image

CUANDO SE ES EQUIPO, LA MIRADA SE TRANSFORMA EN PALABRA Y LA PALABRA EN SOPORTE ANTE LO DESCONOCIDO. DOLOR.

MARIELA ALEJANDRA CUTRONA

Universidad Nacional del Comahue Centro Universitario Regional Zona Atlántica

maricut_07@yahoo.com.ar a

Cuando se es equipo, la mirada se transforma en palabra y la palabra en soporte ante lo desconocido. Dolor.

Resumen

En el marco de los Proyectos de Investigación V094 “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste”, dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia, desarrollados en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA-UNCo), el escrito pretenderá contribuir al campo de la psicopedagogía, en lo que refiere a los diferentes elementos de la construcción de la subjetividad en las instituciones educativas. Abordaremos desde el marco teórico-metodológico psicoanalítico, a partir de viñetas de la práctica. Trabajaremos el concepto de equipo y posición, ubicando la importancia del discurso en intervenciones realizadas por actores escolares, en una situación que tuvo como efecto la muerte, pérdida y dolor en la vida institucional. Discurso que posibilitó mediante la circulación de la palabra y escucha la tramitación de lo ocurrido y de ahí la continuidad de la tarea de enseñar y aprender.

Palabras clave: Equipo; posición; discurso; crisis; dolor.

Reseña curricular:

aLic. y Prof. en Psicopedagogía (UNCo-CURZA). Secretaria pedagógica de la Dirección de Inclusión Educativa, Educación Especial y Asistencia Técnica, Ministerio de Educación de Río Negro. Ayudante (AyP2) de la cátedra Psicología Genética correspondiente a la Licenciatura y Profesorado en Psicopedagogía UNCo-CURZA. Docente integrante del Proyecto de Investigación V094 (UNCo-CURZA).

When you are a team, gaze becomes word and word in support before the unknown. Pain.

Abstract

In the framework of Research Projects V094 "Present sufferings in infancies and adolescence / s. The Place of Institutional Approaches: Community Work before what ressists", led by Dr. Patricia Weigandt and Co-led by B.A. and Prof. Marina La Vecchia, developed at the Regional University Center Atlantic Area (CURZA-UNCo).

The paper intends to contribute to the field of Psychopedagogy, in regard to different elements of the construction of subjectivity in educational institutions. We will approach from the theoretical-methodological psychoanalytical framework, from vignettes of the practice. We will work on the concepts of team and position, placing the importance of discourse in interventions carried out by school actors in a situation that had had the effect of death, loss and pain in institutional life. A discourse that made possible, through the circulation of the word and listening, the processing of elaboration on what had happened and hence the continuity of the task of teaching and learning.

Keywords: team; position; discourse; crisis; pain.

CUANDO SE ES EQUIPO, LA MIRADA SE TRANSFORMA EN PALABRA Y LA PALABRA EN SOPORTE ANTE LO DESCONOCIDO. DOLOR.

[…] Las palabras se apresaban en mi garganta, aquellas no dichas querían salir, insensibles y las dichas retractarse por aquellos cortes de lata. El dolor en mí no era invisible […] (Pereyra, 2013, p. 71).

En el marco de los Proyectos de Investigación V094 “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste”, dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia y de Extensión Nº 614 “El sujeto institucional y comunitario en los abordajes actuales. Aprendiendo el Trabajo de hormiga(s)”, dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y Co-dirigido por la Lic. Mabel Luna, desarrollados en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA-UNCo), el escrito pretenderá hacer una contribución al campo de la psicopedagogía en lo que refiere a los diferentes elementos de la construcción de la subjetividad en las instituciones educativas. Que abordaremos desde el marco teórico-metodológico psicoanalítico, a partir de viñetas de la práctica.

Iniciaremos con el siguiente interrogante ¿Cómo nombrar lo sucedido, sin caer en un relato que detalle la situación como hecho delictivo externo que impactó en la institución? Para no quedar en el hecho delictivo como externo, sólo enunciaremos que en una institución escolar de la ciudad Viedma, el padre de dos estudiantes provoca la muerte de la madre de los mismos, en dicha institución, al ingreso de la actividad escolar. Sin dar más detalle en resguardo a la familia y estudiantes, como a la institución, tal aclaración solo es a modo de introducción.

Entonces nos preguntamos ¿qué es lo no externo de tal hecho? Podríamos decir que la complejidad de la situación, su irrupción en el escenario escolar y su impacto en la vida institucional, provocando un momento de crisis institucional. La autora Butelman dice:

[…] En los términos genéricos de una primera aproximación, la palabra “crisis” ubica en el campo de lo institucional alude sin duda a las condiciones o características de una situación de excepción en el transcurrir de la vida social. […] (Butelman, 1996, p. 1883).

Momento de crisis, donde la institución es atravesada por diferentes vicisitudes a causa de lo ocurrido y ahí la complejidad. En tales momentos una institución escolar en la búsqueda de volver a la tarea de enseñar y aprender podría posicionarse “no escuchando”, “no hablando”, “no escuchándose” o entrar en el discurso del decir “escuchando” y “escuchándose”. El ingreso a este movimiento de trabajo no es en soledad; aquí entra en juego el lugar y posición de quien interviene en dicha situación, ese otro como terceridad desde la extranjeridad por no ser actor de dicha institución, ahora bien ese otro también podría posicionarse “no escuchando”, “no hablando” o disponer la circulación del decir escuchando y escuchándose. Ubicarse en uno u otra posición en tales situaciones, tanto en los actores escolares, como quien interviene desde la extranjeridad, marcará la diferencia en relación a los efectos de la intervención.

Podría decirse obturando quedándose en lo dicho o habilitando el decir, la enunciación de lo ocurrido y de allí su lectura e interpretación.

Respecto a la enunciación, Patricia Weigandt (2012) en su libro “Pariré Centauros” teoriza citando a Pasqualini desde “La clínica como relato” dice lo siguiente:

[…] La enunciación queda definida como: la posición que toma aquel que habla, respecto de sus propios dichos… “En el enunciado (lo efectivamente dicho) está la enunciación, como el lugar desde donde se emite el discurso” Pasqualini 1998. El elemento lectura en el recorrido de los textos, donde enunciación y enunciado implican y desprenden a su vez a alguien que lea […] (p. 80)

Es desde esta posición que las intervenciones tuvieron lugar en la institución y crisis institucional, formalizadas desde diferentes espacios de trabajo – reuniones, entrevistas, lectura de textos bibliográficos, entre otras acciones –, espacios aunque diferenciados desde lo formal, se fueron constituyendo en acciones entrelazadas, mediante la lectura de los enunciados que en cada uno de los espacios, se hacían presente con puntos de encuentros y desencuentros, tejiendo así discurso y lazo social.

Nos encontramos así que en una intervención desde la posición presentada, tampoco es en soledad, el tejido discursivo se va construyendo con y entre otros, digamos que el trabajo y su movimiento en situaciones que generan crisis institucional es haciendo “equipo”, pero no el formal, es decir el término equipo es empleado para nombrar a dos o más profesionales en una tarea y rol especifico, en determinado puesto de trabajo; en el campo educativo nos encontramos con “equipos directivos, equipos docentes, equipos supervisivos” entonces ¿a qué equipo hacemos referencia?

Desde el Diccionario La Lengua Española (2001) el concepto equipo es definido de la siguiente manera: […] Acción y efecto de equipar. // Grupo de operarios organizados para un servicio determinado […] (p.315)

Esta definición nos da lugar a realizar el siguiente planteo: que si equipo es aquel que acciona y es efecto de equipar para brindar un servicio; desde la posición planteada podemos decir de manera abierta, para continuar pensando juntos, que equipo es una construcción y efecto de discurso, discurso que da lugar a cierta circulación de la palabra, para tramitar la crisis institucional ocurrida a partir del hecho enunciado que tuvo como efecto la muerte, pérdida y dolor en la vida institucional. Produciéndose así la caída de los dichos del hecho delictivo como externo a la institución, como verdad absoluta y surja allí otro enunciado. Enunciado como tejido discurso, soporte ante lo desconocido.

[…] Se trata de una relación de trama, de texto, de tejido, si quieren. A pesar de todo este tejido tiene relieve, encierra algo. Por supuesto, no todo, porque el lenguaje muestra los límites, precisamente, de este término, que sólo tiene existencia de lenguaje. Muestra que incluso en el mundo del discurso, no hay nada que sea todo, como yo digo – o mejor dicho, que el todo como tal se refuta, incluso se apoyó, en el hecho de que su empleo deber ser reducido. […] (Lacan, 2012, p 57).

A partir de aquí, intentaremos reflejar lo enunciado, mediante un relato de experiencia, que desde la intervención institucional realizada, se destaca al equipo de conducción y docente de la institución.

Un día como todos, los alumnos con sus padres ingresan a la institución escolar. En el momento comunitario, irrumpe un ruido, que en su repetición suena no habitual, con mucha velocidad, ante la voz de una de las madres comunicando qué era tal ruido, las seños y directivos protegen a sus alumnos, en rincones y aulas; el medio de la comunicación hacia sus alumnos fueron palabras cortas y miradas entre docentes.

Los pequeños de 1º grado escuchan con atención los cuentos que leen sus seños. Lectura entre la incertidumbre de la verdad de los ruidos. En ese momento el tiempo parecía no pasar, lecturas que eran interrumpidas por preguntas que no encontraban respuestas, pero como docentes continuaron con las historias, aunque la voz les temblaba. “Todos juntitos como las gallinas con sus pollitos”, dijo una docente. Pasada la situación, vino la calma, nuestros alumnos están todos bien – dichos entre las seños -. Se inicia así otro momento, en el que tienen lugar las preguntas ¿qué paso, por qué, cómo seguimos? La institución toda, se detuvo a pensar, a permitirse preguntar, reflexionar, a pedir ayuda y a recibir ayuda. Un momento que permitió ¨ser¨ no solo docentes, desde lo que las normas determinan como función, sino sujetos. ¿Cómo? poniendo en manifiesto el estado en el que se encontraba cada uno, sus miedos, ¿Qué? ¿Hicieron? ¿Qué no hicieron? ¿Qué podrían haber hecho? Tal momento reflejó que eran parte de la situación; ello les permitió marchar / continuar, y no paralizarse.

Iniciándose así otro momento. Momento de tramitación de la pérdida, ¨duelo¨. ¿Cómo contener mientras se requiere contención? se escuchaba entre líneas, desde los diferentes discursos - equipo directivo con sus docentes, docentes con los alumnos, padres con sus hijos, porteros -, de la comunidad toda.

En cada acción que devino a raíz de tal irrupción, que provocó la muerte y doble pérdida, en el cotidiano escolar, se escuchó hay que ¨poner en valor la vida¨ tal frase engloba de alguna manera lo que se dispuso desde diferentes organismos e instituciones1 al acompañar a los actores escolares en su continuidad en la tarea de enseñar y contener. No nos detendremos en este punto a desarrollar las acciones y articulaciones para tal fin, sí lo que la institución fue logrando como tramitación poniendo en valor la vida y de aquí el título: ¨Cuando se es equipo, la mirada se transforma en palabra y la palabra en soporte ante lo desconocido. Dolor¨.

Desde la circulación de la palabra el dolor no quedó solo cómo algo dicho y en suspenso. Lo desconocido fue tejiéndose, desde el tener lugar en los diferentes discursos. Poner en palabra el no saber mediante lo transmitido por la mirada, permitió tejer significantes a lo real – lo ocurrido y el dolor – un tejido desde el decir de cada actor educativo. Desde aquí definimos que hay equipo, por no primar un solo discurso, a partir de cierta circulación de la palabra. En relación a ello cito una frase de Lacan (2012).

[…] Lo dicho no está en ninguna otra parte que en lo que se escucha. Eso es la palabra. El decir es otra cosa, es otro plano, es el discurso. Está formado por relaciones, que los mantienen a todos ustedes juntos, con personas que no son forzosamente las que están aquí. Eso es lo que denominamos relación, religio, lazo social […] (p. 225).

Podríamos decir que al no quedarnos en sólo nombrar lo ocurrido, lo dicho pudo ser interpelado, entrando así en el discurso del decir. Lo ocurrido fue siendo significado, abriendo distintas líneas de trabajo en relación al hacer cotidiano escolar desde la gestión educativa de dicha institución.

Trabajar el término “equipo” desde lo hasta aquí señalado, fue permitiéndonos pensar en la posición del mismo, frente a esta situación, fuimos encontrándonos con que “equipo” y “posición” es a partir del discurso, conformado por la significación de cada palabra dicha en la circulación del decir e ir diciendo, desde varias voces, donde se podía leer mediante la escucha, como dicho decir iba haciendo tejido – cuerpo, no cualquier cuerpo sino sujeto -, aquí nos surge el siguiente interrogante ¿podríamos decir cuerpo institucional intervención mediante en lo ocurrido, entrando en el discurso, sujeto institucional? y ello ¿dio lugar a la continuidad de la vida institucional, y de ahí soporte?

Soporte desde una posición que es discurso y no cualquier discurso. Discurso que partió de una demanda, que no es necesariamente lo que se pide. Como “el equipo pidió ayuda y la recibió”, pero podemos preguntarnos: ¿Qué recibió? Podríamos decir que desde la escucha el ingreso a un discurso que habilitó escuchar y escucharse, que las miradas tuvieran palabras y las palabras formaran una cadena de significantes de las verdades en relación a lo relatado desde cada uno, porque desde sus decires estaba el continuar transitando la vida institucional, así el hecho doloroso pudo y puede ir siendo tramitado. Como en el momento vivido por la institución cuando lo relató y fue transformándose desde el despliegue del decir, observándose que la institución no se ubicó al trabajar de este modo como ajena a lo ocurrido.

Desde aquí, el escrito pretende hacer una contribución al campo de la psicopedagogía en lo que refiere a los diferentes elementos de la construcción de la subjetividad en las instituciones educativas, desde cierto modo de posición. Posición que habilita la circulación del decir, su enunciación, produciendo ahí equipo de trabajo, como efecto de cierto discurso, el que da lugar al sujeto institucional desde su saber hacer y de ahí la continuidad de la tarea de enseñar y aprender. Al respecto citamos de la autora Fontán (2006) el siguiente planteo:

[…] El docente de hoy está llamado a tramitar nuevas manifestaciones en el plano de lo escolar. La demanda actual lo enfrenta a situaciones ante las cuales debe inventar respuestas no tradicionales… Aliviar y jerarquizar al docente en su función, restituyendo su valor, redundará en la tarea educativa; […] rescatando las marcas reconocidas en el sistema por aquellos que lo transitan día a día y dan cuenta de ello; rescatar lo que a menudo se pierde, proponerlo a revisión y posibilitar la producción de un saber hacer. Abrir el juego a los múltiples modos en que las preguntas hacen nudo con todas las prácticas implicadas en espacios donde el Aprendizaje y el sujeto que se le supone, tengan curso […] (p. 67).

Finalizando este recorrido a modo de cierre, y no tan cierre, sino como una instancia que genere nuevos interrogantes, en relación a: equipo - posición - institución – sujeto institucional, con otras categorías teóricas que se ponen en juego en nuestra investigación y proyecto de extensión.

Concluyo con una cita de Patricia Weigandt (2012) en su libro "Pariré Centauros. De la sublimación Freudiana al sinthome Lacaniano: un punto de suspensión"

[…] Por eso importa no solo la posición que el analista tenga respecto de los dichos de ese al que llamamos sujeto, sino las teorizaciones que den cuenta de eso producido a posteriori de haberlo producido con […] (p. 86)

image

1Ministerio de Educación – DAT, DEP y DPT -, Ministerio de Desarrollo Social – Subsecretaria de Protección Integral (Consejo de la Mujer y Defender la Alegría) -, Ministerio de Salud – Área de Salud Mental -, Universidad Nacional del Comahue CURZA – PE Nº 503 y PIV074 -. Provincia de Río Negro.

Referencia:

Pereyra, W (2013) en Cuarta antología del Círculo de Escritores del Comahue. (2013) Primavera de Letras. En. Me encerré en mi habitación y lloré. Cipolletti. La Comercial.

Diccionario la Lengua Española (2001) Océano Práctico. (p. 315) Ed. Océano. México. Fontán, M. (2006). Compiladora “Sujeto de Aprendizaje o Aprender a ser Sujeto”. En Guido, L. “El aprendizaje: condiciones de posibilidad, aproximaciones a un problema”. (p. 54) Buenos Aires. Ed. GEA.

Lacan, J. (2012) El seminario: “Seminario 19: … o peor 1971 - 1972”. 1a ed. Buenos Aires. Ed. PAIDOS.

Weigandt, P. (2012). “Pariré Centauros. De la sublimación Freudiana al sinthome Lacaniano: un punto de suspensión”. Buenos Aires. Ed. Letra Viva.

Butelman, I. (1996). Pensando las Instituciones: Sobre teorías y prácticas. En Fernández, L. “Crisis y dramática del cambio. Avances de investigación sobre proyectos de innovación educativa”. (p 186) Buenos Aires. Ed. Paidos.