Páginas de Filosofía, Año XXII, Nº 25 (enero-diciembre 2021), 145-150
Departamento de Filosofía, Universidad Nacional del Comahue
ISSN: 0327-5108; e-ISSN: 1853-7960
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/index
RESEÑA/ REVIEW
Balzi, Carlos (2019), “Introducción”, en Hobbes, Thomas, Leviatán.
Buenos Aires: Colihue, 208 páginas.
Juan Cruz Apcarián
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Comahue
IPEHCS-CONICET
juanapcarian@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6805-3860
Palabras clave: Leviatán; Thomas Hobbes; Filosofía Moderna; Filosofía Política;
Contractualismo.
Key Words: Leviathan; Thomas Hobbes; Modern Philosophy; Political Philosophy;
Contractualism.
Una nueva traducción de Leviatán de Thomas Hobbes (1588-1679)
fue publicada por la Editorial Colihue. En esta cuarta versión en castellano,
Carlos Balzi, doctor en Filosofía y actual docente de la Universidad
Nacional de Córdoba, nos presenta este ineludible clásico de la teoría
política moderna con una jugosa introducción y abundantes notas que
acompañan y orientan al lector que busca sondear las profundidades que
guardan al Leviatán, en una obra de más de 600 páginas. Balzi enfrenta los
desafíos de la presente traducción el hecho de que se trata de un texto ya
traducido, prolongadamente comentado y atravesado de un campo
semántico y una sintaxis que están ya muertas- de manera estratégica,
desmenuzando con paciencia y cautela las complicaciones del idioma
inglés del siglo XVII. El autor marca así los límites que existen para
interpretar este clásico de la filosofía política de la modernidad, a la vez
que propone una lectura original sin dejar de considerar en su trabajo las
anteriores traducciones al español- en armonía tanto con el resto de la
voluminosa producción científica y filosófica de Hobbes, como con la
tradición crítica que lo recibió.
146
JUAN CRUZ APCARIÁN
Páginas de Filosofía, Año XXII, 25 (enero-diciembre 2021), 145-150
Esta edición de Leviatán se nutre de muchísimos recursos
expuestos y ordenados de manera propedéutica, que logran revelar, en su
conjunto, la importancia que continúa teniendo aún hoy su traducción, a
casi 400 años de su primera aparición. Además del extenso estudio
introductorio y del renovador enfoque propuesto por Balzi, la edición
publicada por Colihue cuenta con un apéndice con fragmentos y
reflexiones de grandes pensadores de la filosofía contemporánea,
Foucault, Voegelin, Schmitt, Strauss, Arendt y Derrida, en cuya voz
resuenan los ecos de la teoría hobbesiana en nuestros siglos XX y XXI.
Todos estos elementos hacen de ésta una edición atesorable, material de
interés para estudiosos y especialistas, así como para quienes ponderan por
primera la obra.
La introducción con la que el traductor nos presenta a Leviatán
pone de relieve su total envergadura, a partir de una breve y precisa
biografía de su creador, que sirve de apoyo para una exposición y una
crítica de la estructura del texto. Este doble enfoque, el de la vida del autor
y el de la estructura de la obra, contribuye a la identificación de las
novedades que emergen con la publicación de Leviatán en el Seiscientos,
cuyos efectos perduran, puesto que dicha publicación es, nada más ni nada
menos, uno de los hitos en los albores de la scientia civilis. A contrapelo
de las usuales recepciones de Hobbes, Balzi ofrece una visión más
abarcadora que destaca por no ser meramente descriptiva o comparativa,
sino que aporta claridad y continuidad entre las diferencias que hay en
Leviatán y obras anteriores como De Cive y Elements of Philosophy. El
autor entabla, además, un diálogo fluido con la tradición crítica del
británico poniendo de manifiesto o incluso discutiendo las interpretaciones
estandarizadas de su teoría política. En este sentido, el estudio
introductorio se proyecta como un fructífero terreno para modular,
cosechar y consultar las diversas posiciones y debates que se suscitaron en
torno al texto.
El lector se encontraen la primera sección de la introducción con
una radiografía de la vida de Hobbes - así como de su producción teórica,
científica y filosófica-, en donde se revela una constante preocupación por
la producción y la concreción de progresos en el conocimiento, en aras de
una visión decididamente humanitaria, una actitud que irradió con fuerza
durante su longeva vida. Esta sección biográfica muestra un Hobbes
complejo, obsesivo, con una grandiosa capacidad de trabajo, al servicio de
la verdad, así como de una inquieta vanidad… un anhelo de posteridad.
También se puede ver en Hobbes aquí a alguien increíblemente creativo y
capaz, con mucha influencia sobre sus coetáneos, pues en su conducta
147
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Páginas de Filosofía, Año XXII, 25 (enero-diciembre 2021), 145-150
destacaron la reflexión sobre valores humanitarios, así como sobre los
medios, políticos o diplomáticos, para enaltecerlos o concretarlos. La
biografía que narra Balzi va dejando al desnudo las ambiciones del inglés,
las que no siempre fueron publicadas, o bien las que fueron enmascaradas
por la coyuntura o la historia. En este punto del estudio, la dramática y
polémica irrupción de Leviatán en el escenario político europeo, tanto
como en la propia vida de Hobbes, comportan la piedra angular de la
exposición y de la interpretación de la obra. Este escenario, marcado por
la guerra civil inglesa y la beligerancia de realistas y parlamentarios,
presbiteranos, anglicanos y católicos, ¿hasta qué punto explica la
emergencia de Leviatán? ¿En qué medida se ve afectado en su estructura,
en sus cimientos, premisas y conceptos, por la guerra? ¿Qué motivó a
Hobbes a escribir un escrito polémico, que en definitiva, comprometió la
privilegiada posición política e intelectual que durante tantos años se había
abocado a construir?
La segunda parte de la introducción consiste en el develamiento de
aquellos rasgos que hacen de Leviatán una obra singular. Balzi expone con
detalle los temas originales con los que Hobbes contribuyó a una nueva
lectura del campo político y recompone los debates que se suscitaron tanto
entre los contemporáneos a la obra, como en la posterior recepción crítica
de la misma, hasta nuestros días. Así, esta introducción recupera a Leviatán
como una novedad para la teoría política moderna, que verá aquí un texto
inaugural y también como un suceso singular para sus propios pares; un
suceso, inclusive, un poco extravagante. Las ocho novedades que se
presentan en esta sección (un título extraño, el autómata, la filosofía
política como ciencia autónoma, la rehabilitación de la retórica, un texto
universitario, autoridad y representación en la persona política, la doctrina
teológico-política del alma humana, y el elogio de la independencia
eclesiástica) (Balzi, 2019, 149-150) son ordenadas bajo la forma de un
catálogo a disposición del lector. En su despliegue, el cordobés va
construyendo la respuesta a aquélla pregunta inicial que diriga la obra,
por las motivaciones de la irrupción de Leviatán en el escenario político
inglés: Hobbes se propuso crear un escrito de circunstancia, pergeñado
exclusivamente para intervenir en la escena política inglesa de mediados
de siglo XVII, a los fines de pacificar los bandos enfrentados.
El primer dato llamativo de Leviatán, señala Balzi, es la
conjuración de un monstruo bíblico, la evocación de un imaginario
ominoso que contrasta con la asepsia que presentaba Hobbes en escritos
anteriores, en donde el juego de palabras resulta mucho más parco y el uso
del latín denota un destinatario completamente distinto al de Leviatán, una
148
JUAN CRUZ APCARIÁN
Páginas de Filosofía, Año XXII, 25 (enero-diciembre 2021), 145-150
obra publicada en inglés (Balzi, 149). El segundo distintivo apuntado se
refiere a la artificialidad del sujeto político tematizado, del cuerpo político
que encarna el Estado. En este rico análisis, se rastrean los orígenes del
concepto de autómata o androide- a lo ancho de la tradición filosófica
moderna y medieval (Balzi, 175-184). En tercer lugar, una novedad que
debe ser considerada conjuntamente con aquella sobre el lenguaje y
aquella otra sobre la teoría de la autoridad y la representación en la persona
política, Balzi refiere al carácter autónomo de la ciencia política. Hobbes
realizaría aquí “una segregación de la scientia civilis (la misma disciplina
a la que se adscribe la propia obra) del resto del universo científico, a partir
de una escisión originaria entre cuerpos naturales y cuerpos políticos”, que
hace de la doctrina de Leviatán, en cuanto que política, independiente de
la filosofía natural; esto es, del estudio de los cuerpos naturales (Balzi,
149-154). Balzi concluye, aunque sin evidencias en este punto, que ésta
es una discriminación que se explica por la necesidad que tiene Hobbes de
situar a las instituciones en un terreno de certezas, distinto a cuanto ocurre
en el dominio de lo natural, donde no existen garantías epistémicas para lo
instituido como una verdad. En términos de Balzi, “Hobbes asumió ya en
esta época que las ciencias de lo artificial -la política y las matemáticas-
son epistémicamente privilegiadas” (Balzi, 156).
La centralidad de la filosofía del lenguaje de Leviatán es la cuarta
novedad. El elogio de la retórica y de la elocuencia como artes que pueden
ser cultivadas, al servicio de la razón, se explican aquí tanto por la
capacidad que tiene el lenguaje de insuflar las pasiones humanas, así como
por el esfuerzo del inglés por situar los fundamentos del pacto en la
convención y en la deliberación ciudadana (Balzi, 93-99; 150). Este
posicionamiento debe pensarse en sintonía con otra novedad, la del pacto
concebido como un proceso de participación, en los términos de una
autoría, que significa “más una proyección que una herencia”, en donde
cada contratante resulta responsable indiscutible de los actos de gobierno
del soberano (Balzi, 109-119; 181-183; 191).
Por medio de una revisión del epistolario suyo y de aledaños, a
partir de la puesta en contexto de muchos pasajes del libro que traduce,
Balzi muestra a Hobbes como un hombre preocupado, como pocos
intelectuales, por las consecuencias morales, políticas y cívicas de la
enseñanza pública (Balzi, 166). Esto se aprecia en el señalamiento
hobbesiano acerca de la alta incidencia en la esfera pública que tienen los
contenidos enseñados en las universidades y en la insistencia sobre la
necesidad de apropiarlos y adecuarlos al mejor provecho del Estado. Las
pretensiones humanitarias de Hobbes para su scientia civilis se reflejan
149
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Páginas de Filosofía, Año XXII, 25 (enero-diciembre 2021), 145-150
también en el incisivo desgranamiento de las relaciones entre Iglesia y
Estado, por medio de un meticuloso exámen lógico, de corte materialista,
de la cuestión del alma. Aquí Hobbes se introduce en terreno teológico a
los fines de rebatir los argumentos religiosos en su propio terreno, por
medio de una lectura pormenorizada del Antiguo Testamento (Balzi, 177).
Esta crítica de las Sagradas Escrituras del cristianismo debe
complementarse con la formulación de una eclesiología, la octava
maravilla del catálogo de Balzi, una ingeniería institucional que se ocupa
de derribar las pretensiones eclesiásticas por compartir el gobierno con la
autoridad civil. El desbarajuste del recurso argumentativo utilizado en esta
ocasión por Hobbes, que consiste en recurrir a una crítica de la jerarquía
eclesiástica católica, que es análoga a la estructura que organizaba los
presbiteranos y los anglicanos en Inglaterra durante el siglo XVII, conlleva
pensar que no está teorizando de manera anacrónica sobre la cuestión
religiosa, sino que tiene la completa intención de demoler -por analogía-
la disposición territorial del poder espiritual en el seno de la sociedad civil.
La imprevista y febril redacción en inglés de Leviatán, escrito al
calor de tan solo tres años, entre 1649 y 1652, que fueron testigos de un
regicidio público y de la gestación de una república, así como el furibundo
encono contra las aspiraciones civiles de la Iglesia, abonan, dice Balzi de
manera conclusiva, la hipótesis de un Hobbes pragmático,
impostergablemente ocupado en los acontecimientos de su época. El
marco bélico que enmarca las reflexiones del libro o el lugar que ocupa
allí la Iglesia, junto al Estado, son algunas de esas señales. No obstante,
este pragmatismo de Hobbes, no devalúa el valor de la propuesta teórica
del autor, como indica Balzi, sino que antes bien, uno y otro factor deben
leerse de manera integrada. Estas conclusiones, originales y consistentes,
conforman una novedad en mismas y son contrastadas por el traductor
con la tradición crítica especializada de Hobbes y sobre todo con la
interpretación propuesta por Quentin Skinner (Balzi, 99; 168-171), en
cuanto a los virajes teóricos no explicados en Leviatán.
El balance final del estudio aquí presentado sobre Leviatán se
alinea con el prácticamente unánime juicio de la crítica hobbesiana: los
términos y las ideas con las que Hobbes atina a definir el Estado y el
gobierno en el Seiscientos, son los mismos esgrimidos en torno a la
cuestión del gobierno y el Estado en la actualidad (Balzi, 187). Balzi nos
muestra de qué manera se activa esta vigencia: nos presenta a un Hobbes
cercano, de carne y hueso, que se esfuerza por alcanzar los inmaculados
bastiones de marfil de la ciencia, la verdad y la historia, pero que a su vez
se siente vertiginosamente compelido y hasta agobiado por otra realidad:
150
JUAN CRUZ APCARIÁN
Páginas de Filosofía, Año XXII, 25 (enero-diciembre 2021), 145-150
la de la urgente necesidad de pacificar los enfrentamientos en su tierra
natal. Solo para que “esta verdad de la especulación se convierta en
utilidad práctica” (Balzi, 159; 177; 184), es que parece haber traído al
mundo su Leviatán. La puesta en práctica de la maquinaria teórica de
Hobbes, determinará el valor científico de su teoría, de allí, las
“extraordinarias pretensiones prácticas” (Balzi, 105) del libro y la profusa
e inédita apropiación de recursos novedosos, puesto que se trata de una
obra destinada a un momento y a un espacio específico, el inglés del siglo
XVII. En conclusión, esta magistral traducción invita a pensar y a
preguntar acerca de los por qué y los para qué de una nueva versión de esta
magna obra de teoría política. Así como el gesto político de Hobbes de
publicar en inglés, esta cuarta traducción de Leviatán a nuestra lengua
conlleva la consideración de la pregunta por la persistencia de este
monstruo bíblico en nuestro lugar y en nuestro tiempo. Una palpable
vigencia es lo que esta traducción ofrece por medio del desencubrimiento
de nuevos puntos axiales de interpretación, para que sean apropiados por
el lector. La presentación de Balzi ofrece un nuevo timbre para la voz de
Hobbes: se oye en la inquietud por el rol que ocupan la elocuencia y la
retórica en una plataforma política; en la reflexión sobre la necesidad y las
limitaciones para pensar en una eclesiología en la sociedad civil; en el
esfuerzo por fundamentar y legitimar las bases y el alcance de una teoría
de la obligación para una ciudadanía; en la definición y en la disputa por
el rol de las universidades en la formación de la opinión pública. En
definitiva, en el ánimo hobbesiano de interceder responsable e
inflexiblemente en la realidad que le tocó vivir. El legado del Leviatán de
Hobbes se renueva a casi cuatro siglos de su publicación en este fabuloso
trabajo editorial. De nuevo se pone en movimiento, centenario autómata,
marchando entre nosotros, en nuestras calles y a plena luz del día.
Recibido el 18 de marzo de 2021; aceptado el 12 de mayo de 2021.