logo
Boletín geográfico. Año XLI. N°41(2) - 2019, pp. 13 - 36 Departamento Geografía. Universidad Nacional
del Comahue. Neuquén
ISSN 0326-1735 ; e-ISSN 2313-903X
bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/geografia/index

EL ANEGAMIENTO A TRAVÉS DE LA PRENSA: EL CASO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES

Elsie Araseli Ojeda1

(Manuscrito recibido el 30 julio de 2019,en versión final 19 de noviembre de 2019)

Para citar este documento

Ojeda, E. (2019). El anegamiento a traves de la prensa: El caso de la ciudad de Corrientes. Boletín geográfico, 41(2), 13-36

Resumen

La ciudad de Corrientes se caracteriza por ser la más antigua del nordeste argentino. En las últimas décadas ha experimentado un considerable aumento de su mancha urbana, como resultado de dos factores, por un lado, el incremento de la población y por otro los cambios generados en el uso del suelo a través de las segundas residencias (casas de fin de semana), a las que puede acceder un sector de la población. En este contexto, la consecuente urbanización fue creando un proceso de impermeabilización del suelo, además diferentes grupos sociales han edificado sus viviendas sobre áreas anegables como lagunas, cañadas, entre otros. Esto genera un escenario proclive al anegamiento de la ciudad, especialmente luego de

precipitaciones abundantes en un corto periodo de tiempo.

En este sentido, los diarios son una fuente fundamental para dicho análisis, porque permiten establecer un cierto grado de contacto entre los grupos sociales afectados, personajes públicos y portadores de la toma de decisiones políticas.

Es desde esta perspectiva que se intentará analizar el caso del anegamiento en la ciudad de Corrientes y su impacto en la sociedad registrada en las notas periodísticas a partir del mes de abril hasta julio del 2017, en este sentido, se busca conocer la importancia que tuvo la noticia, los tópicos tratados y los actores involucrados en la problemática. La generación de información por parte de un medio de comunicación, en este caso escrito, puede funcionar como un informante exploratorio que brinda una primera aproximación sobre el problema en análisis.

Los resultados mostraron un considerable aumento en la cantidad de superficie destinada a la noticia, además los tópicos o temas más frecuentemente tratados son variados con el correr de los días, aunque con un énfasis particular en el anegamiento.

Palabras clave: Expansión urbana, Lluvias, Anegamiento, Diarios

1 Instituto de Investigaciones Geohistóricas CONICET/UNNE. Av. Castelli 930 (H3504AAO) Resistencia
– Chaco – República Argentina – Tel: +54362 4433514 araseliojeda@hotmail.com

THE WATERLOGGING THROUGH THE PRESS: THE CASE OF CORRIENTES CITY.

Abstract

The city of Corrientes, is characterized by being the oldest of thein northeast Argentina. In the last decades it has experienced a considerable increase in the urban sprawl, as a result of two factors:, on the one hand, the increase of the population and on the other, the changes generated in the use of land through second homes (weekend homes), which can only be accessed by a sector of the population. In addition, different social groups have built their homes on flooding areas such as lagoons, streams, among others

In this context of expansion of urbanized areas give place to a, the consequent urbanization was creating a process of waterproofing of the soil, in addition different social groups have built their homes on flooding areas such as lagoons, streams, among others. This that generates a a prone scenario to the waterlogging of the city, especially so that before each precipitation, especially those that are abundant and in a short period of time precipitations.

The generation of information by a means of communication, can function as an exploratory informant that provides a first approximation of the problem in analysis, the waterlogging of the city occurs.

In this sense, the newspapers are a fundamental source for this analysis a specific problem, because they it allows to establish a certain degree of contact with the main actors, such as the affected social groups, public figures and bearers of political decision-making.

It is from this perspective, and using recorded in the journalist from April to July 2017, that we will try to analyze the case of waterlogging in the city of Corrientes and its impact on society recorded in the journalistic notes from April to July 2017. In this sense, we will seek to know the importance of the news, the topics discussed, and the actors involved in the problem. Since the generation of information by a means of communication, in this case written, can function as an exploratory informant that provides a first approximation of the problem in analysis.

The results show a considerable increase in the surface devoted to the news, and in addition, the topics more frequently treated are diverse and with the passing of the days go by, they maintain although with a particular emphasis on waterlogging.

Keywords: Urban sprawl, Rains, Waterlogging, Newspapers

Introducción

La ciudad puede ser comprendida como una sociedad con un sistema de relaciones entre actores sociales (personas, clases y grupos sociales) caracterizada por una relación particular con el territorio, en donde dichos actores son los que toman y ejecutan las decisiones que inciden en la realidad local.

Este vínculo entre población y territorio está dado por la relación entre mercado inmobiliario y la posición socioeconómica de la población, que dará como consecuencia una definición de actores urbanos basada en su asentamiento en un lugar particular de la ciudad (Pírez, 1995), configurada por algunos atributos como son las condiciones socioeconómicas de los actores intervinientes, denotando diferencias en el lugar y en las formas en que realizan la ocupación de las áreas anegables, según sean grupos de bajo, medio – alto y altos ingresos económicos.

Diversos estudios sostienen que el acelerado crecimiento de la población y, en consecuencia, la creciente demanda de satisfactores, es uno de los factores clave para entender los cambios en los procesos naturales (Mansilla, 2000). En muchas ocasiones, la expansión urbana mantiene una cierta dirección debido a la presencia de barreras naturales, como puede ser un río, o propias de las actividades de la población, tales como un aeropuerto o una vía ferroviaria. En estos casos, se produce una demanda desmedida de los mejores espacios disponibles, generando marcados contrastes en la ocupación del espacio y en el precio del suelo.

Mansilla (2000) sostiene que un importante número de ciudades se ubican en áreas propensas a amenazas naturales, determinando la intensidad del impacto los distintos niveles de vulnerabilidad social, la concentración de la población y la infraestructura allí existentes. En el ámbito urbano, el rápido crecimiento de asentamientos marginales en todas las ciudades, de construcción precaria en terrenos propensos a amenazas, y la incapacidad de generar un crecimiento económico sostenido y satisfacer las necesidades sociales, son factores claves que han conducido a una concentración de vulnerabilidades.

El riesgo de desastre no sólo es configurado en grupos sociales con escasos recursos económicos que muchas veces son empujados por dichas condiciones a ocupar áreas naturales extremas, sino que también, grupos con alto poder adquisitivo urbanizan esas mismas áreas, expresando de esta manera una tendencia en la que se producen espacios de riesgo de desastres cada vez más desiguales (González y Ríos, 2015).

Además, la migración también aportó su cuota al incremento del riesgo, por una parte, hizo que los nuevos pobladores de la ciudad construyeran su hábitat en espacios desconocidos, donde la memoria sobre desastres pasados no existía. Para muchos habitantes urbanos recientes, los desastres que viven cotidianamente son prácticamente inéditos en sus formas de vida. Son desastres de reciente incorporación, como consecuencia de ese desconocimiento y en consecuencia su reducción se hace mucho más difícil (Mansilla, 2000).

En la ciudad de Corrientes, todos estos factores mencionados conjugaron un esquema perfecto para que ante la caída de precipitaciones se produjera el anegamiento, definido como una forma de acumulación de agua de lluvia sobre el terreno, en el que tiene que ver el volumen de agua precipitada en un determinado lapso de tiempo y la capacidad de evacuación del suelo (Ferrando, 2006).

Este fenómeno se fue repitiendo con mayor frecuencia en estas últimas décadas, como consecuencia de la ocupación de áreas naturales como por ejemplo esteros, cañadas, lagunas y arroyos, por parte de distintos grupos sociales y por la impermeabilización que ha sufrido el suelo.

Olcina Cantos (2005) expresa que el análisis de episodios naturales que se realizan en el ámbito de la Geografía incluye aspectos del medio físico y del comportamiento social. La percepción que estos tengan del fenómeno natural otorga cierto grado al impacto que produce dicho episodio de rango extraordinario. Esto provoca que determinados eventos atmosféricos sean catalogados como extraordinarios cuando en muchas ocasiones no lo son o que se minimice su impacto si no ha producido víctimas. Es por ello que la información suministrada por la prensa debe ser filtrada, debido a que con frecuencia los efectos que se comentan suelen estar sobrevalorados al tratarse de opiniones de personas afectadas recientemente por el fenómeno, o en otros casos, son desapercibidos cuando en realidad se ha producido un impacto en el ambiente.

Además, es posible que la información que se ofrezca sea escaza o que se haga un uso inadecuado de la terminología referente al fenómeno analizado. Teniendo en cuenta estos aspectos, la información periodística no debe sustituir a la información científica, sino que debe complementarla.

No obstante, la prensa, es una fuente útil para el estudio de episodios naturales extraordinarios, debido a que aporta información sobre las consecuencias socio-territoriales causadas por estos (Olcina Cantos, 2005). De esta manera, se convierte en un buen “barómetro” de estos sucesos que impactan en la sociedad, ya que normalmente son reflejados en las páginas de los diarios (García Martínez & Martí Ezpeleta, 2000).

Por otra parte, como expresa Bermúdez Chaves (1991) la prensa escrita permite la sobrevivencia física del mensaje y tiene un perfil histórico porque puede ser consultado las veces que sea necesario.

En este contexto los medios de comunicación permiten obtener información de la ocurrencia de un fenómeno, en este caso la prensa otorga la posibilidad al lector de conocer quiénes son los actores involucrados, donde se localizan, de qué manera y cómo intervienen en la problemática.

Diversos han sido los autores que se han abocado al análisis de artículos periodísticos referidos a eventos naturales. Entre ellos se destacan Ruiz Urrestarazu (1998) quien dirigió una investigación sobre el clima del País Vasco; Natenzon (1996) (2003) quien en primer lugar analizó el impacto que genera la erupción de un volcán en la sociedad y en otra instancia sentó las bases para un

análisis efectivo de la información periodística; Olcina Cantos (2005) utilizó la prensa escrita para el estudio de los tiempos y climas en Alicante, España; Torrens Calleja, Rosselló Geli y Grimalt Gelabert (2016) analizaron las inundaciones que tuvieron lugar en Palma de Mallorca; por otra parte Casado y Campo (2019) han estudiado los extremos hidroclimáticos en el suroeste bonaerense.

Para el analisis del artículo periodístico Natenzon (2003) menciona a distintos autores quienes expresan que existen diferentes maneras de realizarlo:

- Uno de ellas es considerar a la práctica periodística como un objeto de análisis en sí mismo, y se lo realiza aplicando marcos conceptuales y técnicas de la crítica literaria, lingüística y semiótica al texto periodístico (Atorresi, 1995).

- Otra puede ser desde la sociología y la ciencia política, analiza la producción periodística como expresión del sujeto/actor, sus relaciones con el poder y las mediaciones que produce entre la información y la sociedad civil (Sidicaro, 1997).

- Por último, el conocimiento etnográfico, en el que es necesario construir datos primarios, en este sentido los diarios son una fuente fundamental para dicho análisis, ya que permite establecer un cierto grado de contacto con los actores principales, como grupos sociales afectados, personajes públicos y portadores de la toma de decisiones políticas (Grassi, 1994).

Es desde esta última perspectiva que se intentará analizar el caso del anegamiento en la ciudad de Corrientes y su impacto en la sociedad registrada en las notas periodísticas a partir del mes de abril hasta julio del 2017, en este sentido, se busca conocer la importancia que tuvo la noticia, los tópicos tratados y los actores involucrados. La generación de información por parte de un medio de comunicación, en este caso escrito, puede funcionar como un informante exploratorio que brinda una primera aproximación sobre el problema en análisis (Natenzon, 2003).

Acerca del Periódico.

Para el presente trabajo se ha optado por analizar las notas periodísticas referidas a la problemática del anegamiento publicadas por el diario El Litoral. La selección de este periódico se debe a que se considera uno de los diarios referentes de la provincia, y el de mayor trayectoria (59 años), fue fundado el 3 de mayo de 1960 por Juan Romero.

En cuanto a su estructura, consta de las siguientes secciones Cuerpo Principal o Tapa, Actualidad, Sociedad, Ciudad, Opinión, Cultura, Interior, Deportes, Policiales, Fúnebres, Sociales, Cartelera y Contratapa.

En general tiene un promedio de 28 a 32 páginas, dichas cifras pueden alcanzar las 52 páginas en los días en que hay suplementos especiales (Panorama Nacional, Suplemento Campo, Vivir Bien, entre otros) o noticias destacadas. Actualmente cuenta con una tirada de entre 7000 y 17500 ejemplares diarios.

El Litoral, es una publicación regional que posee corresponsales y distribución propia en todas las cabeceras departamentales y principales ciudades del interior de la Provincia. Además de los servicios de sus corresponsales propios, El Litoral está

vinculado a las agencias Télam y Noticias Argentinas (NA) y a través de las cuales tiene una amplia cobertura mundial de AFP.

Es miembro de la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA), de la Asociación de Entidades Periodísticas (ADEPA) y de la Asociación Federal de Editores de la República Argentina (AFERA).

Área de Estudio.

La ciudad de Corrientes, se localiza en el extremo Noroeste de la provincia (Figura 1) y, se caracteriza por poseer la población más antigua del nordeste argentino, ya que su ubicación aseguraba las comunicaciones fluviales entre Asunción y el Río de la Plata (Maeder & Gutiérrez 2003). Sin embargo, pese a su situación estratégica, el sitio del emplazamiento original está rodeado por el río Paraná al Norte y al Oeste, por lo cual la ciudad debió expandirse siguiendo una dirección Este y Sureste.

Parte de la ciudad fue extendiéndose sobre la región conocida como “lomadas arenosas” según Frenguelli (1924) estas pueden describirse como una llanura ondulada cuya altura media es de, aproximadamente, 60 metros sobre el nivel del mar y de 15 a 20 metros sobre el nivel del río Paraná. Las ondulaciones, de pendientes muy suaves forman en líneas generales, largos cordones paralelos entre sí y con rumbo generalmente de noreste a suroeste. Las elevaciones están separadas por depresiones longitudinales, de ancho variable pero siempre poco pronunciadas.

Sobre estas lomadas es frecuente hallar numerosas lagunas, en el departamento Capital en el cual se encuentra la ciudad de Corrientes existe un total de 114 lagunas (Contreras, Ojeda, & Contreras, 2014). La disponibilidad de agua de estas cubetas, depende exclusivamente de las precipitaciones locales lo que permitió caracterizarlas como muy dinámicas debido a sus rápidas respuestas a los eventos extremos de inundación y sequía (Contreras & Paira, 2016).

Figura 1. Área de Estudio y ubicación en Argentina

En relación a esto, el régimen pluviométrico es relativamente uniforme, la isohieta anual muestra un promedio de 1200 mm con montos máximos que se registran a fines del verano e inicios del otoño (marzo – abril) y los máximos secundarios durante la primavera (octubre – noviembre), ambos periodos se encuentran separados por una época de disminución de lluvias durante el verano y otra mas marcada durante el invierno. En cuanto a las temperaturas, estas son altas durante el verano, en el invierno debido a la presencia de numerosos cuerpos de agua hace que disminuyan los peligros que representan las heladas, el promedio anual de temperatura está representado por la isoterma de 21,5° C. Por su situación latitudinal este sector se encuentra en la zona subtropical (Bruniard, 1966).

En cuanto a población, la ciudad de Corrientes se destaca por ser la más poblada de la provincia y capital de la misma, según el último censo esta ciudad cuenta con

354.005 habitantes (INDEC, 2010); al igual que las demás capitales que forman parte de la región del Nordeste argentino, creció en las últimas décadas a un ritmo mucho mayor que el de las provincias a las que pertenecen. Este incremento se debió tanto a la migración rural, como a la que se dio, desde los poblados de menor tamaño que se encuentran dentro de sus áreas de influencia (Barreto, 2002).

Metodología.

El universo a estudiar es la noticia que tuvo en alerta a la región, las abundantes lluvias registradas durante los meses de abril y mayo del 2017 y los efectos que estas ocasionaron en la ciudad de Corrientes.

En un primer momento se obtuvieron los datos de precipitación del área de estudio, durante los meses de abril y mayo, suministrados por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), esto permitió realizar el grafico de precipitaciones, a fin de observar con mayor claridad los montos e identificar los días más lluviosos.

En base al análisis realizado y la identificación de las jornadas con mayor monto pluviométrico, se seleccionaron y analizaron los artículos periodísticos del diario El Litoral, que hicieran referencia a los episodios de anegamiento que se produjeron en la ciudad durante este periodo.

En este contexto, se realizó un fichado de cada artículo referente a la problemática, a los cuales se les asignó un número de orden, y se los registró teniendo en cuenta aspectos como, fecha de publicación, número de página, sección, superficie en cm2, título, antetítulo y gráficos (fotos, cuadros, mapas, etc.) si los hubiera.

Los ejemplares que contienen el universo de artículos analizados se extienden desde el 10 de abril (primer día en que apareció la noticia) hasta el 26 de julio de 2017 (último día de publicación referente a la problemática), un total de 108 días en los cuales se han registrado 166 artículos.

Posteriormente a fin de indagar en la importancia que tuvo la noticia, se procedió a utilizar una técnica cuantitativa al calcular la superficie en cm2 ocupada por cada artículo, por día.

Según Natenzon (2003) la importancia de la noticia en el periodo considerado puede ser reflejada partiendo se suponer que hay una directa relación entre la superficie que ocupa cada artículo y el interés que tenga para el público – periódico. Para el cálculo de superficie, se midió cada artículo incluido la aparición en tapa por día, el resultado arrojó valores en cm2, que se representaron en un gráfico de barras.

Además, se utilizó la técnica cualitativa al realizar varias lecturas y extraer los tópicos o temas y los actores principales intervinientes, si bien es cierto que se combinan ambas técnicas, el resultado final que persigue este trabajo es cualitativo.

Resultados.

La figura 2 de precipitaciones en la ciudad de Corrientes, muestra que de los 61 días analizados (abril y mayo), 27 de ellos registraron lluvias, es decir un promedio de lluvias cada dos días aproximadamente.

Figura 2. Precipitaciones en la ciudad de Corrientes. Periodo abril – mayo de 2017

Fuente: Elaboración propia con base en datos del ICAA.

Durante el mes de abril las jornadas que tuvieron los mayores montos de precipitación fueron el día 25 con un total de 131,6 mm (alcanzando el récord no solo del periodo analizado, sino también de todo el año), seguido por el día 19 con 90,2 mm En el mes siguiente, las jornadas más lluviosas estuvieron representadas por los días 13 y 8 de mayo con 109,7 mm y 40,4 mm respectivamente.

En síntesis, durante los meses de abril y mayo del 2017 han caído un total de 814,2 mm de los cuales 573,7 mm pertenecen al primer mes analizado y 240,5 mm al segundo. Según el ICAA, las precipitaciones acumuladas durante todo el año hasta el mes de mayo alcanzaron un total de 1490,3 mm lo que representa el 75% de la precipitación total acumulada durante el año 2016 (2002,1 mm).

Estas condiciones de abundantes precipitaciones en tan solo cinco meses, y concentradas principalmente en dos meses, sumado a que los años anteriores ya se habían registrado importantes montos pluviométricos, produjo un efecto de saturación del suelo, desencadenando anegamientos no solo en la ciudad, sino también en gran parte de la provincia, lo que trajo aparejado graves consecuencias.

La importancia de la noticia.

Si bien las primeras precipitaciones se produjeron el 4 y 5 de abril con casi 27 mm por cada día, no fueron significativas como para que el periódico dedique un artículo a la temática. Con pocos días de diferencia, a partir del 8, inician tres jornadas consecutivas de precipitaciones, que en conjunto sumaron casi 150 mm, es allí donde la noticia cobra importancia por los efectos que produjo en la ciudad y hace su primera aparición en un artículo el día 10, es decir dos días después de que comenzaran las abundantes lluvias (Figura 3). Esa leve demora en la aparición de la noticia puede estar relacionado con la permanencia y el monto de las lluvias, los cuales generaron

la aparición de los primeros afectados con el correr de las horas y posteriormente de los días.

La noticia se mantiene con valores muy variantes, pero sin superar los 500 cm2, durante 9 días e inclusive en algunas jornadas no hubo artículos relacionados a la problemática, justamente por la ausencia de precipitaciones y el mejoramiento de los sectores afectados.

La noticia vuelve a recobrar importancia el 20 de abril debido a que el día anterior habían caído 90 mm, esta vez la noticia llega para quedarse durante 35 días casi continuos (a excepción del feriado de 1º de mayo que no hubo publicación), aunque los valores no son constantes a lo largo de estos días.

Figura 3. Superficie (S, cm2) ocupada en el diario El Litoral por la noticia de las lluvias y sus consecuencias, en la ciudad de Corrientes desdel abril a julio de 2017.

Un día significativo lo constituye el 26 de abril, ya que la noticia alcanza su máxima importancia con 3856 cm2 (una carilla de este diario tiene 832 cm2), lo que representa 4 carillas y medias aproximadamente destinadas a comunicar sobre los importantes montos de lluvia y sus efectos, cualquier otra información quedó opacada ante la extensión que cobró este fenómeno, a partir de allí, los valores disminuyen, aunque no de manera uniforme, existen picos de noticias generalmente después de cada lluvia.

A partir del 26 de mayo, día en que no hubo publicación referente a las lluvias, (los temas se centraron en el acto del 25 de mayo, y los cruces políticos de cara a las elecciones a intendente de la ciudad) la superficie destinada al fenómeno y sus consecuencias disminuye e incluso sigue decreciendo durante el mes de junio.

Para el mes de julio las publicaciones no superan los 1000 cm2 por día y se hacen cada vez más esporádicas, existen solamente 5 días en todo el mes en el que se hace referencia a las lluvias, sobre todo a las consecuencias, hasta que la noticia desaparece por completo.

Los Tópicos.

Esta sección muestra los temas tratados frecuentemente en los artículos, y que incluso van variando en función del momento, es decir, según sea el inicio, durante o al finalizar el periodo lluvioso, cabe aclarar que no existe un quiebre marcado en el que se pueda delimitar fácilmente dichas etapas, es más, coexisten y tienen un periodo de transición, en el que se intercalan los temas referidos a uno y otro periodo, no obstante a continuación se intenta detallar:

Al inicio de las lluvias.

Algunos de los titulares lo describen como un “intenso temporal” con fenómenos asociados como ráfagas de viento y descargas eléctricas, para el 11 de abril el titular de uno de los artículos del diario El Litoral indicaba “llovió 150 milímetros en tres días…”.

La población comienza a preocuparse por la gran cantidad de lluvia, uno de los vecinos expresó “Parece que vivimos en una esponja que ya no puede absorber más agua” (diario El Litoral 15/05/17 pág. 17).

A medida que pasan los días y las condiciones meteorológicas desfavorables continúan, los titulares hacen referencia a la acumulación de los montos de precipitaciones y se realiza un balance de agua caída cada cierto período, citando al ICAA como fuente, además se establece una comparación de los montos indicando que el 2017 supera ampliamente los registros de iguales períodos de años anteriores. Una de las notas (diario El Litoral 18/04/17 pag.13) expresa que desde enero hasta abril las precipitaciones alcanzaron 925,1 mm., en el 2016 para el mismo periodo la marca había sido de 879,8 mm. y para el 2015 sólo se habían registrado 471,9 mm.

En las diferentes publicaciones que se realizan se menciona que existen más de una veintena de barrios afectados, como La Olla, Ponce, Cremonte, Pirayuí, Laguna Brava, Laguna Soto, Bejarano, Parque Cadenas, entre otros. Cabe destacar que todos estos barrios se ubican al Este y Sureste de la ciudad, la mayoría de ellos, localizados sobre terrenos bajos como lagunas, arroyos y cañadas, que actúan como reguladores del exceso pluvial.

Por otra parte, la sección del Estado del Tiempo, adquiere significativa relevancia en estos casos, y se lo menciona prácticamente en cada artículo relacionado a la problemática. En relación a esto, frente a cada aviso de probabilidad de lluvias el municipio realiza el pedido especial a los vecinos para que no saquen la basura y así evitar la obstrucción en los desagües pluviales.

Además, se publican notas con especialistas en el tema quienes adelantan que las condiciones de abundantes precipitaciones continuarían, se trata de buscar las causas que originaron estos excesos pluviométricos y se emplean términos como “cambio climático”, y el fenómeno conocido como el “El Niño”.

Durante el periodo lluvioso.

A medida que pasaban los días, la noticia de las lluvias se fue entremezclando con las consecuencias dejadas por éstas, no solo viviendas afectadas, sino que también las calles principalmente de tierra se tornaron intransitables, además los usuarios del transporte público fueron afectados por la suspensión de servicio en horas de intensas lluvias (incluso en calles asfaltadas), por la acumulación de agua y el oleaje que generaban. También en las instituciones públicas como en las escuelas el desarrollo de clases fue impedido (en la mayoría de los casos por el deterioro en los techos, cielorrasos, filtraciones y paredes con humedad) por el riesgo que esto representaba para la comunidad educativa.

En muchos de los barrios fue interrumpido el servicio de energía eléctrica, fundamentalmente por la caída de postes, y para evitar mayores daños, ya que muchas casas se encontraban con agua en su interior.

Otra de las consecuencias fue el colapso de las cañerías, según Aguas de Corrientes, esto se debe a que en muchos barrios no existen caños pluviales o muchas viviendas a fin de abaratar costos se conecta el desagüe pluvial a la cloaca, “dicho ducto no está preparado para evacuar agua de lluvia y por eso se generan los socavamientos y las roturas” (diario El Litoral 25/04/17 pág. 9).

Además, se hace referencia a las familias de los distintos barrios que se encontraban con agua en el interior de sus viviendas.

El periódico expresaba en algunos sectores del B° Ponce el agua “… supero el nivel de la cintura de los habitantes” (diario El Litoral 27/04/17 pág. 8).

Las lecturas permiten obtener un pantallazo de lo grave y peligroso de la situación “… el agua nos llegaba hasta el pecho y los bomberos tuvieron que ayudar a salir en gomones” expresó uno de los vecinos del Bº La Olla (diario El Litoral 26/04/17 pág. 9).

Se establecen comparaciones con eventos similares ocurridos décadas anteriores y los relatos de los afectados da cuenta de la desesperación y angustia que esto generó “desde los 80 que no vivíamos algo parecido a esto, con agua hasta el pecho. Estamos desesperados porque perdimos todo y encima no sabemos con qué nos vamos a encontrar cuando volvamos a nuestras casas" expresó Julia del Barrio Irupé (diario El Litoral 28/04/17 pág. 1).

El durante y después del periodo lluvioso: Acciones ante el fenómeno y sus consecuencias.

Una de las primeras actuaciones a fin de resguardar la vida de los afectados, fue trasladarlos hacia centros de evacuación localizados en distintos puntos de la ciudad, gran parte de los anegados accedieron a la evacuación organizada tanto por el gobierno provincial como municipal, aunque muchos de ellos se rehusaron a hacerlo, por temor al robo de sus pertenencias.

La palabra “evacuados” rápidamente se posiciona tanto en los titulares como en el cuerpo de las notas, e inclusive se convierte en la noticia más importante en la tapa del periódico además el tema de los evacuados permanece en casi todas las notas durante el mes de abril.

Para describir las condiciones en la que se encontraban las familias al momento de la evacuación, la redacción del diario utiliza una de estas frases “ver a niños… en esos refugios levantados contrarreloj, o siendo retirados por bomberos de sus casas, te fulmina como un rayo, te parte al medio, te sumerge en un baño de realidad cruel…” (diario El Litoral 28/04/17 pág. 11).

Otra de las acciones ante la presencia de las lluvias y con el objetivo de mitigar el anegamiento en los distintos barrios, se desplegaron grupos de trabajo tanto del gobierno municipal como provincial, con tareas de bombeo (que duraron 30 días aproximadamente), profundización de canales y desobstrucción de desagües, entre otros. En este sentido desde el Ejecutivo comunal dieron a conocer que se realizaron obras de canalización, profundización y ensanchamiento de 2500 metros de canales a cielo abierto (diario El Litoral 23/04/17 pág. 24).

Por otra parte, a fin de paliar la difícil situación que le tocó atravesar no solo a la ciudad sino a gran parte de la provincia, se propuso un proyecto de ley de Emergencia Hídrica en la provincia, el tratamiento avanzó a pasos agigantados, tal es así, que en menos de 24 horas fue aprobado por unanimidad, tal como se indica en la portada del día 21 de abril “Es ley la emergencia y sigue la asistencia a los evacuados”, esta ley exime a los afectados por las inundaciones de pagar impuestos por 6 meses y permite al Poder Ejecutivo destinar fondos para la reparación y/o construcción de las obras públicas afectadas o que resulten necesarias.

Las enfermedades.

Con el correr de los días, dada la excesiva humedad y la disminución de las temperaturas se instala el temor por la aparición de enfermedades, por ello, se disponen campañas de vacunación en los diferentes barrios afectados y principalmente a los grupos en riesgo.

A pesar de los esfuerzos realizados, desde el Ministerio de Salud de la provincia, destacaron que “se tratan más casos de enfermedades respiratorias y en la piel por las inundaciones” (diario El Litoral 14/5/17 pág. 9).

Los primeros artículos periodísticos comienzan a reportar la atención médica con cuadros de broncoespasmo en menores de edad, posteriormente las recurrentes publicaciones referidas a la asistencia médica da cuenta de la insistencia en prevenir estos brotes, y otros como la dermatitis y lesiones en la piel producidos por la acumulación de agua y la abundante humedad. En relación a esto se intensifican los controles y se realizan campañas de vacunación antigripal y persiste la fumigación (y el descacharrado) para evitar la propagación del Aedes Aegypti (transmisor del dengue) y de animales como víboras, ratas, arañas y alacranes.

Campañas solidarias.

Las noticias referidas a las acciones de solidaridad tuvieron su primera aparición en el diario la jornada del 26 de abril, posterior al día más lluvioso de todo el período analizado (25/04/17 con 131,6 mm).

Rápidamente se organizaron colectas para brindar ayuda a los damnificados, a través de las redes sociales fue posible dar a conocer con mayor rapidez los puntos de encuentro, horarios, y los bienes necesarios a ser donados, en este sentido, se registra la participación de distintos sectores de la sociedad desde familias hasta instituciones, como universidades, escuelas, iglesias, ONG’s y oficinas gubernamentales, también se sumaron artistas musicales reconocidos, quienes organizaron varios espectáculos con el objetivo de recaudar los elementos más necesarios para los afectados.

En este sentido, la tecnología cobró un papel muy importante en el accionar de la sociedad a diferencia de eventos anteriores de inundación, en el que solo los medios gráficos y audiovisuales eran los que transmitían la noticia. De esta manera a través de las redes sociales se podía ver de manera casi instantánea los videos, fotos, relatos de los lugares y personas afectadas y los insumos necesarios para poder ayudar. “sin la tecnología, la ayuda probablemente nunca habría llegado, o tal vez sí, pero de un modo a temporáneo y por lo tanto inútil e ineficaz” señalaron desde la redacción (diario El Litoral 2/5/17 pág. 15).

Con el correr de las semanas las donaciones fueron disminuyendo, y esto se hizo evidente por las notas que se publicaban a pedido de las organizaciones animando a la población a continuar con las ayudas.

Reforma en la autovía.

Si bien, por un lado, las excesivas lluvias produjeron situaciones adversas en gran parte de la ciudad y principalmente en el Este, por otro, permitieron rever y analizar el proyecto de la autovía denominada Travesía Urbana Corrientes, que unirá a las localidades de Riachuelo y Santa Ana. En este sentido, a quince días de haberse desatado la catástrofe “autoridades del Gobierno Provincial y Vialidad Nacional avanzaron con el proyecto de mejoramiento de los canales y alcantarillas en la nueva arteria, con el fin de prevenir inundaciones y problemas en las barriadas” (diario El Litoral 11/05/17 pág. 8). En este marco, el coordinador de Gabinete de la Provincia explicó que quieren lograr un plan integral de manejo de los recursos hídricos que permita administrar el agua en situaciones extraordinarias, pero también en épocas de sequías.

Consecuencias socioeconómicas.

Uno de los sectores productivos más afectados localizados en las afueras de la ciudad, fueron los ladrilleros, quienes expresaron que “las constantes

lluvias, la humedad y los pocos días con sol impidieron la generación de adobe para la creación de ladrillos” (diario El Litoral 01/06/17 pág. 28).

Estamos desesperados porque hace más de tres meses que no trabajamos y se ve afectada toda la cadena de producción de ladrillos. Donde antes se levantaban los obrajes ahora solo hay agua, barro y yuyos porque todo está inundado…” (Diario El Litoral 05/06/17 pág. 28).

En reiteradas oportunidades se dio a conocer su preocupación por la situación en la que estaban dichas familias y solicitaron el ingreso a programas de capacitación laboral que les permitan desempeñarse en otros sectores mientras mejora el panorama en sus obrajes.

Loteos y Barrios privados.

Por otro lado, estas condiciones adversas generaron conflictos entre los afectados, el Estado (municipal y provincial) y las inmobiliarias que habían loteado los terrenos. Por ello, el intendente animó a los vecinos del barrio Cremonte a demandar judicialmente a “Cadenas Inmobiliaria” debido a que les vendió terrenos en zonas de lagunas, inundables y sin los servicios básicos disponibles, además el jefe comunal le ofreció asesoramiento jurídico gratuito. En este contexto el Secretario de Infraestructura Comunal expresó que “los vecinos fueron estafados y esta problemática no se resuelve rellenando el terreno, porque el agua vuelve a generar inconvenientes” (diario El Litoral 30/04/17 pág. 21) (Figura 4).

Figura 4. Diario El Litoral 21/04/17 pág. 11. Seccion Ciudad

Frente a este escenario cabe hacerse la pregunta ¿Quién se responsabiliza por este hecho? ante el conflicto generado “desde el Gobierno de la Provincia

manifestaron la necesidad de revisar las legislaciones sobre las habilitaciones para construcciones en terrenos potencialmente inundables, desde la Municipalidad acusaron a las inmobiliarias de vender de forma irresponsable. En tanto que desde la Cámara Inmobiliaria local respondieron que la aprobación de planos para la venta es responsabilidad del Estado” (diario El Litoral 04/05/17 pág. 8).

Días después de estas declaraciones la Cámara Inmobiliaria emitió un comunicado (diario El Litoral 09/05/17 pág. 10) que las inmobiliarias son solamente intermediarias entre vendedores y compradores, y que además cuentan con las aprobaciones emitidas por la Comuna.

A raíz de esto, el Gobierno de la Provincia (a través del ICAA y Catastro) trabajó en la implementación de nuevos requisitos para la comercialización de terrenos, en el que será necesario “la presentación de certificados de aptitud hídrica, ambiental, energética y de servicios básicos, sin estos requisitos la Dirección de Catastro no avalará los pedidos de mensura” (diario El Litoral 08/07/17 pág. 10).

Además, se plantea que la construcción de los barrios privados en terrenos no aptos es una de las causantes de la problemática, alegando que fueron construidos sobre las costas de las lagunas que sirven como zonas de drenaje natural del agua de lluvia. En este sentido una de las noticias expresa que estudios científicos determinaron que las principales causantes de los anegamientos son: “la obstrucción de canales naturales de desagüe del agua de lluvia, el relleno de las lagunas, la pérdida de permeabilidad de los terrenos y la inadecuada infraestructura urbana de los nuevos complejos habitacionales privados del tejido capitalino y de Santa Ana registrados en los últimos años” (diario El Litoral 21/04/17 pág. 11).

Días posteriores el diario vuelve a hacer mención de estas cuestiones y se suman como otras causas de las inundaciones, “la expansión urbana, las precipitaciones cada vez más voluminosas y la ocupación de predios inundables por el desarrollo inmobiliario desmedido sobre predios no aptos” (diario El Litoral 24/04/17).

Las autoridades provinciales y el municipio de Santa Ana buscaron realizar obras que mitiguen el impacto, con la limpieza y acondicionamiento de los canales que conectan las lagunas con el río Paraná y expusieron que se realizarían otros nuevos que permitan facilitar el escurrimiento (diario El Litoral 21/5 pág. 26).

A casi dos meses de haberse iniciado el periodo extraordinariamente lluvioso, y ante la disconformidad de los vecinos con la inexistente participación que éstos tienen en las decisiones que toma el Estado en la planificación urbana, los barrios más afectados en cercanías a Santa Ana y la Laguna Soto, se organizaron y formaron un Comité de Manejo Integral de Cuencas Hídricas (CMICH), “se trata de una organización conformada por los propios afectados de unos 15 barrios, complejos habitacionales privados y clubes de campo que buscan unificar los reclamos y gestionar ante el Estado, planes y proyectos de

obras que alivien el impacto que ocasiona los grandes caudales de agua en la zona…uno de sus principales objetivos será unificar criterios para la preservación y control de los recursos hídricos de la zona y gestionar un tratamiento integral con los organismos estatales” (diario El Litoral 06/06/17 pág. 13).

Piquetes.

Ante la presencia de agua en sus viviendas, algunos vecinos se organizaron para interrumpir la normal circulación en calles y rutas reclamando por asistencia y mejoramiento de sus barrios (Santa Rita y la Olla). El primer piquete que registra el periódico El Litoral es del día 26/04/17 (pág. 9) titulado “Por la inundación hubo piquetes y protestas en distintas zonas”. En total en menos de un mes El Litoral publico cinco artículos referidos a piquetes por las inclemencias del tiempo.

Cuestión política.

Las abundantes lluvias, coincidieron con un momento clave en materia política, las campañas electorales a Intendente del 4 de junio. Los candidatos se hicieron presente en los barrios más afectados, en este sentido los principales actores políticos representados por el intendente y la vice intendente que pretendían su reelección Fabián Ríos (Frente para la Victoria) y Any Pereyra (Partido Liberal) y sus opositores candidatos a intendentes y vice intendente respectivamente, Eduardo Tassano (Encuentro por Corrientes) y Emilio Lanari (Encuentro Liberal).

Estos referentes políticos tuvieron que redoblar el trabajo en sus campañas, ya que en paralelo a sus actividades proselitistas brindaban ayuda a los evacuados y/o afectados por las lluvias, en este caso, algunos artículos periodísticos señalaron que en muchos casos era para sacar provecho de la situación por la que atravesaban varias familias.

En medio de la crisis que se vivía y de cara a las elecciones, las notas periodísticas demuestran que se vivieron dos meses de tensión política, no solo en el ámbito local, sino también provincial, de uno y otro sector.

Las repercusiones sociales de las inundaciones fueron tan significativas que la fórmula Tassano – Lanari (apoyado por el gobierno provincial y nacional) presentó un Plan de Obras Hídricas, “desde provincia sostienen la necesidad de implementar un programa de los recursos hídricos para evitar una nueva crisis” (diario El Litoral 27/04/17 pág. 10).

Este plan fue presentado oficialmente el 2 de mayo (una semana después de las intensas precipitaciones las cuales dejaron 600 evacuados), el periódico del día posterior expone los detalles ofrecidos por el candidato a Intendente, que consiste en colocar 22 nuevos ductos, totalizando una extensión de 47 km. de nuevos desagües en la Capital, además expresó que “solucionan las inundaciones, hasta de las lluvias extraordinarias, escurriendo a lo largo y ancho de 5.460 hectáreas” (diario El Litoral 03/05/17 pág. 4).

Por otra parte, y tomando como fuente a las declaraciones que se realizaron al diario Época, se advierte un fuerte énfasis en las obras duras como solución al problema y un desconocimiento de las características físicas/naturales, omitiendo que la ocupación de bañados, lagunas, esteros, por parte de distintos grupos sociales para la construcción de viviendas, fue lo que generó en gran parte, el anegamiento.

Esta última lluvia no fue la primera que inundó la ciudad. Y no hay una razón física para que ello ocurra. Si Corrientes está entre 12 y 16 metros por encima del río Paraná y el agua se maneja por niveles, entonces ¿por qué se inunda tanto? y ¿por qué ha aumentado en los últimos tiempos?”, se preguntó Tassano. En este punto, fue concreto en su apreciación: “No podemos resignarnos a que la ciudad luego de una lluvia se paralice, pensar que es normal que se inunde o que es una situación sin solución”. Para el candidato de ECO, “en el mundo, las ciudades que están organizadas, las que tienen su planificación urbana, no se inundan ante las lluvias” (diario El Litoral 07/05/17).

Conclusiones

El uso de la prensa escrita constituye una pieza significativa para el análisis de fenómenos naturales de tipo extraordinario, debido a que aporta información sobre el impacto que estos generan en la sociedad, permitiendo identificar quiénes son los afectados, donde se localizan y de qué manera enfrentan la problemática.

Si bien es una fuente importante, su utilización requiere de respaldo en la veracidad y exactitud, debido a que en algunos casos se omite o se sobrevalora la información, en este caso, los montos pluviométricos debieron ser constatados por los datos suministrados por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA).

Esto permitió observar que al “inicio” del periodo lluvioso la noticia se instaló rápidamente, solo se necesitaron dos o tres días de lluvia para que la noticia merezca ser publicada en el diario, de esta manera se hace notar que el periodo es muy corto a comparación del “durante” y “después” que implicó meses de notas referidas a las consecuencias y acciones generadas en torno al anegamiento.

En cuanto a la importancia de la noticia, se observa que las publicaciones se mantienen mientras persiste el periodo lluvioso, inclusive los días posteriores a abundantes precipitaciones son los que registraron mayor superficie de notas referidas al fenómeno y sus consecuencias. Desde el primer día en que aparece la noticia (10 de abril) hasta el último (26 de julio) existe un total de 106 días en que las publicaciones no son constantes, solo existen aproximadamente 35 días (sólo se interrumpe por la falta de publicación el 1º de mayo) en el cual la noticia es continua.

En relación a los tópicos, las abundantes lluvias y los barrios anegados cobran el papel más importante, en este contexto la prensa permite contar con

una valoración cualitativa de los hechos, que resulta útil para comprender el modo en que se desarrollaron los hechos, las repercusiones que esto ha generado y las técnicas que los diferentes actores sociales tuvieron que emplear para superar la problemática del anegamiento.

En función a esto, se plantearon medidas a corto plazo que permitieron evacuar y ayudar a los afectados, la sociedad en general respondió rápidamente a la necesidad estableciendo lugares de acopio de donaciones para los damnificados, se trabajó en la prevención de brotes de vectores y enfermedades y a largo plazo, se planteó que son necesarias la implementación de medidas estructurales para evitar anegamientos futuros.

En cuanto a los temas emergentes, los loteos y barrios privados ocuparon un lugar central, ya que gran parte de estos sectores se localizan sobre terrenos anegables (lagunas, esteros, entre otros) que impiden el normal escurrimiento del agua, perturbando inclusive a otros sectores, y desencadenando un conflicto entre el Estado, las inmobiliarias y los propietarios afectados.

Asimismo, es necesario destacar el filtrado que se debe hacer de la información obtenida de los diarios, debido a que en muchas ocasiones, el impacto que genera determinado fenómeno puede ser utilizado por algunos actores de la sociedad, en este caso el sector político no quedó al margen y más aún en tiempos de elecciones, en el que los candidatos se mostraron en los barrios más damnificados e inclusive uno de los postulantes a intendente manifestó que la problemática que se estaba viviendo se debía a la falta de inversión en infraestructura por parte de su oponente, es por ello que presentó un plan que sería la solución a los problemas hídricos.

Por último, cada vez es mayor las noticias referidas a los fenómenos naturales y sus consecuencias, la sensibilidad por parte de la sociedad en cuanto a los temas ambientales ha ido en aumento y en este contexto la prensa intenta encontrar respuesta a estos hechos, es así que en diferentes notas se hace referencia a las causas de las abundantes lluvias y se manejan hipótesis como “El Niño” y cambio climático, en este sentido, se busca responsabilizar a la naturaleza de las consecuencias generadas, el fenómeno natural es visto como el detonante de la catástrofe.

Bibliografía

Atorresi, A. (1995). La crónica periodística. Ars Comunicación y Cultura. Buenos Aires, pp. 160.

Barreto, M. (2002). El crecimiento urbano de las ciudades intermedias del N. E. Argentino en el contexto de las transformaciones territoriales. Cuaderno Urbano N° 3. Resistencia, 41-64.

Bruniard, E. (1966) Bases fisiográficas para una división de la provincia de Corrientes. En Revista Nordeste, Ed. Facultad de Humanidades Nº 8. Resistencia. Casado, A., & Campo, A. (2019). Extremos hidro climáticos y recursos hídricos: estado de conocimiento en el suroeste bonaerense, Argentina. Cuadernos Geográficos, 58(1), 6-26.

Contreras F., Ojeda, E. & Contreras, S. (2014) Aplicación de la Línea de Costa en el estudio morfométrico de las lagunas de las lomadas arenosas de Corrientes, Argentina. Contribuciones Científicas GAEA. 26, 65-78.

Contreras F. & Paira, A. (2016). Aplicación del “índice de cambio” a las variaciones morfométricas de las lagunas de lomadas arenosas. El caso de Bella Vista (Corrientes, Argentina). Revista de Geografía. 21, 31 – 38.

Ferrando, F. (2006). Sobre inundaciones y anegamientos. En: Revista de urbanismo, N° 15, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Frenguelli, J., (1924) Bases geológicas del problema del hombre fósil en la República Argentina, Prometeo, III (38–39), pp. 515

García Martínez, E. & Martí Ezpeleta, A. (2000). Riesgos climáticos en Galicia: una aproximación a través de la prensa (1983-1997). Ería (53), 259-270.

Grassi, E. (1994). “La antropología de lo político en la sociedad moderna: una propuesta de construcción de los datos de campo a partir de la información contenida en los medios de prensa”. En: Primeras Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos. Buenos Aires.

Maeder, E. & Gutierrez, R. (2003). Atlas del desarrollo Urbano del Nordeste Argentino. Instituto de Investigaciones Geohistóricas Conicet - Universidad Nacional del Nordeste. pp 181.

Mansilla, E. (2000). Riesgo y ciudad. Universidad Autónoma de México, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura. Ciudad de México.

Natenzon, C. (1996) Volcanes y comunicación social. En: Riesgo volcánico. Islas Canarias, Centro Internacional de Volcanología y Geofísica Volcánica /CSIC/ UNESCO. Serie Casa de los Volcanes 5:223-244.

Natenzon, C. (2003) La información periodística y la investigación del riesgo ambiental. En GEOUSP. Espaço e Tempo. Revista da pos-graduaçao em Geografía. 14, 159-164.

Olcina Cantos, J. (2005). La prensa como fuente para el estudio de los tiempos y climas. Revista de historia moderna, 23, 185-232.

Ruiz Urrestarazu, E. (1998), El clima del País Vasco a través de la prensa. Universidad del País Vasco, Servicio Vasco de Meteorología del Gobierno Vasco. 212 pp.

Sidicaro, R. (1997), Consideraciones a propósito de las ideas del diario La Nación”. En: La trastienda de la investigación. Wainerman C. & Sautu R. (comp.). Buenos Aires, de Belgrano, Cap. 3. (73 – 90).

Torrens Calleja, J. M., Rosselló Geli, J., & Grimalt Gelabert, M. (2016). Recopilación de información vinculada a temporales de viento, precipitaciones torrenciales e inundaciones en la ciudad de Palma de Mallorca entre los años 2000 y 2015. X Congreso Internacional AEC: Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio. 417-425.

Fuentes periodísticas:

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2010). Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda 2010.

Luvias afectaron a una docena de municipios: hay evacuados. (10/04/17). El Litoral, pp.1

Otro intenso temporal anegó varios barrios con la caída de 67 mm de agua. (10/04/17).

El Litoral, pp. 16.

Asisten a evacuados y agilizan el escurrimiento de agua de lluvia. (11/04/17). El Litoral, pp. 1.

Llovió 150 mm en tres días y en algunos barrios continuaban ayer las complicaciones. (11/04/17). El Litoral, pp. 28.

Reconstruyen el desagüe que colapso por lluvias y dejó aislado a Paso Martínez. (12/04/17). El Litoral, pp. 8.

Lluvias y tormentas para el fin de semana de pascuas. (15/04/17). El Litoral, pp. 13. Versiones disimiles en Santa Ana por viviendas que están inundadas hace quince meses y anegamientos en otras zonas. (16/04/17). El Litoral, pp. 26.

Solo en los primeros quince días de abril se acumularon casi 250 mm. de lluvia. (18/04/17). El Litoral, pp. 13.

Intensa lluvia afecto a la Capital y anegó varias comunas del Norte. (20/04/17). El Litoral, pp. 1.

El Senado convertirá en ley la declaración de Emergencia Hídrica. (20/04/17). El Litoral, pp. 3.

Contrapunto de campaña: inundaciones. (20/04/17). El Litoral, pp. 4.

La lluvia afectó el dictado de clases y en el Cautivas correntinas perdieron un aula. (20/04/17). El Litoral, pp. 5.

Llovió ayer casi 90 mm. que volvieron a complicar a varios barrios. (20/04/17). El Litoral, pp. 9.

Una veintena de barriadas padecieron la fuerte tormenta. (20/04/17). El Litoral, pp. 10.

Es ley la emergencia y sigue la asistencia a los evacuados. (21/04/17). El Litoral, pp. 1.

Es ley la emergencia hídrica por 180 días. (21/04/17). El Litoral, pp. 3.

Proliferan los barrios privados en las zonas inundables de lagunas y esteros. (21/04/17). El Litoral, pp. 11.

Tormenta: en Capital no hay evacuados, pero persisten partes anegadas y familias afectadas. (21/04/17). El Litoral, pp. 12.

Las lluvias vienen desnudando los problemas estructurales y añejos en escuelas capitalinas. (23/04/17). El Litoral, pp. 12.

Saneamiento y obras hídricas en diferentes zonas anegables. (23/04/17). El Litoral, pp.24.

Una decena de barrios a la vera de ruta 12 y 5 sufren inundaciones con cada lluvia. (24/04/17). El Litoral, pp.13.

Intenso temporal y extenso corte de luz afectó a gran parte de Capital. (25/04/17). El Litoral, pp.1.

Aseguran que los desagües pluviales conectados a la cloaca generan el colapso de las cañerías. (25/04/17). El Litoral, pp.9.

Intensas lluvias y un extenso corte de luz causaron inconvenientes en la Capital. (25/04/17). El Litoral, pp.10.

Desde Cáritas alientan afianzar las donaciones. (25/04/17). El Litoral, pp.28. La lluvia dejó 600 evacuados en Capital. (26/04/17). El Litoral, pp.1.

Candidatos recorrieron los barrios afectados por las inundaciones. (26/04/17). El Litoral, pp.4.

Con más de 200 mm de lluvia en dos días la ciudad se vio colapsada. (26/04/17). El Litoral, pp.8.

Abril el mes super lluvioso: en total cayeron unos 573 mm. (05/05/17). El Litoral, pp.1.

Promulgan ley de emergencia hídrica. (18/05/17). El Litoral, pp.3.

Dengue: Salud Pública ya confirmó 13 casos en la provincia. (18/05/17). El Litoral, pp.6.

Las inundaciones acentúan los problemas en las empresas de transporte provinciales. (18/05/17). El Litoral, pp.9.

Vecinos del Ponce solicitaron arreglos de calles y mayor limpieza. (18/05/17). El Litoral, pp.10.

Nivelaran canales en la zona de laguna Soto para evitar inundaciones. (19/05/17). El Litoral, pp.8.

Alternan desagote por bomba en canales de la zona de ruta 5. (20/05/17). El Litoral, pp.8.

Ríos y Pereyra coordinaron un masivo operativo sanitario en el 17 de agosto. (21/05/17). El Litoral, pp.6.

Solidaridad, sostén en las inundaciones. (21/05/17). El Litoral, pp.14.

Obras pluviales avanzan con contratiempos por el barro. (21/05/17). El Litoral, pp.24. Despliegan obras de canalizaciones en distintas zonas para evitar inundaciones. (22/05/17). El Litoral, pp.16.

Vecinos del Ponce mantienen cruces por reclamos barriales. (23/05/17). El Litoral, pp.16.

La lluvia agrava el mal estado de las calles en barrios cercanos a la Ruta 5. (27/05/17).

El Litoral, pp.32.

Normalizaron el drenaje en pluviales y ceso el bombeo. (28/05/17). El Litoral, pp.1. Se normalizaron los canales pluviales y cesó el bombeo en las zonas ruteras. (28/05/17). El Litoral, pp.26.

Por el tiempo hay áreas que siguen afectadas por el agua. (29/05/17). El Litoral, pp.17. Iniciaran el lunes obras de un túnel cerca del aeropuerto. (30/05/17). El Litoral, pp.15. El agua caída en cinco meses se acerca a los valores del 2014 y 2015. (31/05/17). El Litoral, pp.1.

Por las lluvias cayo parte del cielorraso. (1/06/17). El Litoral, pp.1.

Cayó parte del cielorraso en varias áreas del Colegio Ferre. (1/06/17). El Litoral, pp.8.

Desde Caritas solicitaron más ayuda a las empresas. (1/06/17). El Litoral, pp.8.

Tras las lluvias se espera que hoy mejore el tiempo y salga el sol. (1/06/17). El Litoral, pp.28.

En mayo cayeron unos 275 mm de lluvia. (2/06/17). El Litoral, pp.12. Mas lluvias y mucho calor. (2/06/17). El Litoral, pp.14.

Compartamos con nuestros hermanos, los bienes a los que pudimos acceder. (3/06/17). El Litoral, pp.8.

Jornada electoral con bajas temperaturas y alerta por tormenta. (4/06/17). El Litoral, pp.23.

Barrio Ponce: llegaron los caños y alistan la instalación del nuevo desagüe pluvial. (4/06/17). El Litoral, pp.24.

La falta de rampa y calles anegadas complicaron el acceso. (5/06/17). El Litoral, pp.16.

En los últimos años, más del 60% de las ladrillerías cerraron en la Capital. (5/06/17).

El Litoral, pp.28.

La lluvia caída en mayo pasado fue 15 veces mas abundante que en el mismo mes de 2016. (5/06/17). El Litoral, pp.29.

Alistan obras pluviales y continúan arreglando algunas redes cloacales. (6/06/17). El Litoral, pp.12.

Vecinos de 15 barrios formaron una comisión para pedir obras hídricas. (6/06/17). El Litoral, pp.13.

Vecinos buscaran soluciones a las inundaciones de sus barrios. (7/06/17). El Litoral, pp.13.

Ladrilleros se movilizarán pidiendo el ingreso a programas laborales. (7/06/17). El Litoral, pp.28.

Por las continuas lluvias se duplicó la demanda de materiales contra la humedad. (8/06/17). El Litoral, pp.9.

Persisten las lluvias y complican otra vez a las calles de tierra. (8/06/17). El Litoral, pp.14.

El estado de calles de tierra continúa generando varios problemas en los barrios. (9/06/17). El Litoral, pp.10.

Educación busca cumplir los 190 días de clases a pesar de las inundaciones y lluvias. (11/06/17). El Litoral, pp.12.

Vecinos buscan participar en las políticas de mejoras hídricas para sus barrios. (12/06/17). El Litoral, pp.12.

Contemplan mejoras de desagües para los barrios y predios sobre las rutas 12 y 43. (13/06/17). El Litoral, pp.13.

Especialista explicó que los anegamientos por las lluvias tardaran en desaparecer. (15/06/17). El Litoral, pp.9.

Exige acción el cambio climático. (15/06/17). El Litoral, pp.12.

El 27 % de los accidentes de tránsito sucedidos de marzo a junio se dieron por causas climáticas. (15/06/17). El Litoral, pp.28.

Analizan las próximas calles de tierra que serán reparadas. (16/06/17). El Litoral, pp.12.

Provincia avanza con mejoras integrales y alista plan de obras para los barrios. (18/06/17). El Litoral, pp.23.

Contemplan obras hídricas para la laguna del Ponce. (19/06/17). El Litoral, pp.14. La emergencia hídrica complica los frentes de obras en los barrios. (20/06/17). El Litoral, pp.13.

Ladrilleros requieren asistencia para paliar la grave situación del sector. (21/06/17).

El Litoral, pp.13.

Avanzan las canalizaciones en Paysandú y Alta Gracia. (22/06/17). El Litoral, pp.8. Vialidad continua con trabajos en el Bejarano. (25/06/17). El Litoral, pp.23.

Ladrilleros piden asistencia ante la emergencia. (27/06/17). El Litoral, pp.16. Ladrilleros pedirán ayuda a Nación por la situación de crisis. (28/06/17). El Litoral, pp.27.

Nación avalo la emergencia y casi seis mil productores ya declararon sus pérdidas. (04/07/17). El Litoral, pp.1.

En apenas 5 meses llovió en Corrientes el 79% del total de 2016. (04/07/17). El Litoral, pp.17.

Casi seis mil productores declararon perdidas y Nación ya avalo la emergencia agropecuaria. (04/07/17). El Litoral, pp.21.

Buscan evitar la venta de lotes y sin servicios. (08/07/17). El Litoral, pp.10.

Arreglo constante de calles y obras hídricas se erigen como las principales preocupaciones. (10/07/17). El Litoral, pp.15.

Los próximos frentes de trabajos pluviales serán La Tosquera y Punta Taitalo. (12/07/17). El Litoral, pp.11.

Realizan apertura de calles y entubamientos en el Perichón. (26/07/17). El Litoral, pp.11.