Astroturismo, un producto turístico para áreas protegidas.
Contenido principal del artículo
Resumen
El astroturismo es una actividad centrada en la observación del cielo nocturno, con un enfoque en la apreciación astronómica en entornos naturales. Este estudio tiene como objetivo diseñar una experiencia turística en el Área de Conservación Municipal La Bonita Cofanes Chingual, ubicada en Sucumbíos, Ecuador. La investigación adopta un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y de corte transversal, desarrollándose en dos etapas. La primera etapa consistió en un análisis del perfil del turista, utilizando una encuesta estructurada de 35 preguntas para recopilar información sobre las características sociodemográficas, preferencias e intereses de los visitantes. La segunda etapa estuvo dedicada al diseño de una experiencia turística basada en los resultados obtenidos. El estudio reveló que los turistas que visitan el área son predominantemente adultos con educación superior, quienes muestran un interés particular en actividades como el senderismo, el campismo y la observación astronómica. Como resultado, se diseñó la experiencia "Esencia de los Astros", que ofrece a los visitantes un recorrido por el sendero Laguna Negra, permitiéndoles apreciar la belleza del entorno natural y disfrutar de la observación del cielo estrellado.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Araya-Pizarro, S. (2020). Astroturismo como alternativa estratégica de dinamización territorial: El caso de la Región Estrella de Chile. Economía y Sociedad, 25(58), 1–21. https://doi.org/10.15359/eys.25-58.2
Ariza Marín, L. J., y Bolaños Briceño, J. A. (2020). Ecoturismo, mujer y desarrollo: Reflexiones sobre la participación femenina en la práctica del turismo en áreas protegidas en Colombia. Perspectiva Geográfica. https://doi.org/10.19053/01233769.10772
Correa, J. C., y De Sevilla, M. (2023). La experiencia del cliente en el sector turismo: Un enfoque holístico. Journal of Tourism Management, 45, 35–50.
Fayos-Solá, E., Marín, C., & Jafari, J. (2023). Astrotourism: No requiem for meaningful travel. Pasos, 12, 663–671.
Ferreira, C., Souza, A. L., & Campos, R. (2020). Tendencias del comportamiento turístico en ecoturismo: Un análisis de las preferencias de los turistas. Revista de Estudios Turísticos, 38(1), 112–130.
Gobierno Autónomo Descentralizado La Sofía (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (GAD La Sofía).
Gómez, A., y Sánchez, P. (2018). Mitos y leyendas asociados a las estrellas en las culturas prehispánicas. Revista de Cultura y Astronomía, 17(2), 42–57.
Hinojosa, C., y Hernández, Z. (2022). Derechos de autor. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/36f0e942-2277-4b52-af09-5f18ecd53d79/content
López, G., Martínez, R., y Pérez, J. (2021). Análisis del perfil del turista en áreas protegidas: Un enfoque sociodemográfico y comportamental. Journal of Tourism Research, 13(4), 23–37.
Marín, C., & Bolaños, J. (2020). Turismo sostenible y astroturismo: Propuestas para el desarrollo en áreas rurales. Revista Internacional de Turismo Sostenible, 8(1), 27–45.
Mello, D. R. C. (2022). Astroturismo - Viajando para ver as estrelas. Revista de Turismo Contemporâneo, 11(1). https://doi.org/10.21680/2357-8211.2023v11n1id27440
Millán-Rojas, E. E., Sánchez-Castillo, V., y Gómez-Cano, C. A. (2020). Ecoturismo implementado en el mundo globalizado como alternativa de desarrollo económico y social. Clío América, 14(27). https://doi.org/10.21676/23897848.3433
Moreno Garrido, A. (2021). Historia del turismo: Una investigación necesaria. Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación En Turismo, 111–126. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/53098/moreno-garrido.pdf?sequence=1
Organización Mundial del Turismo. (2006). OMT introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo.
Organización Mundial del Turismo. (2015). Panorama del turismo internacional. Annual Report.
Proaño, M., Vargas, L., y Molina, H. (2018). Motivaciones y características de los turistas en áreas naturales: Un estudio de caso en parques nacionales. Clío América, 14(27), 85–97.
Ramírez, F., y Luque, A. (2019). Estrategias para el diseño de experiencias turísticas sostenibles en áreas naturales. Revista de Gestión Turística, 35, 58–72.
Ribeiro, A., Oliveira, T., y Sousa, J. (2021). El diseño de experiencias memorables en turismo: Factores clave para el éxito. Tourism Studies, 29(3), 202–215.
Rodríguez Casas, M. (2023). Astroturismo en Galicia: Conservación y divulgación del cielo nocturno y oportunidad de negocio. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 17(2), 79–98. https://doi.org/10.17979/rotur.2023.17.2.9873
Rojas, J., Castillo, M., y Fuentes, D. (2023). El ecoturismo como promotor del desarrollo sostenible en áreas protegidas. Ecoturismo y Medio Ambiente, 5(1), 15–30.
Salazar, E., García, P., y Hernández, R. (2018). El perfil del turista en ecoturismo: Un análisis sociodemográfico y comportamental. Revista de Estudios Turísticos, 10, 45–58.
Secretaría de Turismo. (2020). Turismo alternativo: Una nueva forma de hacer turismo. Serie Turismo Alternativo.
Soto Sulca, R. W., Muñoz Rojas, J. K., & Cáceres Quispe, Y. N. (2021). Impacto social y económico del Corredor Vial Cañete – Perú. TecnoHumanismo, 1(4). https://doi.org/10.53673/th.v1i4.12
Villavicencio, M., Serrano, L., y Gómez, P. (2020). Características sociodemográficas y perfil del turista: Un análisis comparativo. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 123–137.