Análisis de la serie "Veneno" (2020)
De la abyección a la carnavalización de los cuerpos trans
Palabras clave:
DISIDENCIAS, CORPORALIDAD TRANS, ABYECCIÓN, CARNAVALIZACIÓN, NARRACIONES DEL YOResumen
El trabajo presenta una lectura posible de la serie Veneno (España 2020), una trasposición del libro ¡Digo! Ni puta ni santa: Las Memorias de La veneno de Valeria Vegas (2015) desde una perspectiva semiótica con el objetivo de indagar sobre representaciones de cuerpos trans. El análisis se realizará a partir de la conceptualización sobre la abyección que propone Julia Kristeva en cruce con lo que propone Mijaíl Bajtín respecto a la carnavalización con el objetivo de analizar el tiempo posmoderno y el consumo de biopic, una tendencia de las narraciones del yo que da cuenta del estallido de subjetividad (Leonor Arfuch). El sentido de la lectura en términos de Bajtin, analiza “un cierto estado carnavalesco de la conciencia precedente que prepara los grandes cambios”[1] o sea muestra la cultura popular y su contemporaneidad.
[1] Bajtín, M. (1998). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais (J. Forcat & C. Conroy, trads.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1965)
Descargas
Citas
Ambrossi, Javier y Calvo, Javier (2020) Veneno. HBO.
Bajtín, M. (1998). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais (J. Forcat & C. Conroy, trads.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1965)
Gómez Ponce, Ariel. "Mater Monstrum: Maternidad y abyección en la ficción audiovisual argentina." Revista de Estudios Culturales 5, no. 2 (2018): 45-62.
Kristeva, Julia. (2006). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Traducido por Joaquín Jordá, Siglo XXI Editores.
Kristeva, Julia. (2009). Historias de amor. Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1983)