TURISMO MEDIANTE LA MOVILIDAD HUMANA
INTERNACIONAL: ABORDANDO BARRERAS DESDE LAS
RELACIONES INTERNACIONALES
Edgar Romario Aranibar Ramos* | |
Universidad de São
Paulo, Brasil.
CONTACTO
* | ![]() |
0000-0001-5926-8544 |
![]() |
romario.aranibar@usp.br |
Cita recomendada
Aranibar Ramos, Edgar Romario (2024). Turismo mediante la movilidad humana internacional: abordando barreras desde las relaciones internacionales. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 22(2), 103-113.
Recibido:12/10/2024 | Aceptado: 26/12//2024.
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/9c8fro9r6
R E S U M E N Se analiza las barreras que afectan la movilidad humana internacional en el turismo desde una perspectiva de las relaciones internacionales, abordando tanto las barreras intangibles, como la política de visado y percepción de seguridad, así como las barreras físicas, relacionadas con la infraestructura de transporte y crisis globales. A través de una revisión multimodal y datos empíricos, se identifica que la infraestructura y políticas de visado son determinantes en la accesibilidad turística. Las crisis, como la pandemia de COVID-19, han impuesto nuevas barreras físicas y administrativas, que limitan el turismo global. Asimismo, la inseguridad en ciertas regiones, generada por el crimen y terrorismo, continúa desalentando a los turistas internacionales. A pesar de estos desafíos, los avances en infraestructura, como la mejora de aeropuertos y sistemas de transporte, y flexibilización de políticas de visado han demostrado ser eficaces para aumentar los flujos turísticos. El estudio destaca la importancia de implementar políticas inclusivas y de invertir en infraestructuras que faciliten el acceso a los destinos, promoviendo el turismo como una herramienta de desarrollo económico y cultural, especialmente en países con menores niveles de conectividad y seguridad.
movilidad humana internacional - barreras turísticas - política de visado - infraestructura de transporte - seguridad turística. |
TOURISM THROUGH INTERNATIONAL HUMAN MOBILITY:
ADDRESSING BARRIERS FROM INTERNATIONAL RELATIONS
Edgar Romario Aranibar Ramos* | |
University of São Paulo
Brazil.
CONTACT
* | ![]() |
0000-0001-5926-8544 |
![]() |
romario.aranibar@usp.br |
Recommended citation style
Aranibar Ramos, Edgar Romario (2024). Turismo mediante la movilidad humana internacional: abordando barreras desde las relaciones internacionales. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 22(2), 103-113.
Received: 12/10/2024 | Accepted:26/12/2024.
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/gykv8vltu
A B S T R A C T This study analyzes the barriers affecting international human mobility in tourism from an international relations perspective, addressing both intangible barriers, such as visa policies and security perceptions, and physical barriers, related to transport infrastructure and global crises. Through a multimodal review and empirical data, it is identified that infrastructure and visa policies are key determinants in tourism accessibility. Crises, such as the COVID-19 pandemic, have imposed new physical and administrative barriers, limiting global tourism. Likewise, insecurity in certain regions, driven by crime and terrorism, continues to discourage international tourists. Despite these challenges, advances in infrastructure, such as improvements in airports and transport systems, and the relaxation of visa policies have proven effective in increasing tourist flows. The study highlights the importance of implementing inclusive policies and investing in infrastructure to facilitate access to destinations, promoting tourism as a tool for economic and cultural development, particularly in countries with lower levels of connectivity and security.
KEYWORDS tourism cars - sports - mega sports events - public policies. |
INTRODUCCIÓN
La movilidad humana internacional, en su intersección con el turismo, ha sido objeto de estudio durante las últimas décadas, debido al impacto significativo que las barreras, tanto tangibles como intangibles, mantienen sobre el flujo de turistas a nivel global. Estas barreras están vinculadas a factores de seguridad, infraestructura, políticas de visado y crisis globales que afectan la manera en que los turistas acceden a diferentes destinos. Desde la perspectiva de Sheller y Urry (2006), la existencia de fricciones genera un nuevo dilema en las movilidades; mientras que ciertos grupos disfrutan de una movilidad sin restricciones, otros enfrentan obstáculos que limitan su capacidad de movimiento y acceso a oportunidades. En el marco de las relaciones internacionales, la movilidad se ve influenciada por acuerdos bilaterales o multilaterales que facilitan o dificultan la entrada de turistas a ciertos territorios, así como por las medidas adoptadas por los Estados para garantizar su seguridad y soberanía.
Este trabajo aborda las barreras que limitan la movilidad internacional desde el punto de vista turístico, considerando tanto las barreras intangibles, como la política de visado y percepción de seguridad, como las barreras físicas, relacionadas con la infraestructura, crisis sanitarias y económicas. A lo largo de este análisis, se revisarán estudios de casos en diversas regiones del mundo, así como políticas y estrategias implementadas por los Estados para mitigar los efectos de estas barreras y promover una mayor movilidad turística.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Con el objeto de develar con mayor profundidad las intersecciones del turismo a partir de la movilidad humana internacional con un enfoque hacia las barreras, se realizó un panel consultivo de 3 especialistas de diferentes países latinoamericanos, seleccionados por su experiencia en los tópicos correspondientes en aras de discutir la estructura y temáticas del presente. Estas discusiones resultaron en ajustes significativos a la organización inicial. Además, se realizó una revisión multimodal, incluyendo análisis de libros, artículos científicos, datos periodísticos y gubernamentales, así como experiencias prácticas, con el objetivo de brindar información actualizada.
BARRERAS INTANGIBLES: MOVILIDAD HUMANA INTERNACIONAL Y EXPERIENCIA TURÍSTICA
La política de visado es un mecanismo clave en la regulación de la movilidad
humana internacional y actúa como una barrera intangible que afecta
profundamente la experiencia turística de quienes cuentan con nacionalidades y/o pasaportes con una tasa de ingreso sin visa reducida, ver ilustración 1.
De esta forma, Chi et al., (2022) exponen que la inexistencia, flexibilización o
eliminación de los requisitos de visas, producto de dinámicas sociopolíticas
y económicas, ha transformado el turismo global al posibilitar la entrada de
viajeros a ciertos destinos y fomentar un flujo constante entre regiones. Bloques
regionales como la Unión Europea (UE), Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
y Comunidad Andina de Naciones (CAN), donde la liberalización de visas de
turismo entre sus miembros ha permitido una movilidad más ágil, generando un
crecimiento económico en las regiones receptoras y reduciendo las tensiones
burocráticas en los procesos de solicitud. Sin embargo, las barreras para quienes
no forman parte de estos acuerdos continúan siendo significativas, afectando
la percepción del turista sobre el destino y, en consecuencia, su intención de
retorno o recomendación como mencionan Song et al. (2016) y Artal et al. (2016).
Freier y Holliday (2019) reconocen que la liberalización de visas no solo fomenta el turismo, sino que también representa un esfuerzo diplomático para fortalecer la cooperación regional y global, al mejorar las relaciones políticas y económicas entre los Estados. Lee et al. (2010) comentan que la integración regional y movilidad laboral, educativa y cultural se ven facilitadas por estos acuerdos, como se observó en el caso de la exención de visados entre Corea del Sur y Japón, donde la eliminación de requisitos incrementó significativamente el turismo bilateral. En contraste, las restricciones de visa impuestas a viajeros de otros países pueden estar motivadas por preocupaciones de seguridad nacional, tales como el control del terrorismo, crimen o migración ilegal, como se observó en el caso de Turquía, donde las restricciones redujeron en un 29% el ingreso de turistas (Karaman, 2016). Artal et al. (2016) recuerdan que estas barreras no solo actúan como medidas de protección, sino que también reflejan fricciones diplomáticas y económicas que impactan directamente la movilidad.
Un aspecto adicional que refuerza estas barreras es la utilización indebida de visas de turismo para fines no relacionados con su propósito original, como el empleo informal, solicitudes de refugio o matrimonios fraudulentos para obtener residencia (Lawson y Roychoudhury, 2015). Además, es relevante mencionar el uso de pasaportes falsos, que representa una práctica frecuente para burlar los controles fronterizos en situaciones donde la nacionalidad de los viajeros impone restricciones, aumentando las preocupaciones sobre la seguridad internacional. Estos comportamientos ilícitos no solo distorsionan el sistema de visado, sino que también influyen en la adopción de medidas más restrictivas por parte de los Estados (Freier y Holliday, 2019).
También, se recuerda que barreras simbólicas afectan profundamente la experiencia turística. La violencia simbólica, originada por tensiones históricas o diferencias étnico-raciales entre el país de origen del turista y el país receptor, al igual que la expresión de género y sexualidad puede manifestarse de modo tal que los turistas son tratados negativamente en los puntos de entrada y durante su estancia (Jones et al., 2024). Estas fricciones, aunque menos tangibles que las restricciones de visado, influyen de manera significativa en la percepción del turista y, en consecuencia, en su decisión de regresar o recomendar el destino.
Además de las políticas de visado, basadas en su soberanía, los Estados pueden exigir documentación adicional como certificados de vacunación o antecedentes penales, dependiendo de los riesgos percibidos o los acuerdos sanitarios internacionales. Durante la pandemia de COVID-19, se implementaron medidas adicionales, como pruebas negativas y certificados de vacunación, que aunque justificadas desde una perspectiva de salud pública, actuaron como barreras adicionales, especialmente para aquellos provenientes de países con acceso limitado a estos recursos. En esa línea, un documento que ha ganado relevancia es el billete turístico (e-ticket/visa-waiver), el cual es exigido en algunos países para conocer información clave del turista, como la duración de su estadía y localidades que planea visitar (Kim et al., 2023). Momani et al. (2023) adicionan que esta medida permite un mayor control sobre su flujo, pues a diferencia de una visa de turismo, el billete turístico no funge como elemento autorizador, pero sí como requisitorio para el ingreso, pues proporciona una visión más completa del movimiento de los turistas, facilitando la planificación y control migratorio.
Asimismo, en situaciones de emergencia, como la pérdida o robo de documentos, las representaciones consulares facilitan la movilidad a través de la emisión de salvoconductos o pasaportes provisionales, permitiendo que los viajeros continúen con su trayecto o regresen a su país de origen.
Por otro lado, las barreras lingüísticas representan un obstáculo importante para los turistas en muchos destinos. A pesar de la globalización y auge de plataformas tecnológicas que facilitan la traducción, diversos turistas enfrentan dificultades para comunicarse efectivamente en destinos donde el idioma local es dominante o se utiliza alguna lengua franca fuera del conocimiento del turista, lo que afectaría su percepción general del viaje (Valdés, 2023). Estas barreras, aunque indirectas, influyen en su satisfacción, intención de recomendación o de reterno, especialmente si el turista percibe que los servicios turísticos locales no están adaptados a visitantes extranjeros.
La política de visado también puede actuar como una barrera económica para el crecimiento del turismo. Los costos asociados con su solicitud, sumados a la burocracia inherente a estos procesos, desincentivan a los turistas de mercados emergentes. Países como India han intentado equilibrar estos desafíos mediante la creación de visas médicas (M-visas), lo que ha contribuido al crecimiento del turismo médico, aunque ha creado disparidades en el acceso a servicios de salud para la población local (Chinai y Goswami, 2007). Además, el uso de visas de tránsito y las escalas en países terceros añaden otro nivel de complejidad para los viajeros, particularmente para aquellos que requieren múltiples visados para completar su trayecto (Artal et al., 2016). En este sentido, la selección de otro país para hacer turismo es una opción frecuente cuando las barreras visadas son demasiado restrictivas o costosas. Los destinos que imponen menos requisitos o costos asociados tienden a captar un mayor número de turistas, como se ha observado en el caso de países que han liberalizado sus políticas de visado, resultando en un incremento significativo de visitantes, no obstante, debe recordarse el perfil de turista objetivo.
Ilustración 1. Barreras intangibles: movilidad humana internacional y experiencia turística
Nota. elaboración propia.
BARRERAS FÍSICAS: MOVILIDAD HUMANA INTERNACIONAL Y EXPERIENCIA TURÍSTICA
La movilidad humana internacional en el contexto del turismo está profundamente influenciada por diversas barreras físicas que afectan tanto el acceso a los destinos como la experiencia turística en general. Estas barreras, que incluyen la infraestructura de transporte, seguridad, conectividad entre regiones, y crisis sanitarias, determinan en gran medida la facilidad o dificultad con la que los turistas se desplazan entre fronteras y dentro de los destinos turísticos, ver ilustración 2.
Uno de los principales factores que afecta la movilidad turística es la infraestructura de transporte. La falta o precariedad de carreteras, aeropuertos, puertos y sistemas ferroviarios adecuados en ciertos destinos puede restringir seriamente el acceso de los turistas, especialmente en áreas remotas o países en vías de desarrollo. Lahura y Sabrera (2022) resaltan el caso emblemático de Kuelap, en Perú, donde la construcción de un sistema de teleférico y mejora de aeropuertos cercanos facilitaron el acceso a este complejo arqueológico, incrementando en más del doble las visitas turísticas en un corto período de tiempo. Este tipo de infraestructuras no solo mejora el acceso físico a los destinos, sino que también reduce el tiempo de viaje y costos, haciéndolos más atractivos para los turistas internacionales.
Por otro lado, las crisis sanitarias globales, como la pandemia de COVID-19, han manifestado nuevas barreras físicas. Las cuarentenas, controles sanitarios en los puntos de entrada y exigencia de certificados médicos o vacunaciones se han convertido en requisitos comunes para los viajeros, aumentando la complejidad del viaje y disuadiendo a muchos turistas potenciales. La pandemia demostró cómo una crisis de salud pública puede imponer barreras tanto físicas como administrativas al turismo global.
Eja (2023) señala que el crimen e inseguridad en torno a las infraestructuras turísticas, como robos y delitos graves como el secuestro, afectan directamente la percepción de seguridad de los destinos turísticos, lo que ha llevado a una disminución del turismo en lugares como Calabar, Nigeria. La falta de medidas de seguridad adecuadas en infraestructuras clave, como hoteles y restaurantes, no solo pone en riesgo a los turistas, sino que también crea un entorno desfavorable para el desarrollo turístico, limitando la atracción de inversiones y mejora de la movilidad dentro del destino. En línea con esto, Xiong y Tang (2023) afirman que la ausencia de presencia policial y deficiencias en la seguridad en destinos con altos índices de criminalidad, como Calabar, desincentivan la visita de turistas internacionales. Athar et al. (2020) añaden que la inseguridad en torno a las infraestructuras turísticas, especialmente en áreas urbanas con alta actividad económica, reduce significativamente la movilidad turística e ingresos.
Las barreras geográficas también juegan un papel importante en la movilidad turística. En países como Uzbekistán, la falta de acceso al mar y la dependencia de infraestructuras terrestres complejas representan desafíos físicos significativos para atraer turistas internacionales (Karimov et al., 2023). En otros casos, las barreras naturales, como montañas, ríos y desiertos, limitan el acceso a ciertas áreas turísticas, requiriendo grandes inversiones en infraestructura de transporte para superar estos obstáculos. Un claro ejemplo de esto es el desarrollo de transporte en zonas montañosas de Pakistán, donde la mejora de las carreteras ha sido esencial para aumentar el acceso a las regiones turísticas (Feng et al. 2023).
La infraestructura turística interna también influye en la experiencia de los visitantes; la ausencia de servicios básicos, como transporte público eficiente, restaurantes o alojamientos adecuados, puede disuadir a los turistas de explorar ciertas áreas, especialmente aquellas alejadas de los centros urbanos. Xiong y Tang (2023) adicionan que la falta de conectividad entre diferentes puntos turísticos dentro de un mismo país actúan como una barrera física, reduciendo la competitividad del destino. Esto es especialmente relevante en áreas rurales o en países con infraestructuras subdesarrolladas, donde los turistas deben enfrentar largos trayectos en condiciones adversas para llegar a ciertos destinos (Athar et al., 2020).
Ilustración 2. Barreras físicas: movilidad humana internacional y experiencia turística
Nota. elaboración propia.
CONSIDERACIONES FINALES
En conclusión, la movilidad humana internacional en el ámbito turístico está sujeta a una compleja interacción de barreras físicas e intangibles que afectan no solo el acceso a los destinos, sino también la calidad de la experiencia turística. La política de visado, infraestructura de transporte, seguridad y crisis globales desempeñan un papel crucial en la definición de los flujos turísticos y capacidad de los destinos para atraer y retener visitantes. Los esfuerzos estatales y por organizaciones internacionales para reducir estas barreras, sea mediante la liberalización de visados o mejora de las infraestructuras, han demostrado ser efectivos en algunos contextos, pero persisten desafíos, especialmente en regiones con altos niveles de inseguridad o infraestructura insuficiente.
Asimismo, la creciente relevancia de las crisis globales, como pandemias y conflictos geopolíticos, ha mostrado la fragilidad del turismo frente a eventos externos que imponen barreras adicionales a la movilidad. Para garantizar un desarrollo turístico sostenible, es imperativo que los países inviertan en infraestructuras adecuadas, fortalezcan sus medidas de seguridad y adopten políticas más inclusivas que faciliten el acceso de turistas de diferentes orígenes, todo esto dentro de un marco de cooperación internacional que promueva el turismo como un motor de crecimiento económico y cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artal, A., Pallardó, V. y Requena, F. (2016). Examining the impact of visa restrictions on international tourist flows using panel data. Estudios de Economía, 43(2), 265-279. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=22149200005
Athar, M., Liu, Z., Xu, Y., Nawaz, K., Malik, M. y Younis, A. (2020). Impacts of terrorism, governance structure, military expenditures and infrastructures upon tourism: Empirical evidence from an emerging economy. Eurasian Business Review, 10, 185-206. https://doi.org/10.1007/s40821-020-00152-y
Chi, P., Lee, K. y Chang, K. (2022). Causal effect of tourist visa exemption schemes on international tourist arrivals. Economic Analysis and Policy, 75, 427-449. https://doi.org/10.1016/j.eap.2022.06.003
Chinai, R. y Goswami, R. (2007). Medical visas mark growth of Indian medical tourism. Bulletin of the World Health Organization, 85, 164-165. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/269842/PMC2636228.pdf
Eja, E. (2023). Exploring spatial pattern of crime dynamics and vulnerability within tourism infrastructure in Calabar, Nigeria. Spatial information research, 31(4), 381-388.https://doi.org/10.1007/s41324-022-00503-z
Feng, Y., Pitafi, A. y Zhang, C. (2023). Support for tourism development in Pakistan: A study of road and transportation infrastructure development. Heliyon, 9(7). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18014
Freier, L. y Holloway, K. (2019). The impact of tourist visas on intercontinental South-South migration: Ecuador’s policy of “open doors” as a quasi-experiment. International Migration Review, 53(4), 1171-1208. https://doi.org/10.1177/0197918318801068
Jones, J., Manoharan, A. y Madera, J. (2024). Lookism in hospitality and tourism workplaces: A multilevel review and research agenda. International Journal of Hospitality Management, 123, 103909. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2024.103909
Karaman, A. (2016). The pernicious impact of visa restrictions on inbound tourism: The case of Turkey. Turkish Studies, 17(3), 502-524. https://doi.org/10.1080/14683849.2016.1170602
Karimov, M., Jeong, J., Sobirov, Y. y Choi, C. (2023). The role of transportation infrastructure in the development of international tourism in Uzbekistan. Journal of Tourism & Development, (41). https://doi.org/10.34624/rtd.v41i0.30576
Karimov, M., Jeong, J., Sobirov, Y. y Choi, C. (2023). The role of transportation infrastructure in the development of international tourism in Uzbekistan. Journal of Tourism & Development, (41). https://doi.org/10.34624/rtd.v41i0.30576
Kim, T., Bae, E. y Kim, D. (2023). Regional visa-waiver program for open tourism development. European Planning Studies, 31(5), 974-987.https://doi.org/10.1080/09654313.2022.2132786
Lahura, E. y Sabrera, R. (2023). The effect of infrastructure investment on tourism demand: a synthetic control approach for the case of Kuelap, Peru. Empirical Economics, 65(1), 443-478. https://doi.org/10.1007/s00181-022-02334-1
Lawson, R. y Roychoudhury, S. (2016). Do travel visa requirements impede tourist travel?. Journal of Economics and Finance, 40, 817-828. https://doi.org/10.1007/s12197-015-9343-5
Lee, C., Song, H. y Bendle, L. (2010). The impact of visa-free entry on outbound tourism: a case study of South Korean travellers visiting Japan. Tourism Geographies, 12(2), 302-323. https://doi.org/10.1080/14616681003727991
Momani, A., Alsakhnini, M., Hanaysha, J. (2022). Emerging technologies and their impact on the future of the tourism and hospitality industry. International Journal of Information Systems in the Service Sector (IJISSS), 14(1), 1-18. https://doi.org/10.4018/IJISSS.287579
Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and planning A, 38(2), 207-226. https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1151216
Song, H., Lee, C., Reisinger, Y. y Xu, H. (2017). The role of visa exemption in Chinese tourists’ decision-making: A model of goal-directed behavior. Journal of Travel & Tourism Marketing, 34(5), 666-679. https://doi.org/10.1080/10548408.2016.1223777
Valdés, C. (2023). Relevance and creativity and the translation of multimedia tourist material. Cultura, Lenguaje y Representación, 31, 189-214. https//doi.org/10.6035/clr.6768
Xiong, Y. y Tang, X. (2023). Tourism during health disasters: Exploring the role of health system quality, transport infrastructure, and environmental expenditures in the revival of the global tourism industry. PloS one, 18(9), e0290252. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0290252