Boletín geográfico. Año XXXVIII.N°39 - 2017, pp. 93 - 106
Departamento Geografía. Universidad Nacional
del Comahue. Neuquén
ISSN 0326-1735 ; e-ISSN 2313-903X
http://bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/geografia/index

EL ROL DE LOS ACTORES SOCIALES EN LA CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DE MOQUEHUE

Celia Viviana Torrens1
Elsie Marcela Jurio 1
Vanesa Yanina Cappelletti 1
Germán Gabriel Pérez 1
Daiana Elcira Cara Plá 2
Gimena Nathalie Cuevas 2
María Silvina Hauw 2
Pablo Alejandro Leyes 2

(Manuscrito recibido el 24 de mayo de 2017, en versión final 28 de noviembre de 2017)

Para citar este documento

Torrens, C., et al.. (2017). El rol de los actores sociales en la configuración territorial de Moquehue. Boletín geográfico, 39, 75-91.

Resumen

Moquehue es un pequeño asentamiento poblacional de montaña al oeste de la provincia del Neuquén, Argentina. Surge en la década del ´40, por el desarrollo de la ganadería y la forestación. A partir de estas actividades se inicia el poblamiento permanente de la zona y aparecen los primeros comercios, a fin de cubrir las nuevas demandas. La naturaleza dotó a la región de una belleza paisajística que es puesta en valor desde la década del ´70, cuando la población de localidades cercanas empieza a usufructuar turísticamente la región. Las tierras pertenecen al Estado Provincial pero desde 1984 están bajo el dominio de la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP), ente que regula el uso de las mismas.

En 1980 se incentiva la actividad turística con políticas estatales que llevan al crecimiento y expansión de las localidades de Villa Pehuenia y Moquehue, definiendo una nueva configuración territorial, en la que se destaca un rol activo de diferentes actores sociales. En la última década, este dinamismo se acentúa en Moquehue, sin regulación de la ocupación y en un área con escasa dotación de servicios. A partir de esta situación se plantea como objetivo el análisis de las transformaciones territoriales impulsadas por distintos actores sociales, que definen los usos actuales del suelo y sus consecuencias ambientales, considerando el rol del gobierno municipal y provincial en dichas transformaciones.

El trabajo plantea recopilación de información, entrevistas y relevamiento de campo de las nuevas ocupaciones del área y su digitalización.

Se reconocen cuatro actores sociales relevantes en el desarrollo y crecimiento de Moquehue, vinculados especialmente a la actividad turística: el municipio que define loteos para uso residencial permanente y de servicios; actores privados que incrementan la oferta de alojamientos, pobladores locales históricos que subdividen y venden las tierras de manera irregular, y nuevos actores que se instalan en la zona con residencia permanente, vinculados a otras actividades y eligen además este lugar por sus valores ambientales. Como resultado se identifican zonas con distinto tipo de transformación en las que dichos actores tienen un rol decisivo otorgando características y dinámicas diferentes a cada una.

Se puede concluir que el desarrollo del turismo en la región ha impulsado la expansión de Villa Pehuenia-Moquehue, pero no ha estado acompañada de políticas de gestión y ordenamiento orientadas a preservar el ambiente. La superposición de jurisdicciones y tenencia de las tierras ha dificultado el control y regulación del crecimiento urbano y los usos del suelo. Producto de ello se evidencia además, una falta de infraestructura y dotación de servicios básicos que tiendan a mejorar la calidad de vida de la población, y respondan al crecimiento sostenido y demandas turísticas.

Palabras clave: actores sociales - usos - ambiente - dinámica - territorio

THE ROLE OF SOCIAL ACTORS IN THE TERRITORIAL CONFIGURATION OF MOQUEHUE

Abstract

Moquehue is a small mountain settlement located in Aluminé department, Neuquén, Argentina. It aroses in the 40's, as a product of the development of cattle raising and forestation. Since these activities began, the permanent settlement and first commercial activities appeared, in order to cover the new demands. Nature has given the region a beautiful landscape that acquires value since the 70's, when the population of nearby localities began to usufruct tourism in the region. Even though the lands belong to the Provincial State, since 1984 they are under the control of the Pulmarí Interstate Corporation (PIC), which regulates their use.

In 1980, tourism was stimulated by state politics that lead to the growth and expansion of Villa Pehuenia and Moquehue, defining a new territorial configuration, in which different social actors have an active role. In the last decade, this dynamism was accentuated in Moquehue, a zone without regulation of the occupation and in an area with limited provision of services. The objective of this paper was the analysis of territorial transformations promoted by social actors that established the current uses of the land and its environmental consequences, considering the role of municipal and provincial government in these transformations.

Research includes compilation of information, interviews and field survey of new occupations. This information was digitized.

Four relevant social actors are recognized in the development and growth of Moquehue, linked especially to tourism activity: the municipality, that defines parcels for permanent residential use and services; private actors, that increase accommodation supply; historical local people who subdivide and sell land irregularly, and new actors who settle in the area with permanent residence, linked to other activities that made them choose this place because of its environmental values. As a result, zones with different types of transformation are identified, in which these actors have a decisive role giving different characteristics and dynamics to each one.

It can be concluded that the development of tourism in this region has promoted the expansion of Villa Pehuenia-Moquehue, however it has not been accompanied by management and ordering politics aimed in order to preserve the environment. Overlapping jurisdictions and land tenure have placed difficulties in control and regulation of urban growth and land use. This is also evidenced by the lack of infrastructure and provision of basic services in order to improve the life quality of the population, and respond to sustained growth and tourism demands.

Keywords: social actors - uses - environment - dynamics - territory

Introducción

Moquehue es un pequeño pueblo de montaña, perteneciente al ejido de Villa Pehuenia y ubicado en el departamento Aluminé, al oeste de la provincia del Neuquén, Argentina (Figura 1).

El asentamiento poblacional se inicia en la década del ´40 con el desarrollo de la actividad ganadera y forestal. Desde la década del ´70 se produce un cambio en la orientación económica, a partir de la valorización de sus recursos paisajísticos, lo que impulsa un incipiente desarrollo del turismo. El crecimiento de esta actividad, cuyo auge se expresa a partir de los años ´90 incentivado a través de políticas estatales, dinamiza y diversifica la economía regional tradicional provocando la atracción de población procedente de otros lugares de la provincia y/o del país (Tabla 1).

figura1

Figura 1. Localización del ejido de Villa Pehuenia.

Aglomerado

/localidad

1991

2001

Variación Intercensal

1991 – 2001

(%)

2010

Variación Intercensal

2001 – 2010 (%)

Villa Pehuenia*

155

337

117,4

700

107,71

Moquehue

85

194

128,2

270

39,17

*Incluye los aglomerados Villa Pehuenia, Villa Unión, Villa Italia y La Angostura.

Tabla 1: Variación intercensal de los aglomerados Villa Pehuenia y Moquehue. 1991-2010.Fuente: Elaboración propia en base a la información suministrada por la Dirección provincial de Estadísticas y Censo de la Provincia del Neuquén.

La región andina presenta grandes potencialidades paisajísticas altamente valoradas desde el punto de vista turístico. El creciente avance de esta actividad económica ha fortalecido al mercado laboral y transformado las características sociodemográficas del área en función de las nuevas ofertas y demandas. Se implementan políticas estatales que llevan al crecimiento y expansión de las localidades de Villa Pehuenia y Moquehue, a la vez que van definiendo una nueva configuración territorial, en la que se destaca el rol activo de diferentes actores sociales (estatales y privados, locales y extra-locales). Estos últimos, son los que determinan, con su accionar, los usos del territorio, muchas veces sin regulación ni control Estatal. El constante incremento poblacional y las transformaciones que generan ocurren en un contexto donde la superposición de jurisdicciones (dada por la convergencia de tierras bajo el dominio del Estado nacional, provincial, privadas, la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP) y Comunidades Mapuches) dificulta el ordenamiento y la gestión del territorio (Figura 2).

figura2

Figura 2: Mapa dominio catastral ejido de Villa Pehuenia

Teniendo en cuenta estos aspectos, se planteó como objetivo del trabajo el análisis de las transformaciones territoriales impulsadas por los diferentes actores sociales, los cuales definen los usos del suelo y, además, son parte responsable en la generación de impactos ambientales.

Lineamientos teórico-conceptuales:

La consideración de la perspectiva histórica en el análisis de los procesos territoriales permite comprender los sistemas de causalidades, que hacen al dinamismo inherente a las relaciones sociales (económicas, políticas, culturales, institucionales) y a las relaciones de los grupos humanos con la naturaleza. El modelo capitalista imprime al territorio una dinámica que implica la redefinición permanente de condiciones y restricciones ambientales para lograr la sustentabilidad. En este sentido, debe tenerse en cuenta que, como expresa Haesbert, (2005) las diferentes formas en que los actores sociales se relacionan con el espacio, van originando y acumulando a través del tiempo, “múltiples territorialidades” lo que complejiza y hace aún más difícil el desafío de la planificación (Capua, Jurio, Torrens, Cappelletti, & Membribe, 2010). Interpretar y comprender dicha dinámica posibilita orientar las políticas y acciones para la sustentabilidad ambiental.

En el área de estudio la dinámica territorial está marcada por el desarrollo de la actividad turística, actividad que Dimitriu define como “una práctica espacial particularmente intensa porque combina y perfecciona casi todos los mecanismos de identificación y demarcación de territorios hasta ahora conocidos, en convergencia con una amplia gama de actividades materiales y subjetivas conexas”. Dicha demarcación territorial, “en muchos casos anticipa y legitima el tipo de uso que le quiere dar el Estado, vale decir: cuales y por quienes son apropiables como negocios inmobiliarios, desarrollo de infraestructura y uso turístico, extracción intensiva o reservas naturales” (Dimitriu, 2001).

Bajo estos lineamientos conceptuales, el trabajo se orienta a analizar la dinámica de ocupación y las transformaciones que se imprimen en el territorio, así como los problemas ambientales resultantes de dichas transformaciones. Esta dinámica se plasma en el territorio, definido como “el resultado de una construcción social y política, en la cual los actores individuales y colectivos intercambian recursos, ejercen poder y articulan intereses.” Su construcción responde “a un proceso histórico y sociocultural, con diversos actores sociales que le otorgan características particulares y distintivas. [...] Cuando se analiza una acción, un comportamiento de un actor social, no se lo puede separar de su inserción en la estructura social; con intereses específicos y con necesidades que están en relación con el lugar que dicho actor ocupa dentro de esa estructura” (Radonich, Steimbreger, & Kreiter, 2003).

En este sentido, los actores sociales se constituyen como “unidades reales de acción en la sociedad: tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Son parte de la base social, son definidos por ella, pero actúan como individuos o colectivos que, además, están sometidos a otras condiciones (culturales, étnico-culturales, políticas y territoriales)” […] y “tienen la capacidad de determinar a los procesos locales” (Pirez, 1995: 4).

En el caso de Moquehue, las lógicas de actuación de estos actores se conjugan y materializan en la configuración territorial actual, resultado de la construcción de una realidad compleja en la que se entrelazan diversas jurisdicciones administrativas y niveles de decisión. En este sentido, pueden reconocerse actores que se desenvuelven permanentemente en el ámbito local y otros sin presencia material local (Pírez, 1995), pero dado que sus acciones tienen incidencia en este ámbito, son considerados locales.

Los actores gubernamentales (locales y extralocales -municipales y provinciales-) actúan con una lógica política y orientan, ya sea por acciones o por omisiones, las actuaciones del resto de los actores locales. Los actores vinculados al turismo son también residentes locales y extralocales, algunos con lógicas económicas y otros cuyas lógicas están asociadas al esparcimiento o a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Estos últimos, no poseen una vinculación permanente en las relaciones y procesos sociales locales.

Las diversas intervenciones de los actores sociales se materializan en el territorio y en muchos casos generan y acentúan problemas ambientales. Las alteraciones de la calidad ambiental frecuentemente surgen por las competencias múltiples y sobrepuestas de distintos organismos públicos y actores privados sobre los bosques, los ríos, los lagos y las costas, lo cual dificulta ciertas decisiones de saneamiento, manejo y restauración ecológica ((Morello, Matteucci, Rodríguez, Silva & Haro, 2002). Los impactos negativos sobre los componentes de la naturaleza alteran las condiciones del ambiente y esto afecta además el potencial paisajístico de la región. Este recurso, derivado exclusivamente de la naturaleza, debería ser protegido y preservado por todos los actores involucrados, a fin de lograr el desarrollo sostenido del turismo en el ejido de Villa Pehuenia.

Metodología

El abordaje desde la perspectiva histórica de las transformaciones territoriales requirió como primera etapa, la recopilación y actualización de información, tanto de estudios previos como de la cartografía disponible sobre los diferentes momentos de crecimiento de Moquehue. Previamente se realizó una selección de bibliografía específica del área, del material cartográfico y se trabajó con imágenes satelitales con el objetivo de lograr un análisis a escala local y regional.

El relevamiento de las áreas efectivamente urbanizadas y de los diferentes usos del suelo se realizó en gabinete, a partir de la interpretación de las imágenes satelitales de la última década y se corroboraron y completaron posteriormente, con dos etapas de salidas de campo3. La escasa cartografía disponible, sumado a la ocupación y fragmentación de las parcelas sin autorización, y por lo tanto sin registro catastral, hizo necesaria la realización de un relevamiento de los usos del suelo en forma exhaustiva para determinar los lugares donde se ha instalado población y dimensionar la expansión de la planta urbana. El recorrido de campo se complementa con la información obtenida de entrevistas y encuestas a pobladores permanentes y de segunda residencia, funcionarios y comerciantes.

Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica, se generó cartografía temática a partir de la información relevada, entre ella, el mapa de usos de suelo actual sobre las bases catastrales disponibles. La incorporación de esta información, permitió a través del análisis espacial de las diferentes variables involucradas en la definición del territorio, conocer tanto su configuración actual como su dinámica de transformación.

El análisis de las normativas y políticas implementadas así como de las entrevistas, permitieron entender el rol de los responsables de la planificación y gestión en el proceso de transformación. La intervención de los residentes en este proceso fue analizado a partir de la información obtenida en las encuestas realizadas. Asimismo, dichas encuestas hicieron posible inferir diferentes aspectos del proceso de poblamiento. Entre ellos, el momento de la llegada, motivaciones para la elección del lugar y la percepción de los habitantes de los impactos ambientales negativos.

Proceso histórico del surgimiento y consolidación de Moquehue4

Los primeros asentamientos de población dispersa en el área surgen en la década del ´40 asociados a la actividad ganadera y el comercio de animales con Chile. Posteriormente, el desarrollo de la actividad forestal en 1945, dio origen al paraje Moquehue al estimular el asentamiento permanente de población sobre tierras fiscales. El aprovechamiento del bosque nativo adquiere características de enclave extractivo en el que una empresa de capital nacional se asienta con su propia mano de obra y estimula la instalación de aserraderos. Paulatinamente se incrementa también la población dispersa en el área, proceso que es acompañado por el establecimiento de almacenes de ramos generales y de proveedurías que propiciaron el crecimiento de otros parajes próximos.

A partir de la década del `70, las políticas del Estado provincial han tenido un rol determinante en la configuración del actual ejido de Villa Pehuenia y en el cambio de la dinámica de los pueblos rurales de la región. En 1974, se planificó el desarrollo de una villa turística en el asentamiento de Villa Pehuenia. El plan que comienza a concretarse a partir de 1986 y se proyecta en tres etapas. Las dos últimas comienzan en el año 1996, y se adiciona un sector de uso residencial permanente. La planificación durante estas etapas no considera al paraje Moquehue (Cappelletti, Pérez, Torrens, Jurio, 2016).

Paralelamente, en el año 1984, con la creación de la Corporación Interestadual Pulmarí, aparece un nuevo actor social colectivo con incidencia en el dominio de la tierra y en la definición del perfil de desarrollo de una parte de la región, a la vez que se inicia la regularización de la situación de tenencia mediante la creación de la Figura de “habitantes de Ley”5 (residentes históricos, anteriores a la creación de la CIP), los que tienen la posesión de la tierra de por vida, pero no tienen el dominio de la misma (no pueden disponer de ella para su venta). Al momento de definirse el dominio de la CIP se incluye el asentamiento Moquehue y las tierras del perilago, que contaban con muy escasa población.

En 1989 se crea la Comisión de Fomento de Villa Pehuenia. Las tierras donde se planifica el centro turístico son de propiedad de la provincia e incluye sectores pertenecientes a la Comunidad Mapuche Puel, con la que se establecen acuerdos para la cesión de las mismas. Se instrumentan distintos sistemas de adjudicación de lotes y se realiza una zonificación del área para diferentes usos.

En el año 2003, se crea el municipio de Villa Pehuenia con rango de tercera categoría, con cabecera administrativa en la localidad del mismo nombre. En esta villa se asienta la sede del municipio y las principales oficinas de gestión municipal y provincial. Estas acciones convierten al asentamiento de Villa Pehuenia en el centro administrativo del ejido. De esta manera, el paraje Moquehue, uno de los más antiguos de la región y con mayoría de población permanente, se ve relegado de las decisiones de planificación del Estado provincial y municipal. El paraje, con 194 habitantes, se convierte entonces en Comisión Vecinal y posteriormente se instala una Delegación Municipal.

La superposición de jurisdicciones y competencias en la asignación de usos, así como la situación del dominio de las tierras han derivado en la falta de control y regulación en la ocupación y usos del suelo, principalmente en Moquehue y área del perilago. Tal situación deriva del hecho de que en el momento de la delimitación del ejido de Villa Pehuenia se involucraron tierras de la Corporación Interestadual Pulmarí. De esta manera, la gestión de las mismas revela continuos reclamos de posesión, apropiaciones ilegales y numerosas irregularidades dominiales. Producto de ello se registra una expansión del área urbana que se caracteriza por la falta de regulación y ordenamiento.

Según el último censo de población (INDEC 2010), Moquehue cuenta con aproximadamente 270 habitantes permanentes, sin embargo, este número se incrementa continuamente otorgándole un constante dinamismo poblacional derivado, especialmente, del creciente desarrollo turístico. El 63% de la población encuestada arribó en los últimos 15 años dedicándose de forma directa o indirecta a la actividad turística (guías de turismo, administradores de complejos turísticos, construcción). Sólo el 13% corresponde a antiguos pobladores dedicados principalmente a la actividad ganadera. El resto de los pobladores que arribaron entre 1980 y 2000 (Figura 3), están asociados mayormente al aumento de los servicios públicos fomentados por el Estado provincial y municipal (por ejemplo, docentes y en el área de salud) y al incremento de la actividad comercial.

figura3

Figura 3: Porcentaje de población según año de arribo a Moquehue Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas. Abril de 2016.

En cuanto a las actividades laborales y productivas, el turismo regional se ha convertido en un sector con gran potencial económico, transformando a Moquehue en un centro cordillerano en progresivo crecimiento. “Las características naturales del área permiten la explotación de la doble estacionalidad de los recursos turísticos a lo largo del año. El desarrollo de esta actividad ha favorecido la diversificación de alternativas laborales como la construcción de infraestructura habitacional (viviendas, camping, etc.), de servicios públicos (agua, luz, gas, caminos, comunicación, educación, salud) y turísticos (guías, transportes, comercios, etc.), así como de tareas relacionadas con el cuidado y mantenimiento de las viviendas de segunda residencia (caseros, jardineros, etc.)” (Steimbreger y Torrens, 2013).

De esta forma, tanto los nuevos actores sociales, asociados especialmente a la actividad turística, como aquellos que van reconvirtiendo o complementando su actividad tradicional (ganadería) con otras vinculadas al turismo, definen los cambios en el uso del suelo.

Actores sociales en la nueva Configuración territorial

En el área de estudio se reconocen al menos cuatro actores sociales relevantes en su desarrollo y crecimiento: el municipio, el cual define loteos para uso residencial permanente y provee servicios; los pobladores locales históricos que subdividen las tierras de manera irregular e ilegal, (entre ellos se encuentran los “habitantes de ley” algunos de los cuales han vendido terrenos a partir de “actas de cesión de derechos gratuitas” ante escribano público). “Esto se hace sin conocimiento ni autorización municipal lo cual dificulta la posterior regulación y dotación de los servicios básicos” (Intendente Villa Pehuenia, comunicación personal). Los nuevos actores, entre los que se encuentran aquellos vinculados al turismo que incrementan la oferta de alojamientos con la construcción de cabañas y hosterías, a la vez que edifican en la zona sus viviendas particulares; y los relacionados a otras actividades económicas complementarias. Estos últimos arriban a la región atraídos especialmente por la tranquilidad y belleza del lugar o por la posibilidad de conseguir trabajo, protagonizando el crecimiento y expansión de los núcleos urbanos de Pehuenia y de Moquehue.

Se reconocen además otros organismos estatales: nacionales (gendarmería), provinciales (educación, salud, entidad bancaria, policía, bomberos e incendios forestales y guardafauna) y municipales (delegación municipal y oficina de turismo) que a través de la instalación de dependencias en el área mejoran la oferta y dotación de servicios y equipamiento, tanto a la población permanente como a los turistas.

La consolidación y características de cada sector son es el resultado de la intervención y articulación de diversos actores, que plasman sus lógicas en el territorio definiendo una configuración territorial diferenciada en el uso del suelo (Figura 4):

- Sector barrio Los Notros: predomina el uso residencial permanente combinado con cabañas individuales. En esta zona se ubican mayormente los pobladores históricos. Sin embargo, a partir de la subdivisión y venta de lotes de manera ilegal, se observa el incremento de “nuevos actores” (no solo relacionados a la actividad turística, sino también a la búsqueda de un lugar para residir de forma permanente). Nuevamente, se destaca que esta área corresponde a las laderas del cerro, tornando difícil la accesibilidad.

- Sector Barrio Quillahue norte: este sector de la villa es uno de los primeros barrios y de los pocos planificados en su división parcelaria. Aquí se identifica un uso institucional donde se localizan gendarmería, delegación municipal, oficina de turismo, policía, escuela, salud, bomberos e incendios forestales. Mientras que instituciones nacionales, como gendarmería, se han localizado antes de la consolidación del paraje, en los últimos años gran parte de los servicios surgen a raíz del aumento poblacional progresivo de Moquehue. Además, se destacan viviendas de segunda residencia que aprovechan la belleza paisajística que ofrece la vista y cercanía al Lago.

Tal como se plantea en el inicio del trabajo, se puede corroborar que las formas en que los actores sociales se relacionan con el espacio, generan múltiples territorialidades que se acumulan y superponen en el tiempo, lo cual torna complicado el desarrollo de una propuesta de planificación. En las primeras etapas del poblamiento de la región, el rol preponderante en la definición de políticas de usos del suelo lo tuvo el Estado Provincial. A partir del año 2003, el municipio en conjunto con la provincia define la dotación de infraestructura y servicios del área y el rol de cada sector. Sin embargo, no existió una total articulación ni acuerdo entre las acciones de provincia y del municipio. En 2011 se llevó adelante una propuesta de Ordenamiento Territorial local para el lote 100 en Moquehue, solicitado por el Estado provincial al colegio de arquitectos, que hasta la fecha no se contempló ni implementó.

El resumen ejecutivo del plan expresa: “Tal como ocurre con buena parte de los asentamientos humanos registrados en el área, el lote 100 está caracterizado por una ocupación desordenada, carente de planificación, racionalidad y sostenibilidad ambiental y con serios desajustes legales. El contexto general, que hace previsible un fuerte crecimiento de la actividad turística en la región, requiere una fuerte acción correctora y de proyecto por parte de la autoridad estatal, con el objeto de proceder al ordenamiento del territorio involucrado y de su desarrollo. Las preexistencias de ocupación del territorio condicionan la tarea, requiriendo para su realización el reconocimiento de la complejidad social, económica y cultural planteada por la propia historia del lugar” (CFI, 2011).

Por otro lado el intendente de la localidad manifestó, en relación a la propuesta mencionada anteriormente, que “no se consultó al municipio para la realización del mismo”, y que desde la municipalidad se creó un plan de desarrollo estratégico 2010-2020. Sin embargo, tras una evaluación durante el año 2015 se comprobó que todo lo proyectado no se había logrado.

En este contexto se infiere que los obstáculos para concretar un plan de ordenamiento territorial adecuado a esta zona, no solo refieren a faltas de acuerdo entre distintos niveles de gobierno, sino que toman importancia las complejidades sociales, económicas, históricas y culturales impresas en esta área en particular. La consolidación y características de cada sector son el resultado de la intervención y articulación de diversos actores, que plasman sus lógicas en el territorio definiendo una configuración diferenciada en el uso del suelo.

figura4

Figura 4: Usos del suelo en el paraje Moquehue, Año 2016.Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de campo, abril de 2016.

Problemas ambientales asociados a la expansión urbana

La dinámica generada a partir del incremento de la actividad turística, estimulada desde el Estado en sus diferentes escalas y sin acompañamiento de servicios básicos, imprime una serie de transformaciones territoriales que ejercen presión sobre los recursos naturales generando diversos problemas ambientales y situaciones de riesgo. Si bien algunos se pueden generalizar para toda la región, otros son particulares de cada sector en función de las condiciones y susceptibilidades que presentan.

Uno de los recursos notablemente degradados corresponde al arroyo Quillahue, el cual recorre gran parte del asentamiento y presenta impactos negativos especialmente en su curso inferior. Por un lado, se ha producido la alteración del lecho a partir de la extracción de áridos en canteras autorizadas y por particulares para la construcción de viviendas (Figura 5). Esta actividad ha ido aumentado en los últimos años, sin control por parte de los organismos provinciales y municipales. Otro de los impactos está asociado a la contaminación de las aguas del arroyo, producto del vertido de desechos cloacales domiciliarios a la vera del mismo, manifestándose así el crecimiento de algas provocando la degradación del recurso (Figura 6). Esta situación genera preocupación en los habitantes del lugar por el deterioro de la calidad del agua.

figura5

El sector cercano al arroyo, dada su belleza paisajística, es una de las áreas que concentra mayor proporción de población permanente y cabañas. La población e infraestructura, ubicada a la vera del mismo, se ve afectada además por el riesgo de inundación ante el aumento de los caudales producto de las lluvias acontecidas en invierno y primavera de cada año. Una de las principales inundaciones se produjo en julio del año 2003 afectando a ochenta familias aproximadamente6. Asimismo, la Ordenanza 089/10 que declara la Emergencia Hídrica del Arroyo Quillahue, describe las consecuencias por el desborde del mismo, entre ellas: el aislamiento de la población ubicada en la margen sur de dicho arroyo y, por ende, la falta de acceso a los servicios básicos (salud, educación, entre otros) que se encuentran sobre la margen norte del mismo. Además se menciona la reubicación reiterada de vecinos que se encontraban viviendo a orillas del Quillahue para la fecha de su sanción y se declara la emergencia hídrica.

En el sector de los barrios Mirador y Los Notros, ubicados en el faldeo del cerro Bandera y del perilago, donde se destaca la mayor presión por uso turístico y residencial, se evidencia un parcelamiento irregular, falta de servicios básicos (gas, cloacas y sistema precario de dotación de agua) y calles deterioradas por erosión hídrica a partir del carcavamiento debido a que están trazadas a favor de la pendiente. Por otro lado, las fuertes pendientes que dominan al área y la presencia de material volcánico en las laderas, exponen a la población a peligros derivados de potenciales procesos de remoción en masa. Esta situación se ve agravada por la extracción de vegetación nativa y la compactación de los suelos, lo que ocasiona el aumento del escurrimiento superficial del agua y la predisposición a los movimientos gravitacionales.

La falta de servicios municipales contribuye al creciente deterioro ambiental por el inadecuado manejo de aguas residuales y los desechos sólidos. La contaminación por acumulación de residuos domiciliarios y el vertido de desechos cloacales provocan la degradación de la vegetación natural, los cursos de agua y del propio lago (Figura 6). Estas acciones pueden afectar negativamente la valoración del sitio, situación paradójica si se contempla que el turista demanda espacios limpios y de calidad ambiental para el esparcimiento a la vez que suele ser el principal responsable de su deterioro.

Conclusiones

En Moquehue la dinámica de ocupación va definiendo una nueva configuración territorial que deja en el pasado la estructura de pueblo rural, vinculada a actividades ganaderas y forestales tradicionales, para orientarse casi exclusivamente a la actividad turística. Existen numerosas iniciativas tendientes al desarrollo desde el gobierno provincial y local, con el objetivo de posicionar a la zona como destino turístico a nivel nacional e incluso internacional. A pesar de esto, el crecimiento de la actividad no es acompañado sincrónicamente por una adecuada inversión en infraestructura de servicios.

A pesar de ser el asentamiento más antiguo del área, la jerarquización del municipio con su cabecera administrativa en Villa Pehuenia, dejó relegada durante mucho tiempo a Moquehue en lo que se refiere a dotación de servicios básicos e infraestructura. Sin embargo, en los últimos años a partir de la expansión del área para Villa Pehuenia, esta situación ha comenzado a revertirse con la instalación de la delegación municipal en Moquehue.

La situación actual de este asentamiento responde a un vacío de control debido a la complejidad dominial que se presenta. Han sido escasas las intervenciones a fin de evitar la ocupación ilegal del área7. La creciente valorización de la tierra genera la subdivisión y creación de nuevos lotes, la densificación en el uso de los mismos y hasta la creación de nuevos complejos urbanísticos sin oficializar.

En este contexto, los nuevos actores, en su mayoría vinculados de alguna manera a la actividad turística, con modos de vida urbanos y con diferentes racionalidades en cuanto a la apropiación de los recursos y a la concepción territorial, producen transformaciones con implicancias ambientales negativas. La expansión del asentamiento se realiza sobre áreas que no cuentan con una planificación integral de usos, se produce así la ocupación espontánea de las márgenes de los ríos y lagos costas de ríos y lagos por parte de residentes permanentes y estacionales, proceso que conlleva la alteración de espacios naturales, deterioro de los suelos y la vegetación, desencadenando procesos de degradación del paisaje.

Finalizando, se mantienen los interrogantes relacionados a los cambios a futuro en el uso del territorio y sobre la preservación de los recursos, frente a una creciente actividad turística de carácter estacional. Resulta imperioso contemplar, no solo el impulso a la actividad en sí, sino también una adecuada infraestructura para sostener y mejorar las condiciones de vida de los habitantes permanentes del ejido, preservar los escenarios naturales y la calidad de los servicios. Esto implica superar el plano sectorial, tendiendo a lograr una planificación integrada y articulada entre los distintos niveles de gobierno.

Bibliografía

Cappelletti, V., Pérez, G., Torrens, C., Jurio, E. (2016). El desarrollo de la actividad turística y sus implicancias en el territorio. Ejido de Villa Pehuenia, provincia del Neuquén. Geografías por venir. Ed. EDUCO - Universidad Nacional del Comahue Neuquén.

Capua, O., Jurio, E., Torrens, C., Cappelletti, V., Membribe, A. (2010). Transformaciones territoriales y superposición jurisdiccional: desafíos para la gestión en Villa Pehuenia, Provincia del Neuquén, Argentina. II Congreso Internacional de Desarrollo Local. I Jornadas Nacionales en Ciencias Sociales y Desarrollo Rural. Publicado en CD. Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires.

Dimitriu, A. M. (2002). Producir y consumir lugares: Reflexiones sobre la Patagonia como mercancía.Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Vol. IV. N°3. En: www.eptic.com.brhttp://www.eptic.com.br/

Haesbert, R. (2005). Desterritorialização, Multiterritorialidade e Regionalização. Unbral Fronteiras. Ministério da Integração Nacional, Sec. de Políticas de Desenvolvimento Regional (SDR). Brasilia.

http://unbral.nuvem.ufrgs.br/base/items/show/2801

Morello, J., Matteucci, S., Rodríguez, A., Silva, M., y Haro, J. (2002) Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. Ed. Orientación Gráfica. Buenos Aires.

Pirez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades N°28, RNIU, México.

Radonich, M., Steimbreger N., Kreiter, A. (2003). Tramas sociales y organización de la fruticultura en áreas de expansión. Grupo de Estudios Sociales Agrarios -GESA- Universidad Nacional del Comahue. Neuquén

http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/cehim/jornadas_antrop/tramas%20sociales%20y%20organizacion%20de%20la%20fruticultura.pdf.

Steimbreger, N. y Torrens, C. (2013). Transformaciones territoriales y dinámicas ocupacionales en áreas rurales del norte de la Patagonia. Revista Huellas, N° 17,. 163-186.. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v17a00primerpag.pdf


1 Departamento de. Geografía, Universidad Nac. Comahue. Av Argentina 1400. Neuquén. Argentina. Tel: 0299-4490300 (int. 269). Email: cvtorrens@gmail.com; ejurio@gmail.com; cavanesa@gmail.com; germanp80@gmail.com.

2 Alumnos e integrantes del proyecto de investigación, Departamento de Geografía, Universidad Nac. Comahue.

3Dichos relevamientos se realizan en el año 2013 y en el año 2016.

4Este apartado fue desarrollado en Steimbreger N y Torrens C.(2013)

5 La ocupación como poblador reconocida por la Ley Nº 23.612, implica el derecho al uso pastoril de la tierra y el derecho a construir una vivienda habitación y las instalaciones acordes con esa explotación, derecho que se reconocerá a los herederos de los pobladores originarios, según las previsiones de los artículos 3.565 y siguientes del Código Civil. Se les aplicará la Ley Provincial de Tierras Nº 1.306 en lo relativo a las obligaciones de cumplimentar la modalidad de uso y explotación de las tierras, y de efectuar los pagos en los plazos y formas establecidas.

6Un río desbordado puso en serio riesgo a 80 familias”. Julio del 2003. Diario Río Negro.

7El único barrio oficializado en el catastro, “Quillahue norte”, data de fines de la década del `80