Revista de Historia, N° 19, Diciembre 2018, pp. 243-245 Departamento de Historia, Facultad de Humanidades,

Universidad Nacional del Comahue.

ISSN-e 2591-3190

http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/index

RESEÑAS

José Echenique, Los conflictos sociales en el Comahue y otros trabajos, Neuquén, Educo, 2018

Ariel Petruccelli Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue

arpetrus@gmail.com

Hace poquísimos meses, en abril de 2018, EDUCO, la editorial de la Universidad Nacional del Comahue, ha publicado un grueso volumen (casi 600 páginas en gran tamaño: 20 X 30 centímetros) que incluye tres trabajos de Jośe Echenique organizados en dos partes. La primera parte contiene el extenso informe “Los conflictos sociales en el Comahue (1966-1976)”. La segunda parte, bastante más breve, incluye a “Los sixties. Mensaje en una botella” y “Los sesenta-setenta en la Argentina”. Los tres trabajos integran el Informe Final presentado en el 2006 para la Beca de Perfeccionamiento de la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue, bajo la dirección de la Dra. Orietta Favaro.

Este volumen contiene la mayor parte de la producción historiográfica de Echenique, nacido en 1972 y muerto trágicamente en 2013. A decir verdad, al momento de su triste desaparición, José Echenique planeaba una gran obra que incluyera un análisis de los procesos sociopolíticos de los años sesenta y setenta a nivel mundial, para luego concentrarse en la Argentina y culminar con un exhaustivo estudio de lo sucedido en la Norpatagonia. Aunque dicho proyecto quedó inacabado, los tres trabajos anteriormente mencionados constituyen mucho más que un esqueleto. Podríamos decir que las páginas publicadas por EDUCO contienen la mayor parte de lo que hubiera sido la obra terminada. El editor, Federico Ivanissevich, ha tomado la decisión, tal y como lo reconoce, de invertir el orden que el autor planeaba que tuvieran los diferentes textos en el libro que proyectaba. Su decisión se funda en que en los dos últimos trabajos quedaron puntos inconclusos, y que la presentación elegida se ajusta “al orden cronológico de creación de los escritos”. Además aclara, con una dosis de misterio sobre el que volveremos, que también se ha “trasladado a la segunda parte el Prólogo, más concretamente al final, no sólo porque fue una de las últimas cosas que escribió sino por motivos que se harán evidentes”.

“Los conflictos sociales en el Comahue (1966-1976)” contiene una meticulosa narración de los conflictos sociales y las acciones políticas del período, reconstruidos a partir de una análisis pormenorizado de una colección completa de 3.600 ejemplares del diario Río Negro, complementado con varias entrevistas a protagonistas y consultas a colecciones incompletas de los diarios Sur Argentino, Bariloche, El Provincial y Ecos Cordilleranos. El texto se estructura cronológicamente, pero recurriendo a una cronología no ingenua. Contempla, así, diferentes temporalidades: natural, social, cultural. De este modo, y de manera deliberada, se detiene en los que considera “acontecimientos extraordinarios” (como el “Choconazo”) que son objeto de estudio detallado. Los futuros investigadores e investigadoras hallarán en sus páginas una fuente inagotable de información bien organizada y claramente expuesta, pincelada con análisis siempre lúcidos.

Los escritos de la segunda parte son de otro tenor. Su eje no es descriptivo y su fuerza no reside en la erudición. Se trata de textos fuertemente reflexivos, poderosamente argumentativos y sólidamente teóricos. En ellos emerge mucho más claramente el José Echenique pensador, relativamente oculto en la primera parte tras el investigador. Y el pensador era portador de una mente inquieta y rigurosa, inclinada a totalizar, pero atenta a los matices y a las particularidades. Pese a su juventud, sus lecturas eran incontables, y la apropiación de las mismas, siempre sólida y original. Quien lea particularmente “Los sixties” podrá apreciarlo en su máxima expresión. Allí se concentra acaso lo más original del pensamiento de Echenique, en inteligente diálogo con intelectuales tan diversos y de la talla de Agnes Heller, Giovanni Arrighi, Immanuel Wallerstein, Nicolás Casullo, Oscar del Barco, o Edgar Morin, entre muchísimos otros y otras.

Hay en esas páginas una intensa voluntad por entender, no sólo el mundo de los años sesenta-setenta, sino también el mundo contemporáneo. Hay, también, voluntad de comprender a los actores en sus propios términos. Y no se priva Echenique de hablar de valores y horizontes de expectativas, incluyendo los propios.

El Prólogo -el misterioso prólogo paradojalmente ubicado al final del volumen- es, en José Echenique, Los conflictos sociales en el Comahue y otros trabajos

palabras de Ivanissevich, un texto “de carácter rupturista y sin resguardo”. En él se formula una virulenta crítica al mundo académico, desarrollada por extenso y más cautamente en las páginas precedentes. Es la crítica de quien ya había tomado la decisión de abandonar la vida académica, y puede por ello hablar con absoluta libertad. Sus palabras pueden incomodar, pero no dejan de ser auténticas y, para quien se deje interpelar, estimulantes. Hacia el final del prólogo se puede leer:

“es la primera vez en mi vida que en el oficio de escriba en el que llevo quince años de experiencia, soy escriba de mí mismo. No es para la Universidad, ni un medio de comunicación, ni para una institución. Ahora puedo hablar sin corsetes, sin ataduras, sin marcos prefijados, puedo elegir el lenguaje, las palabras, el estilo, los recursos, la estructura. Puedo decir: ex colegas historiadores, este libro no fue redactado para ustedes. Su concepción no provino de la necesidad de engrosar mi currículum porque hace ya tres años abandoné la carrera profesional. No busquen aquí lo que no hallarán. No es un típico trabajo académico aunque tampoco es literatura. No está escrito en lenguaje académico, aunque tiene pretensiones explicativas”.

Quien esté dispuesto a oír, oirá.