image


INFANCIA/S Y ADOLESCENCIA/S EN EL HORMIGUERO. ACTUALIDAD, PSICOANÁLISIS, UNIVERSIDAD Y POSICIONAMIENTO COMUNITARIO

*PATRICIA WEIGANDT


weigandtpatricia@gmail.com


Infancia/s y adolescencia/s en el hormiguero. Actualidad, psicoanálisis, Universidad y posicionamiento comunitario.


Resumen:


Recorreremos a modo de ensayo, abordajes y efectos de establecimiento en la actualidad de las infancia/s y adolescencia/s, desde aportes del psicoanálisis a partir de la investigación y la extensión universitaria.

El "probar" propio del ensayo, nos permitirá, no solamente un cierto intento a partir del andamiaje conceptual del psicoanálisis, sino dar cuenta de una práctica, que tras sí, y con un compromiso de sostén, dará paso -sólo entonces- a una praxis.

En y entre las instituciones, generando "cosa", trabajaremos las producciones surgidas del "Espacio Interinstitucional con Infancia/s y adolescencia/s CURZA "El hormiguero" , donde diferentes dispositivos dan lugar al encuentro interdisciplinar y pase a la transdisciplina al quedar en el horizonte la singularidad del sujeto, destinatario final de las prácticas de psicopedagogos, médicos, docentes de diferentes niveles, psicólogos, trabajadores sociales, operadores, autoridades de instituciones y organizaciones de diverso orden, estudiantes de diferentes carreras terciarias y universitarias, dedicados todos a trabajar con niños/as y adolescentes.

El estatuto de actualidad nos exigirá ubicar no sólo cuestiones de época, sino de padecimiento actual de predominio real, impuesto fenómeno, desprovisto del trámite simbólico del rodeo, al que nos prestaremos y nos ofreceremos en calidad de psicoanalistas. Esta vez no sólo desde la tradicionalmente denominada clínica, sino desde lo que hemos dado en llamar clínica en extensión.



Palabras clave: psicoanálisis; actualidad ; Infancia/s y adolescencia/s ; comunidad.


Reseña curricular:


*Doctora en Psicología USAL. Pos doctoranda en psicología (UK). Lic. en Psicología, Diploma de honor (USAL) Profesora titular regular (PTR) área Psicológica, orientación fundamentos de la constitución del sujeto: cátedras psicoanálisis de la Lic. y profesorado en psicopedagogía y cátedra de psicología política de la Licenciatura en Ciencia política, Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional Del Comahue (CURZA UNCO) Docente y directora de tesis en doctorado en psicología USAL. Dirección de tesis en maestrías psicoanálisis Universidad Kennedy y Universidad de la Matanza. Docente, investigadora y extensionista en UNCO-CURZA, Directora de Proyectos de investigación y extensión universitarios. Representante de postgrado Departamento de Psicopedagogía CURZA UNCO. Vicedecana CURZA UNCO (período 2010-2014). Coordinadora del Espacio Interinstitucional con infancias y adolescencias "El hormiguero" Ex residente Htal. Evita (ex Araoz Alfaro de Lanús. Directora de becas de investigación universitaria. Clínica psicoanalítica en consultorio privado. Miembro Fundador de “El (Øtro) Sur”, Grupo Psicoanalítico. Autora de libros : Pariré centauros. De la sublimación freudiana al sinthome lacaniano. Un punto de suspensión. Editorial Letra Viva (2012) Bien malestar en la cultura. La sublimación como figura de lo (im)posible (2012) Compiladora B. Zelcer, entre otros. Numerosos Ensayos y publicaciones científicas.

 

Infancies and adolescences. Actuality, psychoanalysis, university and communitary work.


Abstract

We´ll track, in the mode of essay, the approaches and setting effects in infancies and adolescents in present days, from Psychoanalysis contributions, got from research and extension work. “Trying”, a characteristic of essays, will allow us to aim, from psychoanalytical scaffolding, but also give an account for a practice that, with a commitment of supporting, will turn into a praxis. Within and between institutions, producing “stuff”, we work on the productions issued in C.U.R.Z.A.´s Infancies and Adolescences Interinstitutional Space, El Hormiguero (The ants´ nest), where different devices give rise to interdisciplinary encounters and pass to transdisciplinary, whereas subject´s singularity is in kept in our horizon, as final recipients of practices performed by psycho pedagogues, medicine doctors, different levels teachers, psychologists, social workers, social operators, authorities from different organizations and institutions, tertiary and universitary students from various degrees, all dedicated to work with infancies and adolescences. Present status will demand to us to settle not only epochal issues but also the present sufferings, with predominance of the real, imposed phenomenon, lacking the symbolic detour to which we´ll offer in the place of psychoanalysts. Not only from clinics this time, but also from, what we have called, clinics in extension.


Key words

Psychoanalysis; present; infancies and adolescences; community.



INFANCIA/S Y ADOLESCECNCIA/S . ACTUALIDAD, PSICOANÁLISIS, UNIVERSIDAD Y POSICIONAMIENTO COMUNITARIO


¿Qué es una praxis? Me parece dudoso que este término pueda ser considerado impropio en lo que al psicoanálisis respecta. Es el término más amplio para designar una acción concertada por el hombre, sea cual fuere, que le da la posibilidad de tratar lo real

mediante lo simbólico” (Lacan, 1964:14)

Apenas una viñeta: Desde el relato de Victoria Speroni (Médica de familia)1


Seis años de trabajo en una misma comunidad atendiendo a cada integrante de la familia me proporcionaba un saber, un "conocimiento” de la vida de “todos” que me permitía aplicar la fórmula justa aprendida

en la facultad del “causa y efecto” .No podía fallar. (Y cómo no le va a doler la cabeza , si el marido se emborracha y le pega? El día que logre separarse de él, ese dolor se le va a ir, y el nene va a andar mejor en la escuela. ) Todos mis esfuerzos consistían en muchos casos en pasar a veces años intentando por ejemplo que Eulogia le haga la 30402 al marido en alguna de las golpizas. Cuando llegaba el momento el dolor no desaparecía, sí surgía mucha angustia, que parece que solo cedía en el momento en que él “la engatusaba” y la convencía de volver. Y yo sentía fracaso, que todo mi esfuerzo había sido en vano y que la gente definitivamente no quiere curarse. Tiempo después aparecía nuevamente a la consulta, esta vez sí, decidida a “dejarlo” y allá por las épocas de “Mujeres asesinas” nos sentábamos a discutir que la única salida era esa, y casi terminé cómplice de uno que otro “crimen pasional”,( por suerte el señor la convencía de” volver” antes de eso. )

Pasados seis años yo estaba bombardeada de situaciones complejas , a esas alturas ya sin poder salir de atrás de la trinchera para abordarlas, “estancada “ frustrada , desilusionada, yo sentía que había hecho todo lo que estaba mi alcance.

Por suerte algo en mí también resistía, y algo en mi nombre me decía que no podía perder esta batalla.

Así que, por fines del 2009, en medio de ese empezar a interrogarme, mi palabra es cazada al vuelo por Gabriel3, quien (yo creo en complicidad con su analista) fue quien me ayudó a ir despojándome de las máscaras.

Un día Eulogia4 viene a verme, segunda en la lista, ahora sujeto, por primera vez en tantos años me da alegría (y no rechazo) verla allí anotada. . Recuerdo que en la última entrevista con ella yo casi no había hablado, la palabra había invadido el consultorio. Ni bien entra me dice: “Vicky, no sé qué me paso el otro día, pero pude ver, hice clic, y lo dejo, me voy a vivir a los Menucos, me están esperando, estoy feliz, quería agradecerle por todo lo que hizo por mí.”

Mi único recorrido teórico hasta ese momento eran las conclusiones de “La Primera entrevista con el psicoanalista” de Mannoni (dos carillas).

Algo de mi deseo surge también. Ese día luego del abrazo de despedida me sentí feliz, ese malestar que sentía se había transformado.

Luego surgieron otros malestares (o “culebras que tragar”) como debe ser, pero con análisis de por medio ,lecturas y equipo de soporte , estas se hacen más digeribles y no caen mal. Y me permiten seguir. 5 (Speroni, V 2012. p:192)


Otra viñeta: de la mano de Mabel Luna (trabajadora social)6


M. tenía 6 años, era “el hijo del transa”7. Su padre, según los vecinos, había sido uno de los principales encargados de comercializar drogas en el barrio. Circulaba armado, intimidando así en su entorno, protagonizando enfrentamientos con los vecinos y con la policía de manera habitual. El padre de M. ya había fallecido, aunque permanecía vivo en los dichos de vecinos e instituciones. M. comienza a acercarse a nuestros espacios acompañado de un hermano mayor de edad, que había sido excluido de toda institución y contando con un deterioro importante producto del consumo de

drogas. Aparición, pelea, retirada, hacían serie. M. ya se habría iniciado en el consumo de drogas. Desayunando, tomaba la leche derramándola, comía desesperadamente, circulaba por los diferentes talleres, no pudiendo integrarse y en general peleando con alguien. No nos escuchaba, impedía cualquier acercamiento, los abrazos o caricias parecían ser temidos por él.

La madre de M. se mostraba distante, fría, lo retaba con un palo en su mano al dicho de: “me haces caso o te doy ¿eh?” En oportunidades nos manifestaba que se encontraba cansada de que la llamen de la escuela porque su hijo andaba mal, peleaba, le pegaba a los compañeros, insultaba a los docentes…en ocasiones prefería no enviarlo para evitar problemas.

M. comenzó a intentar incluirse, no sin dificultades, y a “familiarizarse” con nuestro espacio en equipo. Llega por las mañanas y nos abraza muy fuerte. Su modo de circular cambió considerablemente, también su manera de comer y por ende su cuerpo. Antes cuando jugaba al fútbol, lo hacía muy poco tiempo, porque rápidamente se agitaba producto de su obesidad, eso ya no ocurre, él además se preocupa por verse bien. Juega al fútbol y participa de los encuentros que hacemos con otros equipos. Ahora con 9 años, su madre nos dice que a veces no quiere ir a la escuela, se queda dormido, no

lo puede levantar y “para ir al ECOS8 se levanta sólo, se prepara y va


solito…”(Weigandt, Pavelka, Luna, 2016:237)

 

 

Ensayando:


La modalidad denominada "ensayo científico" reúne una serie de virtudes en lo que al método psicoanalítico se refiere. Ensayo nos remite etimológicamente tanto a probar (ensayar), como al "acto de pensar" , "exagium" (Torres y Bonino 2003); características ambas de sumo interés en el que pretende ser un recorrido escrito acerca de los modos de abordaje -y por ende de los efectos de establecimiento- en la actualidad de las infancia/s y adolescencia/s, y de los aportes del psicoanálisis a partir de la investigación y la extensión, en algún lugar posible para estas infancia/s y adolescencia/s a partir de la institución Universidad y de los trabajadores en instituciones que confluyen en ella.

El "probar" nos permitirá, no solamente un cierto intento, sino en nuestro caso, a partir del andamiaje conceptual del psicoanálisis, dar cuenta de una práctica, que tras sí, y a la luz de un compromiso de sostén, dará (y sólo entonces) paso a una praxis. Allí se tornará efectiva esa segunda parte de la raíz etimológica de la palabra ensayo, el acto de pensamiento.

Acto de lectura, nuestra lectura puesta a prueba, producirá un efecto desde su singularidad, sin pretensión de generalización.

En y entre las instituciones, generando - fieles al planteo de Heidegger - pregunta por ¨"la cosa" (1962) Entre el ensayo y nuestro ensayo, trabajamos los dichos y entredichos surgidos en el "Espacio Interinstitucional con Infancia/s y Adolescencia/s CURZA9 "El hormiguero", desde donde diferentes dispositivos10 inaugurados a partir de la escucha, dan lugar al encuentro interdisciplinar y pase a la transdisciplina, al quedar en el horizonte, la singularidad del sujeto, más que destinatario final, efecto en las prácticas de psicopedagogos, médicos, docentes de diferentes niveles, psicólogos, trabajadores sociales, operadores11, autoridades de instituciones y organizaciones de diverso orden, estudiantes de distintas carreras terciarias y universitarias, dedicados todos a trabajar con niños/as y adolescentes. Sujeto, efecto de la articulación y desarticulación significante. El material surgido desde "El hormiguero" será en oportunidades relato de la práctica, en otras texto teorizado, texto declaratorio, actas de trabajo, documento público, palabras que no alcanzan y que dejan agujero, posicionamiento al fin.

Ya en marcha, nuestro itinerario en nuestro hormiguero es en texto, espacio reflexivo, al modo en que Freud propone la reflexión en su Proyecto de Psicología para neurólogos (1895), posibilidad de dar lugar al pensamiento, en el caso de este ensayo12, al “actual” estatuto de las infancia/s y adolescencia/s . Ese estatuto de actualidad nos exige, una y otra vez ubicar no sólo cuestiones de época, en tanto el humano es atravesado por la misma, y deberá renunciar quién no ligue a su horizonte (la pregunta) por la misma (Lacan 1951), sino también cuestiones en el sentido de lo que Freud denominaba neurosis actuales y que por nuestra época suelen nombrar(ser) como padecimientos actuales, cuando no se les adjudica una sigla pasando a hacer y ser signo, para formar parte de algún catálogo de

la serie DSM, de Una organización mundial supuesta a la salud. Niños nombrados monstruos, desechos humanos, tal aparece brutalmente el equívoco en una convocatoria por los derechos humanos13, pero en otras oportunidades, como en nuestras viñetas, sujeto advenido.

Un padecimiento actual implica un trámite no realizado, de predominio real, que se impone a la manera de fenómeno. Desprovisto del trámite simbólico del rodeo, al que nos prestaremos y nos ofreceremos en calidad de analistas. Esta vez no sólo desde la tradicionalmente denominada clínica, sino desde lo que hemos dado en llamar clínica en extensión (Weigandt 2014)

Freud dirá: "...Reflexionar" es una actividad del yo que demanda tiempo, y no puede realizarse con intensas Qn en el nivel del afecto..." (1895:255) . Ensayar nos permitirá pendular entre ese intento de pensamiento que se complica, porque debería poder operar con pequeñas cantidades, y la deriva, propia de la pulsión, (pero también y por ende de la sublimación), con las complicaciones, el bien/malestar (Weigandt 2012) pero también con los réditos que éstas pueden traernos en el arte, la escritura, el trabajo, y el horizonte del psicoanálisis (Weigandt 2012) Nuestros recorridos serán y fueron siempre fragmentarios, incluso y sobre todo allí, donde el trámite simbólico ya haya dejado su traza. El Otro logrará existir en tanto la pregunta acerca del obstáculo, acerca de la vida y la muerte, nos encuentre enlazándonos.

La consideración acerca de los "procesos de pensamiento" que intervienen en la puesta en marcha de intervenciones institucionales con niños, niñas y adolescentes, es uno de los aspectos que permite que el sujeto sea parido. A partir de la pregunta qué es un niño, que tan bien ponderara Freud como el inicio de toda actividad de pensamiento, basada y basamento de la curiosidad, se dan cita las imprescindibles viñetas y casos que nuestros trabajadores presentan en nuestro hormiguero y, surge allí, en un movimiento conceptualizador - mas no de captura- lo que hemos dado en denominar, en investigaciones previas, Infancia/s y Adolescencia/s. Tantas infancia/s y adolescencia/s como singularidades en las vidas de niños, niñas, adolescentes y familias, abordados institucionalmente, como teorías cristalizadas, basadas en representaciones inamovibles con carácter de certeza, o puestas en suspenso de saberes, en las ideas que hacen de base a las intervenciones de trabajadores (así llamaremos a profesionales, técnicos, operadores), y autoridades; con el excedente en este último caso, de lo que queda nominado como establecimiento de políticas públicas, que en oportunidades surgen de estas autoridades involucradas, se sostienen en las lecturas que estas hacen, que los trabajadores también hacen o en cualquiera de los dos casos replican, y que de no mediar cuestionamiento alguno del orden de la pregunta, pasaran a materializarse como fundamentalismos o actos canallas ( Karothy 2008), consolidando el goce generalizado de nuestra época. Así veremos cómo se instalan procesos de legitimación de lo ilegítimo (Imbriano, 2012) en diferentes instancias institucionales, gubernamentales, que van dando cuerpo al Otro licuado de nuestra época. Un Otro caracterizado por representaciones plenas, que ya no es Otro, sino infatuación del yo. La producción de una serie de documentos públicos desde Proyectos de Investigación y Extensión Universitarios dan marco a nuestro hormiguero, que da cuenta de un lugar posible para la ética propia del psicoanálisis en la interrogación de nuestra época, produciendo en algunos casos, aportes políticos a favor de la dignidad de los niños/as y adolescentes, haciendo cruce con un lugar esperable para la Universidad en

comunidad. Uno de esos documentos públicos, que obviamente a posteriori lleva el número Uno, de nueve a la fecha14, "la Infancia masacrada que intenta resistir" nos grafica las diferentes aristas de representación y más allá de representación. Este documento es tomado por la Procuradora General de la Justicia Provincial Rionegrina como caso testigo, para ordenar a un juez en el sentido del respeto por los derechos de un niño (Pichinini 2011)

No dejaremos pasar por alto que a esta altura de la prueba de nuestro ensayo, las conceptualizaciones acerca del psiquismo humano, su operatoria y funcionamiento, el lugar de la sociedad en él, forman parte de las representaciones vigentes en el imaginario social acerca de infancias y adolescencias, en el sentido posibilitador, pero también en aquel que se le opone y que nuestra transmisión podrá, advertida de ello, hacer renovadas puestas a prueba, más no evitar su abordaje.

En este sentido una serie de temáticas son y serán ensayadas, tomando no solamente viñetas de las prácticas de trabajadores en instituciones, documentos públicos, sino también conceptualizaciones preciadas provenientes del psicoanálisis y de otros campos del saber, que llegan a nosotros a través de de la transmisión, que será tomada en sí misma como concepto y campo de pregunta, como ya lo plantea contundentemente Pierre Legendre

la genealogía es un concepto que puede servir para clasificar y comprender los hechos de reproducción que conciernen también al hombre entre las especies. Pero hablar de la reproducción sigue siendo asunto del hombre: instituir lo vivo es un hecho de discurso, supone la humanidad.

La humanidad, pues, debe ser claramente definida como lo vivo hablante (1996: 9)

 

 


 

1 Victoria Speroni: médica de familia en el CAPS (Centro de atención primaria de la Salud) Barrio Guido Viedma.

2 Así nominada Ley de exclusión por violencia familiar en la provincia de Río Negro.

3 Refiriéndose a Gabriel Pavelka, Investigador y extensionista, uno de los fundadores de "El hormiguero. espacio ingterinstitucional con infancias y adolescencias. CURZA. UNCo."

4 Los nombres han sido modificados al momento de la publicación. para preservar el secreto.

6 Mabel Luna: Lic. en trabajo Social. Coordinadora del ECOS. Hoy Docente, investigadora y extensionista Universitaria.

7 En el barrio denominan de este modo a quien se encarga de vender drogas.8

8ECOS: Espacio Comunitario de organización social, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Río Negro.

9 CURZA: Centro Universitario Regional zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. Viedma. R. Negro

10 Grupos de reflexión, intervisiones, seminarios, que desembocan en producciones de autoría; de aquellaautoría que ya no pertenece si alguna vez perteneció al individuo que lanzó los primeros párrafos.

11 Así denominado el personal de base con contacto directo en las instituciones con Infancias y adolescencias rionegrinas dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.

12 El presente texto tiene su antecedente en la declaración de tema de mi autoría en el posdoctorado en Psicología de la Universidad Kennedy. Cohorte Julio de 2016.

13 Un funcionario es advertido del error de impresión en un afiche de convocatoria a una actividad por los derechos humanos. Al cabo de la advertencia se sonríe manifestando: dejalo así, total, es lo mismo...

14 Documentos públicos que pueden visitarse en www.curzanet.com.


 

Referencia:

Freud, S (1895) Proyecto de una psicología para neurólogos. Obras completas. Tomo I. Pág. 255. España. Editorial Biblioteca Nueva.

Freud, S (1932) El Por qué de la guerra. Obras completas. Tomo III. España. Editorial Biblioteca Nueva.

Heidegger (1962) La pregunta por la cosa. Buenos Aires. Argentina. Editorial Alfa.

Imbriano, A (2012) ¿Por qué matan los niños? Aportes del psicoanálisis a la prevención del delito y la justicia penal juvenil. Buenos Aires. Argentina. editorial Letra Viva.

Karothy, R (2008) "Miente, miente, que al final algo quedará" Historia de un concurso universitario y de una injuria repetida. Buenos Aires. editorial Lazos.

Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro Once. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Capítulo 14. La pulsión parcial y su circuito. Pág. 14. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidós.

Lacan, J (1953) Función y campo de la palabra y el lenguaje. Escritos I. Argentina. Editorial Siglo XXI.

Legendre, P (1996) El inestimable objeto de la transmisión. Argentina. Siglo XXI editores.

Speroni, V (2012) Ahí tienen mis razones! Revista Psyché Navegante nro. 100. www.Psychenavegante.com

Torres, S y Gonzáles Bonino, A (2003) Consideraciones acerca del ensayo. Biblioteca UCES. www.uces.edu.ar

Weigandt, P (2011) La infancia masacrada que intenta resistir. Revista Borromeo N° 3 - Año 2012 http://borromeo.kennedy.edu.ar ...

Pichinini, L (2011) Abuso Deshonesto - del Poder Judicial de Rio Negro www.jusrionegro.gov.ar/ministeriopublico/CargaDictyResWEB/.../0099-11- pg.rtf

Weigandt. P (2012) El Bien malestar en la cultura. La sublimación como figura de lo (im)posible. p.129 . Beatriz Zelcer compiladora. Buenos Aires. Argentina. Lugar Editorial. APA editorial.

Weigandt , P, La Vecchia y otros ( 2014) Proyecto de investigación Universidad Nacional del Comahue “Los padecimientos actuales en la/s infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste”. PI V094 . Directora: Dra. Patricia Weigandt. Codirectora: Lic. y Prof. Marina La Vecchia . Sistema de Investigadores UNCO.

Weigandt, P, Pavelka, G, Luna, M (2016) IX Congreso Anual XXIX Symposium.

Experiencias en psicoanálisis. Consideraciones metapsicológicas y Clínicas. Pág. 232 a 240. Buenos Aires. Argentina. AEPEG.

Weigandt, P, Luna, M y otros (2013) Proyecto de Extensión Universitaria “El sujeto institucional y comunitario en los abordajes actuales. Aprendiendo el trabajo de hormiga(s)”. Directora: Dra. Patricia Weigandt. Codirectora: Lic. Mabel Luna (Nro. 614)

Weigandt, P (2012) Pariré Centauros. De la sublimación Freudiana al sinthome Lacaniano: un punto de suspensión. Buenos Aires. Argentina. Editorial Letra Viva.

Weigandt y otros (2011) Documento público: infancia/s y adolescencia/ "El hormiguero" www.curzanet.com