideran más relevantes, comparar agendas y analizar posibles articulaciones e incidencia de medios e instituciones locales en dichas autorrepresentaciones.

    Este trabajo corresponde a los dos primeros objetivos, reconociendo la relevancia que los medios locales dan en su agenda juvenil específicamente en las temáticas recreativas (deportivas, culturales, artísticas), desde el análisis de la frecuencia de publicación y la jerarquía noticiosa. Busca además aportar al establecimiento de los encuadres noticiosos utilizados para configurar al sujeto juvenil y sus problemáticas.

    Se trabajó con los 2 medios gráficos impresos: el Diario Río Negro y el diario Noticias de la Costa relevando la totalidad de noticias publicadas donde se menciona a jóvenes y adolescentes en un período de 3 meses (del 23 de abril al 30 de julio de 2016). El análisis de contenido de las noticias se aplicó en planillas desarrolladas mediante una aplicación informática realizada por el equipo del Proyecto de Extensión: Software Libre. Multimedia Libre del CURZA, basada en software libre para la sistematización de la información recopilada de los diarios locales. A partir de la carga de datos en la aplicación informática mencionada, realizamos a continuación una primera sistematización de la información recopilada en las ediciones de los diarios estudiados teniendo en cuenta algunas variables.

    Analizamos la relevancia informativa, es decir, la importancia que los diarios seleccionados dan a los jóvenes teniendo en cuenta dos factores: la frecuencia o cantidad de menciones explícitas a los jóvenes en las piezas periodísticas publicadas en los diarios analizados; y la jerarquía o prominencia que le otorgan en el tratamiento noticioso, es decir ―la visibilidad de la información a partir de su ubicación, su tamaño o su disposición (Amadeo, 2008; p. 191)

    La frecuencia de publicaciones fue establecida en función del hueco informativo de cada diario, es decir, en relación con la cantidad total de espacio que se deja en todas las páginas del periódico, una vez que se ha insertado la publicidad (McCombs, 2006, p. 65). Para ello se calcula el total de piezas textuales de cada diario, restándole la publicidad, los clasificados, chistes, entretenimientos y suplementos especiales; incluyéndose el suplemento deportivo.

    El diario Noticias de la Costa editó un total de 3037 noticias, de las cuales 332 involucraron a jóvenes. Por lo tanto, el 9,95% de su hueco informativo fue dedicado al tema de nuestra investigación. El diario Río Negro publicó un total de 6766 noticias, de las cuales 631 abordaron acontecimientos que involucraron a los jóvenes. Es decir, la cobertura del tema de nuestra investigación ocupó un 9,33% del hueco informativo del diario. Si bien la frecuencia de cobertura fue mayor en Río Negro, ambos diarios le dieron similar

    importancia al tema, puesto que ocupa un porcentaje similar del hueco informativo de cada diario.

    A partir de una aproximación exploratoria a los diarios, elaboramos una lista de temas y tópicos posibles de ser tratados en los medios, una lista de asuntos con los cuales se vinculaba a los jóvenes en las noticias. Los temas y tópicos encontrados fueron los siguientes:

    1. Actividades recreativas: Deportes- Actividades en espacios públicos- Actividades en instituciones culturales- Arte- Otros.

    2. Violencia: Violencia entre jóvenes (robo, choque, asalto, asesinato, etc.)- Violencia de jóvenes hacia otras personas- Violencia de otras personas hacia los jóvenes- Justicia, reclamos y resoluciones judiciales- Otros.

    3. Salud: Embarazo- Droga, alcoholismo- Enfermedades de transmisión sexual- Suicidio- Otros.

    4. Educación y participación: Participación vinculada con instituciones educativas- Fracaso escolar- Éxitos y mérito escolar- Formación y empleo- Otros.

    5. Política y participación: Partidos políticos- Movilizaciones y marchas- Derechos Humanos- Políticas Públicas (empleo, seguridad, vivienda, otras)- ONGs- Otros.

    6. Género: Femicidio- Violencia hacia las mujeres- Justicia, reclamos y resoluciones judiciales. Otros.

Los temas que predominaron en las noticias de los diarios analizados donde aparecen involucrados los jóvenes fueron los siguientes:


Tema

Cantidad

Porcentaje

Rango

A: Actividades recreativas

171

18,0%

B: Violencia

433

45,0%

C: Salud

42

4,0%

D: Educación y participación

134

14,0%

E: Política y participación

123

13,0%

F: Género

60

6,0%



Del total de noticias relevadas, un 18 % corresponden al tema actividades recreativas, ocupando un segundo lugar luego de la preminencia de un 45 % de noticias cuya temática es la violencia. De las actividades recreativas, más de la mitad corresponde al tópico actividades deportivas, le siguen las actividades en espacios públicos, luego las actividades en instituciones culturales, y por último las vinculadas al arte.

Con respecto a los Actores todas las noticias analizadas de actividades recreativas (quienes son más veces mencionados), encontramos que los principales actores de las noticias son los dirigentes de equipos y clubes. En segundo lugar, aparecen los jóvenes deportistas, los jóvenes en general, los músicos, artistas, escritores, políticos y funcionarios, en ese orden.

 



Las Fuentes Informativas “suministran informaciones en cuanto miembros o representantes de grupos (organizados o no) de interés o de otros sectores de la sociedad (Gans, 1979; p. 80)” (citado en Aruguete (2010). Al estudiar las Fuentes Informativas en el eje recreativo, observamos que en el Diario RN las fuentes no están identificadas en más de un 50 por ciento. Luego como principales fuentes de información se encuentran los jóvenes y después los funcionarios. En el diario Noticias, la principal fuente mencionada son los dirigentes deportivos, luego los funcionarios y organizaciones públicas, y en un tercer lugar los jóvenes. En ambos diarios la amplia mayoría de las noticias no tienen fuentes identificadas, le siguen muy por debajo los jóvenes y funcionarios, y cerca los dirigentes deportivos. ¿Por qué no se citan las fuentes y cuáles pueden ser los desencadenantes para los públicos en estos casos? Podemos hacer algunas aproximaciones a modo de nuevas preguntas: los periodistas no citan fuentes, porque su rutina de producción implica reproducir sin modificaciones las gacetillas que reciben de sus principales fuentes, que en estas temáticas en la ciudad están constituidas por los dirigentes deportivos y el estado municipal y provincial. Otros espacios de deporte no competitivo o de actividades culturales que no se insertan en políticas públicas como los grupos muralistas, del movimiento del Hip Hop, o acciones artísticas de agrupamientos políticos juveniles, no son noticia ni se constituyen en fuentes informativas que puedan dar otra mirada de las actividades recreativas “oficiales”. Al no citar fuentes, los medios cristalizan aún más un discurso hegemónico de lo juvenil en la ciudad, ya que hace visible solamente las actividades según lo que le hacen llegar sus fuentes prioritarias, como si fuera una selección representativa de todo lo que acontece en la ciudad con respecto a la juventud y la

recreación. Considerando que esa operación es la que necesariamente realiza la prensa (selección y jerarquización), al no citar las fuentes se oculta aún más el proceso de construcción que implica la producción periodística.


Fuentes por temas - Actividades Recreativas-Ambos diarios

 

 


Encuadres en noticias sobre actividades de recreación


La noción de “relevancia” informativa también puede ser abordada desde la teoría del Framing. Con este concepto damos cuenta de un modo de encuadrar la noticia, de atribuir relevancia a un tema, es decir, dar prioridad a unos elementos sobre otros y hacerlos más fáciles de recordar (Amadeo 1999 en Aruguete 2012)

Una de las perspectivas desde la cual buscamos analizar los frames, los encuadres noticiosos, fue desde un acercamiento inductivo que consiste en abordar los textos desde una perspectiva abierta, con preconcepciones vagamente definidas, ya que las variables

surgen en la instancia del análisis (Igartua 2006; Semetko y Val kenburg 2000; en Aruguete, 2012). En el proceso de definición de las variables, desde la perspectiva inductiva, seguimos la técnica propuesta por Miller y Riechert (1994 y 2001), quienes observan que las palabras y expresiones clave constituyen un primer paso para la identificación de los encuadres noticiosos sobre un tema determinado (Aruguete, 2012) Enumeramos a continuación algunos de los ejes que nos aproximan a la identificación de los encuadres o frame utilizados en las noticias sobre recreación.

Las noticias incorporadas al Tema Actividades recreativas se encuentran protagonizadas por la difusión de actividades deportivas competitivas y por un encuadre del “éxito deportivo”. Los jóvenes son protagonistas de las noticias en la difusión de las actividades destinadas a ellos y ellas, y cuando son exitosos en sus prácticas deportivas.

“"Las chicas están muy motivadas””

“Las Maras pasaron con éxito el primer Provincial” “Gimnastas locales brillaron en el selectivo”

En segundo lugar, son protagonistas cuando se difunden actividades de programas sociales del estado, destinadas especialmente a adolescentes.

“Festejado aniversario del Globito Azul” “Taller de ajedrez en el barrio Mi Bandera”

“Orquestas juveniles se unirán en San Martín de los Andes”

En tercer lugar, los jóvenes son noticia cuando se convierten en líderes musicales juveniles o se apela a ellos como consumidores de productos destinados a ellos y ellas.

“Lali Espósito quiere mantenerse fiel a sí misma” “Hysteria: tocar con Marky ya no es un sueño” “Mateo enmudeció el Ruca Che”

“Martina Stoessel: "Me enamoré del cine"”

Al igual que en la noticia donde son reconocidos como motor del comercio turístico en Bariloche.

“Dos de cada 10 turistas son egresados”

Aparece además un enfoque educativo-moralista en noticias vinculadas a la vida adolescente, en discursos que apelan a los padres y madres de adolescentes.

“Más que mil palabras. El beso”

“Los adolescentes y el bendito celular”

Los encuadres de las noticias son principios de organización de la información que se encuentran en los periodistas y directores de los medios, pero también en los individuos receptores del discurso mediático y en las prácticas sociales y culturales (Amadeo, Aruguete, s/f, p.27 ) El sentido del deporte como competencia, de las actividades culturales en los barrios como entretenimiento (y no un sentido transformador), la difusión de productos destinados a la juventud para consumir, son encuadres que se ensamblan con otros discursos sociales más amplios.

 

La desarticulación de lo cultural y político

 

Con respecto a lo recreativo y su visibilización en la agenda mediática de las actividades promovidas desde los estados, especialmente en etapas de convocatorias, podemos relacionarlo con resultados de investigaciones anteriores en la ciudad. En el trabajo “Sentidos de lo comunicacional en estrategias de trabajo en red con adolescentes”, publiqué los resultados de mi tesis de posgrado producto de la investigación realizada entre 2004 y 2008 en Viedma (momento de cambios del “Paradigma del Patronato” a un Paradigma de Protección Integral) En ese trabajo presentamos el análisis de los sentidos en las estrategias comunicacionales de las políticas sociales destinadas a los y las adolescentes y las disputas que se daban. Estudiamos las resistencias, también en los discursos mediáticos, que encontraban quienes buscaban re-ubicar las políticas sociales destinadas a la niñez desde la perspectiva de derechos, fuera de las lógicas de la beneficencia y el asistencialismo (Cabral, 2014) Al igual que en el estudio de las agendas mediáticas de lo juvenil en la ciudad, en ese trabajo se señalan “las fronteras impuestas entre las políticas sociales y las políticas culturales”, las cuales operan “reforzando la adolescencia como problema, y la adolescencia pobre como victimaria”. Jorge Huergo (2005) planteaba que las formaciones discursivas hegemónicas operan invisibilizando ciertos elementos de los antagonismos que pretendían diluir.

Al poner en diálogo ambas investigaciones, me interesa reconocer algunos entrecruzamientos de las modalidades en que opera el poder desde los discursos sociales, en las prácticas y discursos sobre las juventudes, en nuestra región.

Las probabilidades que un hecho protagonizado por jóvenes sea cubierto por un medio depende más de los intereses de los adultos que se encuentran detrás, que de otros valores

noticiosos (como puede ser la cercanía del hecho, o la cantidad de personas involucradas, por ejemplo) Los intereses que movilizan esas visibilizaciones que analizamos son el prestigio de los dirigentes de clubes, las posibles ventas de un producto al sector juvenil, la construcción de legitimidad de ciertas políticas en detrimentos de otras. Podemos leer en las noticias cierta visibilidad de lo juvenil donde las noticias culturales se encuadran en la recreación como divertimento antes que como creación y transformación; o las noticias deportivas encuadradas en la búsqueda de éxito en la competencia y no en la salud y el derecho al juego en el espacio público. El conflicto sólo aparece entre los equipos deportivos, y no se hace presente en otros tópicos como el de arte y cultura. Al desanudar cultura y política, se invisibiliza uno de los espacios fundamentales de las expresiones juveniles en el espacio público.

Nuestra investigación continúa indagando en las agendas de las instituciones que trabajan con jóvenes en la ciudad y con agrupamientos juveniles, para ponerlas a dialogar con las agendas mediáticas abordadas en esta etapa del proceso.


Referencias


Amadeo, B. y Aruguete, N. (s.f) Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina. RiHumSo - Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Matanza – Año 2- Número 3 – pp. 17-33

Amadeo, B (2008), “Framing: Modelo para armar”, en María Teresa Baquerín de Riccitelli (ed.), Los medios ¿aliados o enemigos del público? Derivaciones de las teorías de la comunicación surgidas en los setenta. Buenos Aires, EDUCA, pp.183-237.

Arfuch, L. (1997) “Crímenes y pecados: de los jóvenes en la crónica policial”. UNICEF Argentina. Descargar en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PECrimenesypecados.pdf

Aruguete, N. (2009). “Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting”. En Ecos de la Comunicación, 2(2), 11-38.

Aruguete, N. (2010) “Poder y Comunicación. Una vulneración al derecho a acceder a la agenda de los medios”. Revista Diálogos de la Comunicación, n°82, meses de septiembre-diciembre 2010. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49001/Documento_completo.pdf-PDFA-2u.pdf?sequence=1

Cabral, M (2014) “Sentidos de lo comunicacional en estrategias de trabajo en red con adolescentes”. Revista Argentina de Estudios de Juventud (N.° 8) pp. 58-72. Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49001/Documento_completo.pdf-PDFA-2u.pdf?sequence=1

 

Gonzalez Requena, J. (1989) El espectáculo informativo o la amenaza de lo real. Madrid, España: Akal.

Huergo, J. (2005) Hacia una genealogía de la comunicación / educación. Rastreo de algunos anclajes políticos-culturales. Tesis de maestría [en línea]. Disponible en

<http://jorgehuergo.blogspot.com.ar>. Consultado el 15 de junio de 2014.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento (1º ed.). Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Poliszuk, S. (2017) “Jóvenes y educación en la agenda mediática de dos diarios rionegrinos”. Ponencia en las Jornadas de Psicopedagogía de la Universidad Nacional del Comahue.

Verón, E. (1983) Construir el acontecimiento. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.