Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo | CONDET
Turismo, territorio y neoextractivismo.
Agustina Paolella Año XXIII Vol. 21 Nº2 pp. 113-131.

 

TURISMO, TERRITORIO Y NEOEXTRACTIVISMO.
EL CASO DEL LOF DOMINGO CAYUN PANICHEOEN LA CUENCA
BINACIONAL DEL RÍO PUELO

 

Agustina Paolella*
 

Facultad de Turismo
Universidad Nacional de Comahue
Neuquén, Argentina

 

CONTACTO

* ID 0009-0000-8468-2042
  mail agustinapaolella@gmail.com

 

Cita recomendada

Paolella, A. (2023). Turismo, territorio y neoextractivismo. El Caso del Lof Domingo Cayun Panicheo en la cuenca binacional del río Puelo. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 21 (2) 113- 131.

Recibido:21/08/2023 | Aceptado:31/12/2023.

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/fkrimek9r

 

R E S U M E N

La presente investigación[1] toma las percepciones de la comunidad Domingo Cayun Panicheo acerca del desarrollo del turismo en la cuenca binacional del río Puelo; lugar donde se pretende desarrollar el Paso Internacional Río Puelo-El Bolsón. Se reflexiona acerca del rol que ocupa el turismo en territorios que se encuentran en disputa entre distintos actores: Estados, pueblo Mapuche y empresas transnacionales. Se analiza el turismo en dichos escenarios, objetivo general de investigación, tomando las percepciones del Lof como sujetos de estudio y actores sociales del territorio en cuestión. Se lleva a cabo un diseño de investigación flexible de tipo cualitativo, con observación participante y entrevistas en profundidad como técnicas para la obtención de datos. Del análisis se concluye que el alto grado de conflictividad que presenta el territorio ha generado procesos organizativos en la comunidad que repercutieron en actividades de resistencia y disputa en torno a su uso, control y apropiación. Se genera también una disputa en relación al turismo, ya que entra en tensión el tipo de proyecto que se pretende desarrollar en el valle del río Puelo desde los Estados y desde la propia comunidad. Se retoman estudios del avance extractivo en territorios transnacionales en escenarios donde el turismo es emergente; y contribuye a un análisis desde las percepciones del pueblo indígena Mapuche en un contexto interétnico.


PALABRAS CLAVE

turismo- territorio - neoextractivismo - pueblo mapuche - estados.

---

[1] La presente investigación se encuentra en desarrollo, los resultados que aquí se vierten son parciales.

 

 

TOURISM, TERRITORY AND NEOEXTRACTIVISM.
THE CASE OF THE LOF DOMINGO CAYUN PANICHEO IN THE BINATIONAL
BASIN OF THE PUELO RIVER


Agustina Paolella*
 

School of Tourism
National University of Comahue
Neuquén, Argentina

 

CONTACT

* ID 0009-0000-8468-2042
  mail agustinapaolella@gmail.com

 

Recommended citation style

Paolella, A. (2023). Tourism, territory and neoextractivism. The Case of the Lof Domingo Cayun Panicheo in the Binational Basin of the Puelo River. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 21 (2) 113- 131.

Received: 21/08/2023 | Accepted:31/12/2023.

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456199/fkrimek9r

 

A B S T R A C T

The present research takes the perceptions of the Domingo Cayun Panicheo community about the tourism development in the binational basin of the Puelo River; place where the Río Puelo-El Bolsón International Pass is intended to be developed. It reflects on the role that tourism occupies in territories that are in dispute between different actors: States, Mapuche people and transnational companies. Tourism is analyzed in these scenarios, a general research objective, taking the perceptions of the Lof as study subjects and social actors of the territory in question. A flexible qualitative research design is carried out, with participant observation and in-depth interviews as techniques for obtaining data. From the analysis it is concluded that the high degree of conflict that the territory presents has generated organizational processes in the community that have had an impact on resistance and dispute activities around its use, control and appropriation. A dispute is also generated in relation to tourism, since the type of project that the States and the community itself intend to develop in the Puelo River valley comes into tension. Studies of the extractive advance in transnational territories are resumed in scenarios where tourism is emerging; and contributes to an analysis from the perceptions of the Mapuche indigenous people in an interethnic context.

 

KEYWORDS

tourism - territory - neo-extractivism - mapuche people - states.

 

INTRODUCCIÓN

Tanto Chile como Argentina, comparten una veintena de cuencas hidrográficas. Una de ellas es la del río Puelo, que tiene su naciente en el lago Puelo, y su desembocadura en el estuario de Reloncaví en el océano Pacífico. Dicha cuenca fue poniéndose en la agenda ambiental de organizaciones sociales y ambientalistas en los años 2000 aproximadamente, debido al proyecto de construcción de la mega represa hidroeléctrica El Portón, por parte de la empresa de capitales españoles Endesa. Este antecedente tuvo sus orígenes en los 90 con el advenimiento de los gobiernos neoliberales, conflicto que perduró durante más de 10 años; y generó una serie de consecuencias y procesos de organización territorial en todo el valle del río Puelo.

 

Figura 1. Cuenca binacional del río Puelo.

Fig1

Fuente: Fierro, M. (2007).

 

 

El Lof Domingo Cayun Panicheo (LDCP de ahora en adelante), comienza a organizarse para defender el río a partir de dicho conflicto. Lo que dio como resultado que en el año 2005 se declaren como Comunidad Mapuche ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de Chile, es decir, reconociéndose Mapuches, y obligando al Estado a reconocerlos como tales. Actualmente, el conflicto principal que se presenta es la construcción del Paso Internacional Río Puelo- El Bolsón, el cual, de acuerdo a declaraciones por parte de los Estados municipales, comunales y provinciales, es de vital importancia para el “desarrollo turístico de la zona”, generar vinculación en áreas de frontera y para el tráfico comercial. Lo dicho anteriormente no representa, a primera vista, ningún signo de conflictividad aparente. Sin embargo, es necesario contextualizar, en términos de modelos productivos, la zona de estudio para comprender el origen del conflicto.

Tanto en la provincia de Chubut (Argentina), como en la Región de Los Lagos (Chile), los Estados vienen impulsando y desarrollando actividades neoextractivistas. La minería en Chubut y su correspondiente zonificación es
un debate que se viene dando y resistiendo desde el año 2003. En dicho momento, la ciudad de Esquel se encontraba en pleno debate y movilización social para frenar el desarrollo minero. Luego de un plebiscito, la posición de “No a la mina” se constituyó como ganadora, y se transformó en un hito en la lucha y defensa del territorio y el agua. Es a partir de ese momento que los distintos gobiernos provinciales han intentado aprobar la zonificación minera, es decir, en qué lugares de la provincia se puede llevar a cabo la actividad y bajo qué método. Actualmente el proyecto Navidad de Pan American Silver Corp. representa el yacimiento de plata más importante de Argentina, y uno de los más importantes del mundo. La empresa se encuentra a la espera de un cambio en la legislación chubutense para poder iniciar con la explotación del yacimiento.

Por su parte, en la Región de Los Lagos (Chile) las medidas neoliberales aplicadas han generado numerosos conflictos socioambientales. “…la aplicación de un estricto modelo económico neoliberal donde han surgido numerosos conflictos que involucran a la dicotomía capital/territorio y que implican al agua como recurso principal.” (Romero, Romero y Toledo 2009:1) De acuerdo a este autor, los principales conflictos los enfrentan las comunidades indígenas (Mapuches) con las empresas forestales, mineras y propietarios de tierras en el sur del país. Se evidencia que Chile sufre un gran faltante energético, teniendo que abastecerse de otros países cercanos, como Argentina. El debate radica en los niveles de consumo y en cómo se distribuye, siendo la actividad minera la que mayor demanda. Para dar respuesta a las exigencias de dicho sector se impulsan proyectos de construcciones de represas y centrales hidroeléctricas, como la central de pasada sobre el río Manso (principal afluente del río Puelo) por la empresa Mediterráneo S.A, que actualmente se encuentra paralizado debido a la falta de estudio de impacto ambiental.

Diversos autores analizan el avance del modelo neoextractivista en zonas de fragilidad ambiental y con objetivos de conservación en la Patagonia chilena, principalmente del avance de represas y centrales hidroeléctricas. (Romero Toledo, Romero Aravena y Toledo Olivares (2009)). A su vez, Jerez Henríquez (2017) centra su análisis en las zonas de fronteras transnacionales, específicamente en las cuencas binacionales del río Puelo y Lago Buenos Aires donde se experimenta un proceso de desarrollo turístico emergente. Surge de dichos análisis el marco a partir del cual analizar el turismo en territorios transnacionales y en un contexto interétnico como es el caso del Lof Domingo Cayun Panicheo.

 

EXPERIENCIA METODOLÓGICA

El trabajo de campo fue de tipo etnográfico a ambos lados de la Cordillera de los Andes. Para la delimitación del tema y acercamiento al mismo se realizó una entrevista en profundidad de tipo grupal, en la ruka ubicada en Lago Puelo, Chubut. Para la obtención de datos, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad, una en Primer Corral (Chile), la cual fue grupal (2 personas); y tres en Lago Puelo de tipo individual. Se realizó observación participante durante tres días, en los cuales se recorrió el territorio identificando las distintas zonas de uso de la comunidad, el actual camino del paso internacional (a pie y en vehículo), el puente mecano sobre el río Puelo; y se participó de una rogativa de la comunidad.

El abordaje de investigación fue de tipo cualitativo. Para la selección de los entrevistados se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve, priorizando la diversidad de edades, funciones, y la apertura hacia la conversación, teniendo una duración promedio de dos horas. El diseño fue flexible en un ambiente informal no estructurado.

El acceso al territorio fue a través de la navegación del río Puelo, partiendo del muelle de Lago Puelo, y arribando al punto desde el cual navegan en Segundo Corral (no hay un muelle, es costa de río). La travesía contó con tramos a pie, al ir acompañada de integrantes de la comunidad se trasladaron mercaderías como yerba, aceite, harina, entre otras; se realizaron los controles migratorios en ambos puestos de Gendarmería y Carabineros respectivamente. El traslado duró aproximadamente entre 4 y 5 horas en el tramo de ida, siendo la vuelta más rápida ya que no se trasladaban mercaderías a pie. La experiencia etnográfica fue enriquecedora, obteniendo información de fuentes primarias que permitieron la caracterización del área de estudio, de la comunidad, de sus integrantes y de la problemática abordada.

Se participó en tres talleres bajo la temática “Paso Puelo: Frontera entre ambiente y capital” en Lago Puelo, organizado por el grupo Urdimbre de historia regional del Instituto de Formación Docente de El Bolsón. La finalidad de dicha participación se centró en obtener fuentes de datos primarias de vecinos de la localidad de Lago Puelo y El Bolsón en torno a sus opiniones acerca de la problemática de estudio. A partir de dicha participación se realizó una entrevista en profundidad a Nora Corvalan, vecina de Lago Puelo e integrante de la Asamblea Comarcal en Contra del Saqueo, quien brindó información acerca de los procesos de resistencia experimentados en Chubut y en concreto en la Comarca Andina del Paralelo 42.

Para todo el proceso de obtención de datos se trabajó en base a categorías analíticas iniciales, como Territorio, Turismo y Neoextractivismo y sus respectivas dimensiones. Surgieron categorías emergentes como Conflictividad (la cual resultó ser transversal al análisis del problema), e Identidad, a partir de la cual se analizaron los procesos de reafirmación y construcción identitaria.

 

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA

Para el abordaje de la temática de estudio, es necesario iniciar tomando el concepto de territorio, construcción teórica compleja debido a sus múltiples miradas y formas de apropiación. Estas últimas dependen de los usos que los diversos colectivos humanos hacen del mismo, generando apropiación de tipo material o simbólica. A su vez los Estados llevan a cabo modelos económicos que instalan lógicas de vinculación entre los colectivos humanos y el territorio, del cual devienen conflictos territoriales entre los distintos actores sociales intervinientes.

Haesbaert plantea que “el territorio está vinculado siempre con el poder y con el control de procesos sociales mediante el control del espacio”(2012:13). Motivo de esto, es central identificar a los actores sociales intervinientes en ese territorio y analizar las características de las relaciones de poder que se dan en torno al mismo. El territorio es “el resultado de un proceso de territorialización que implica un dominio (aspecto económico-político) y una apropiación (aspecto simbólico-cultural) de los espacios por los grupos humanos” (Haesbaert 2004, citado en Gómez y Hadad, 2007:6). Cada actor social impone cierta dinámica y relación con el territorio. La misma dependerá de la historia, identidad, cultura e idiosincrasia, incorporando una lógica económica propia en términos de uso de los recursos disponibles en el territorio.

La presencia de un colectivo étnico impregna a ese territorio de un componente cultural, identitario e histórico que complejiza la mirada y el entendimiento del mismo. El reconocimiento de una comunidad Mapuche implica también el reconocimiento de la historia, del exterminio y de la preexistencia por parte de los Estados. “La demanda por el territorio, se encuentra presente en casi todos los países en que existe población indígena (…) pues agrupa a un conjunto de otras demandas como la gestión de los recursos naturales, el autogobierno y el desarrollo de las identidades.” (Bello, 2004 citado en Gómez y Hadad 2007:16)

El vínculo entre “desarrollo” y “territorio” radica en los modos de producción impulsados, entablando un determinado tipo de vínculo entre los colectivos humanos y los bienes comunes. De acuerdo a Palenzuela Chamorro (2008:130) el concepto de desarrollo moderno hace referencia a un modelo de desarrollo concreto, “construido desde la racionalidad económica y la lógica social del sistema capitalista”: desde su génesis, este concepto se vincula a la idea de progreso productivo, ya que es en ese momento histórico donde se sentaron las bases del sistema capitalista como modo de producción (2008:129).

En este sentido, se toma la actual fase neoextractivista que atraviesa Latinoamérica como lógica económica hegemónica. Este nuevo extractivismo instala la idea de territorios sacrificables para llevar a cabo proyectos económicos extractivos de bienes comunes para su mercantilización, contraria a la cosmovisión del pueblo Mapuche. Desde su cosmovisión se entrama un vínculo espiritual con el territorio y la naturaleza que trasciende el tiempo presente remitiéndose al pasado, al vínculo entre sus ancestros y ese territorio.

De acuerdo a Composto (2012:325) “la historia del capitalismo ha estado atravesada por el ejercicio permanente del despojo sobre la naturaleza, a una dinámica de expansión constante, tanto en términos productivos como geográficos, guiados por un único principio rector: la acumulación incesante”. En la misma línea, Svampa explica el vínculo entre sociedad y naturaleza a partir del extractivismo en Latinoamérica:

 

Desde tiempos de la conquista, los territorios latinoamericanos han sido coto de destrucción y de saqueo. Rica en recursos naturales, la región se fue reconfigurando una y otra vez al calor de los sucesivos ciclos económicos, impuestos por la lógica del capital, a través de la expansión de las fronteras de las mercancías; una reconfiguración que a nivel local conllevó grandes contrastes entre rentabilidad extraordinaria y extrema pobreza, así como una gran pérdida de vidas humanas y de degradación de territorios, convertidos en áreas de sacrificio. (Svampa, 2019:16)

 

El neoextractivismo retoma el modelo extractivista de los años 80, y lo reformula para presentarlo a la sociedad como una “salida” a los momentos de crisis latinoamericanos. Dentro de estas nuevas formas de generar la producción extractiva, aparece un nuevo jugador en el territorio, el Estado. Éste ya no se comporta como un mero espectador en busca de inversiones extranjeras que aguarda por regalías prácticamente inexistentes, sino que se presenta como quien va a organizar y redistribuir los ingresos obtenidos de la extracción de la materia prima. Al respecto Gudynas lo define de la siguiente manera: “Se utiliza el rótulo de extractivismo en sentido amplio para las actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales, no son procesados (o lo son limitadamente), y pasan a ser exportados” (2009:188).

Dentro de este desarrollo neoextractivista, que reproduce lógicas neocoloniales en los territorios con formas específicas de violencia en los territorios indígenas, surge el interrogante acerca de qué papel desempeña la actividad turística en dichos contextos conflictivos y territorios disputados. El turismo no se encuentra ajeno a los modelos de desarrollos llevados a cabo por los Estados, ni a los procesos de configuración de los territorios, ni a reproducir una lógica neocolonial, sino todo lo contrario. Pensar el turismo desde la relación de oferta y demanda genera una limitación a la hora de analizar críticamente la actividad. “…se priva al turismo de su dimensión histórica y los conflictos y las luchas por el poder que lo atraviesan no son analizados como tales, sino como desequilibrios circunstanciales” (Capanegra, 2006: 55). La actividad turística en tanto actividad económica que requiere de ciertos “escenarios”, y de diversos “recursos” sean estos naturales o culturales, establece y configura territorios, pueblos, culturas y dinámicas sociales. A su vez, mercantiliza en su construcción de productos turísticos, territorios, paisajes y comunidades. “…el turismo necesita estar situado en la sociedad capitalista. El consumo de servicios no puede separarse de las relaciones sociales dentro las cuales se inserta” (Salazar, 2006: 118). Es, por tanto, una actividad que merece ser analizada de forma crítica en su profunda relación con las disputas territoriales que se producen para su desarrollo, y el vínculo con las actividades extractivas ejercidas sobre el territorio. En este sentido “…cobra relevancia pensar cómo el turismo puede colaborar con una lógica extractivista del territorio, donde se altera el carácter no renovable de los bienes naturales” (Trpin y Rodríguez, 2018:61).

Jerez Henríquez (2017) analiza los conflictos ecoterritoriales extractivistas derivados del desarrollo de la actividad minera y los proyectos de megarepresas y centrales hidroeléctricas en las cuencas transfronterizas del lago-río Puelo en el paralelo 42ºs y del Lago Buenos Aires/General Carreras en el paralelo 46ºS. Dichos proyectos y modelos de desarrollo se han impulsado en las últimas dos décadas y comprenden territorios donde el turismo se desenvuelve de forma emergente. Las zonas de sacrificio presentan generalmente un alto valor paisajístico, alta biodiversidad, son zonas periféricas alejadas de las urbanizaciones, con baja densidad poblacional y con presencia de recursos naturales o bienes comunes dignos de ser sacrificados, para paliar la demanda en aumento de las metrópolis o de las principales ciudades. “Amplían su intervención extractivista hacia las zonas de fronteras binacionales y sus cuencas transfronterizas en las que se ubican importantes fuentes de bienes comunes naturales que actualmente son estratégicos y de alta demanda” (Jerez Henríquez, 2017: 26). Ante este escenario de despojo, la autora enfatiza en la importancia de “…fortalecer planificaciones regionales y ordenamientos territoriales que se enfoquen en democratizar las economías locales, donde las actividades agropecuarias y turísticas tengan un espacio privilegiado y se potencien procesos de democracias territoriales que garanticen una participación plena de las comunidades locales afectadas” (Jerez Henríquez,
2017:25).

 

Contextualización: historia y modo de vida del lof Domingo Cayun Panicheo

Con el proceso de ocupación de la Araucanía, (Chile 1861-1883), Domingo Cayun Panicheo se ve forzado a trasladarse en busca de nuevos territorios donde asentarse junto a su familia. Este traslado y búsqueda por sobrevivir ante la persecución y expulsión sufrida como pueblo, implicó la búsqueda de nuevas tierras donde asentarse y de acuerdo a fuentes primarias, se estima que llegaron a la zona del valle del Puelo en el año 1916. Con la creación del Parque Nacional Lago Puelo[2] en el año 1937, se vive en el territorio un nuevo proceso de expulsión violenta. De acuerdo a fuentes primarias, una mujer que actualmente es integrante de la comunidad, se vio forzada a dejar su hogar ubicado en el cerro Cuevas, actual Reserva Natural Estricta del Parque Nacional Lago Puelo. La creación de dicho parque, modificó la dinámica comercial de la zona. Es a partir de ese momento, que el libre tránsito de diversos pobladores y comunidades entre ambos lados de la cordillera comienza a paralizarse. Lo que ancestralmente constituía una senda para el intercambio de productos alimenticios se reconfigura y se transforma en un territorio orientado a la conservación, al desarrollo de la actividad turística, pero, fundamentalmente, centrado en “la afirmación de la soberanía territorial y al desarrollo regional de áreas de fronteras y periféricas, ante todo de la Patagonia…” (Bustillo, citado en Giusiano & Sánchez Reiche, 2002), lo cual representaba el ideal nacional en el proceso de conformación del Estado argentino. En cuanto a los territorios fronterizos, Bandieri en su intento por una historiografía disruptiva con los relatos oficiales, acerca su análisis describiéndolos como un espacio social de interacción, y reafirma las voces de los integrantes de los pueblos originarios al afirmar que “…la cordillera nunca fue un límite natural para el mundo indígena…” (2018: 5).

El asentamiento principal de la comunidad se encuentra en Segundo Corral (Comuna de Cochamó, Chile), allí se encuentra el Rewe (sitio sagrado de vital importancia) y la ruka o vivienda principal del Lonko (cabeza y guía de la comunidad). Su territorio ancestral abarca la cuenca completa del río Puelo, desde Lago Puelo (Chubut, Argentina), donde se encuentra otra ruka familiar, hasta el estuario de Reloncaví (océano pacífico, Chile). El río Puelo forma parte de su identidad, de su arraigo con el territorio, han sido navegantes de dicho río históricamente, y forma parte de su base alimenticia a través de la pesca y de la utilización de sus aguas para la siembra.

 

Figura 2. Asentamiento principal Lof Domingo Cayun Panicheo en Segundo Corral, Chile.

Fig2

Fuente: elaboración propia.

 

 

Desde sus orígenes hasta la actualidad, el LDCP ha desarrollado actividades económicas de subsistencia, viviendo de la cría de animales, y la producción de la tierra. A través del intercambio con otras comunidades[3] ubicadas próximas al mar en el territorio chileno, logran incorporar a su subsistencia peces y mariscos. Con el advenimiento del turismo en el valle la comunidad comienza a encontrar una nueva fuente de ingresos. Por lo que, a partir del año 2008, comienzan a ofrecer servicios de pernocte en camping y cabañas, y guiados en el valle del Puelo. Se trata de un turismo a pequeña escala e incipiente, y el cual no ha podido desarrollarse de forma constante debido justamente a la persistente presión sobre el territorio que sufre la comunidad. Ante el avance de proyectos extractivos, han tenido que centrar sus esfuerzos en la protección del territorio, dificultando la disponibilidad de tiempo y recursos para pensar y planificar el desarrollo futuro del turismo dentro de su Lof.

 

El Proyecto Paso Internacional Río Puelo- El Bolsón

El proyecto Paso Puelo- El Bolsón tiene sus orígenes en el año 1988 aproximadamente, bajo expediente con número 0136 de entrada a la Administración de Parques Nacionales. Ya en 1986 el candidato a intendente por el Partido de Acción Chubutense (PACH) Eduardo Daniel solicitaba al legislador Guillermo Di Fiori que la legislatura declarase su interés por la realización de la obra (Brittos, 2012: 36). Desde su génesis, se plantea como un paso central para el desarrollo turístico de la zona del noroeste y sudoeste de las provincias de Chubut y Rio Negro respectivamente. Paso que potenciaría el área de influencia de las localidades de El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo y Epuyen. “…la estratégica ubicación geopolítica del proyecto camino, capaz de transformar esta región del noroeste del Chubut en un pujante polo de desarrollo para la provincia y la región.” (Proyecto Camino a Chile, Paso Lago Puelo, 1988:3) Luego de 35 años, poco se ha avanzado en una actualización de dicho proyecto, y continúan los mismos argumentos para justificar su construcción. En este mismo sentido, se fundamenta el proyecto desde el potencial bioceánico, y la conexión de diversas ciudades puerto como son: San Antonio Oeste y Puerto Madryn en Argentina con Puerto Montt en Chile. El Paso Puelo existe ancestralmente entre Chile y Argentina. Se trata de un paso de tipo peatonal al cual se accede a través de la pasarela que cruza el río Azul en Lago Puelo, y continúa atravesando el territorio del Lof Cayun (comunidad hermana de la Cayun Panicheo), Parque Nacional Lago Puelo, puesto de Gendarmería Nacional Escuadrón 35 (de El Bolsón), hasta llegar al hito que dista del ejido urbano de Lago Puelo en 12 kilómetros.

En 1991 se lleva adelante la construcción de los pilotes del puente que se construiría sobre el río Azul, y la apertura del camino. Al tomar relevancia social, vecinos y organizaciones sociales y ambientalistas se oponen al avance de la obra sin un estudio de impacto ambiental previo, motivo por el cual al día de la fecha no se ha avanzado en la proyección y ejecución de dicho puente (Brittos, 2012: 38).

La construcción del paso internacional, ha despertado diversos intereses y posturas argumentativas en el imaginario social a ambos lados de la Cordillera de los Andes. En el territorio argentino, fue motivo de disputas territoriales entre el Estado municipal y la Administración de Parques Nacionales, a la que se incrementó la preocupación en torno a la especulación inmobiliaria en relación a un posible loteo en la margen oeste del río Azul, territorio donde habitan las comunidades Mapuche Cayun y Motoco Cárdenas. Es decir, el proyecto representa una serie de litigios entre los Estados municipales y comunales con tres comunidades Mapuche, pretendiendo avanzar con la ruta internacional, en las zonas donde habitan y llevan a cabo sus actividades de subsistencia. Por su parte en el territorio chileno, la idea del paso internacional estuvo solapada o fue el telón de fondo de otros proyectos y discursos políticos, como fue la apertura de un camino para “conectar” a los campesinos del valle del Puelo, o a los proyectos de centrales hidroeléctricas.

 

Figura 3. Proyecto de construcción del camino para la ruta internacional en el territorio argentino.

Fig3

Fuente: elaboración propia en base a Google Maps.

 

Implicancias de la turistificación de Lago Puelo, Chubut El turismo es una actividad que impacta en las economías de forma directa e indirecta; a su vez, al ser una práctica social genera también una mirada empática hacia el mundo de los viajes, el contacto con la comunidad local, conocer lugares con gran calidad paisajística, con diferentes culturas, tradiciones, experimentar experiencias significativas. Parece ser una actividad que sólo genera impactos positivos en las comunidades anfitrionas. Pero es necesario desglosar las diversas realidades que se experimentan en los destinos turísticos como Lago Puelo para poder así analizar cómo impactaría turísticamente el proyecto Paso Puelo, en esta apuesta estatal por turistificar la zona.

Noticias periodísticas[4] de diversos medios de comunicación dan cuenta de los problemas de infraestructura que posee la localidad, los cuales se intensificaron a raíz del incendio devastador de marzo de 2021, que consumió 13.000 hectáreas, 500 casas y tuvo 2 víctimas fatales. Los vecinos de Lago Puelo demandan que el municipio resuelva los servicios básicos indispensables para la vida cotidiana: luz, agua y comunicaciones efectivas. En temporada alta (verano) escasea el agua potable (se corta el suministro en los horarios de máximo calor), colapsa la generación de residuos, se sobrecargan los espacios de recreación naturales (costa de río Azul, Lago Puelo, senderos de montaña), la población local vivencia un desplazamiento en la dinámica de su vida cotidiana y de recreación eligiendo desplazarse hacia otros sitios como Lago Epuyen (Epuyen, El Hoyo), Lago Lezana (Cholila) o Parque Nacional Los Alerces. Las calles se encuentran en malas condiciones, siendo necesario transitar con extrema precaución en determinados lugares de la ruta provincial Nº 16 (que vincula al Parque Nacional Lago Puelo con el ejido municipal) y la ruta Nacional Nº 40 desde la ciudad de San Carlos de Bariloche hasta El Bolsón, El Hoyo y Epuyén. Sumado a esto, en la última década se generó un proceso de crecimiento demográfico exponencial. De acuerdo a datos oficiales (Indec) para el censo 2010 la población era de 6.038 habitantes, y de acuerdo a Gabriela Dufour[5], docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y exministra de Economía de Chubut, el departamento Cushamen aumentó casi un 50% su población principalmente en las localidades de Lago Puelo y El Hoyo para el censo 2022, siendo para 2023 la población estimada de 17.000 habitantes. Un proceso similar se dio en la localidad de El Bolsón. Este aumento poblacional estuvo acompañado con un incremento del valor de la tierra y del negocio inmobiliario signado por la mercantilización del paisaje.

El análisis de las diversas realidades que se configuran en relación al desarrollo del turismo es relevante para indagar acerca de los motivos que movilizan los esfuerzos estatales por avanzar en una turistificación en la cuenca binacional del río Puelo. En este sentido, el turismo en Lago Puelo presenta “rasgos” que podrían ser identificados dentro de un modelo extractivista de avance sobre los bienes naturales con fines de aumentar el ingreso económico.

 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En lo que respecta al área de estudio, se observa un alto nivel de conflictividad derivado de la multiplicidad de intereses que presentan los actores sociales en dicho territorio. Debido a esto, se generaron procesos organizativos y de construcción identitaria hacia adentro de la familia Cayun, lo que derivó en su conformación como comunidad ante el Estado chileno a través de CONADI. Al trabajar su dimensión étnica identitaria, el LDCP se constituyó como un actor social clave en el valle, y han representado las principales acciones de resistencia tanto por vía legal como de acciones directas como protestas y cabalgatas de visibilidad pública.

La percepción del territorio es central para poder comprender sus niveles de arraigo y, desde su perspectiva, por qué se experimentan dichos conflictos, y el porqué de sus prácticas de resistencia. De acuerdo a su cosmovisión y al desarrollo espiritual, el Mapuche no puede comprenderse por separado del territorio que habita, sumado a que cualquier mutilación, o avance hacia el territorio representa una mutilación a sus propios cuerpos. Las diversas transformaciones en las dinámicas del valle del Puelo (consolidación de la frontera política, creación del área protegida, proyectos de represas y ruta internacional) fueron reconfigurando asentamientos, prácticas culturales y tradiciones, como así también se generaron cambios en los flujos de desplazamiento en torno a la cordillera. La organización familiar se complejiza ante dichos avances y llevan adelante la constitución comunitaria a través de un proceso de reafirmación identitaria. En este contexto territorial, cultural y político, el desarrollo turístico es impulsado desde los Estados de ambos lados de la cordillera, y el mismo forma parte de un entramado complejo en el que se vislumbra el modelo neoextractivista como el dispositivo rector de todos los proyectos propuestos para la cuenca binacional del río Puelo. Resulta necesario, entonces, indagar acerca de cómo se percibe el turismo desde la mirada de los integrantes del LDCP.

El desarrollo turístico propuesto a través del Paso Internacional Río Puelo-El Bolsón radica en la constitución de circuitos que vinculan las localidades de Bariloche, Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas, Río Puelo, Cochamó, Lago Puelo, El Bolsón, y toda la comarca andina. Este circuito generaría prolongación de la estadía en los destinos comarcales, mayor conexión, circulación de turistas, mayor consumo y valorización de la tierra. Este avance en la turistificación del área genera impactos, tales como tala de bosque nativo, desmontes para negocio inmobiliario, sustitución de actividades económicas de subsistencia; apertura hacia proyectos económicos extralocales de desarrollo que requieren de un entorno natural mercantilizable.

El turismo avanza sobre el territorio del Lof. Las transformaciones territoriales experimentadas en el valle del río Puelo a partir de la apertura del camino (hoy ruta internacional), trajo consigo el advenimiento de turistas a un valle que se presenta con características paisajísticas y culturales únicas convertidos en recursos turísticos mercantilizables. Se reconocen, entonces, dos ideas respecto del turismo hacia adentro de la comunidad, las cuales están atravesadas por el momento en que el Estado avanzó sobre el territorio abriendo camino.

Previo a dicha apertura, cuando el turista que arribaba a la zona era de tipo aventurero, la idea que se construyó se vinculó con lo que ese turista hacía o buscaba en el territorio. Es decir, el turismo fue reflejo de las prácticas que los visitantes desarrollaban y fue percibido como de naturaleza y aventura. En este contexto, integrantes de la comunidad comienzan a observar una oportunidad en el ofrecimiento de servicios turísticos. Paulatinamente ofrecieron pernocte en camping, otro integrante construyó una cabaña; y los más jóvenes comenzaron a ofrecer guiados en el valle del Puelo. Para dicho momento, la idea del turismo resultaba ser positiva ya que el número de visitantes era manejable, y las actividades que dicho turista buscaba realizar en la zona se correspondía con las actividades que la comunidad deseaba ofrecer. A su vez, brindar servicios turísticos implicó la posibilidad de poseer un ingreso económico, lo cual les repercute en la forma de transitar el invierno. Obtienen sus alimentos de la siembra y de la cría de animales y el ingreso económico que genera el turismo
en la temporada de verano es necesario para poder almacenar los bienes que no producen, como ser yerba, azúcar, harina, aceite, entre otros.

El turismo aparece como una de las únicas alternativas productivas posibles ante la carencia de oportunidades (...) En otras palabras, ante la ausencia de opciones a la vista, muchas familias se incorporan al turismo con diversas expectativas de resolver sus condiciones de subsistencia y de obtener ingresos superiores a otras actividades productivas (Impemba, 2017:112).

El turismo despertó interés para integrantes y familias del Lof al advertir la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. Además, significó la posibilidad de llevar a cabo una actividad que presenta el potencial de colaborar a la defensa de un valle signado por las disputas en torno a su uso, control y dominio.

Con la construcción del camino, y del avance de la ruta internacional, el número de turistas aumentó, se generó una apertura territorial que trajo consigo el advenimiento de flujos migratorios de las metrópolis chilenas, vehículos, reconversión de las actividades productivas, aumento del valor de la tierra, negocio inmobiliario, turismo masivo, privatización de costas, ríos y lagos y la correspondiente fragmentación territorial. Motivo de dichas implicancias, se genera un cambio en la mirada en relación a la actividad, y al día de la fecha se la percibe con cierto temor, ya que entienden que, por sus lógicas de movilidad, requiere de mecanismos de control para evitar la sobrecarga de los sitios naturales. De alguna manera, la “apertura” del camino implicó que el territorio sea visible para nuevos y diversos intereses.

Si se amplía la escala con la que se observa el territorio en cuestión y se lo observa desde una mirada que va más allá de la actividad turística, el proyecto de Paso Internacional representaría un beneficio para el traslado de mercancías extraídas de los territorios de la provincia de Chubut y de la Décima Región a partir de la actividad minera y de las centrales hidroeléctricas que proveen de energía a la minería, al vincular Atlántico con Pacífico. Los integrantes de la comunidad y movimientos ambientalistas comarcales cuestionan la posible vinculación entre el proyecto y las medidas neoextractivistas que buscan el saqueo de los territorios y lo vinculan a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). “Y nosotros nos venimos juntando…encima, relacionándolo con el IIRSA, que una descubre el IIRSA a partir de estas redes que teje con otras asambleas.” (Entrevista a Corvalan Nora, 2023)

 

Y sería para mí el IIRSA, es esta mega empresa, no sé cómo llamarlo, de muchos Estados que es la que quiere desarrollar toda la infraestructura para el saqueo de los territorios. Este camino paso Puelo, al igual que el otro paso internacional que es el paso Manso. (…) Todos son parte del IIRSA. Del saqueo de los territorios latinoamericanos, esta empresa digamos, si le podemos denominar así, (…) es para el saqueo de toda América en su conjunto y todo el continente de los recursos naturales. (Joven del LDCP, 2023)

 

Parte de la iniciativa es la generación de corredores transfronterizos, que signifiquen mayor conectividad bioceánica, inversión en comunicaciones, y la construcción de rutas. Se trata de obras de gran envergadura que vinculan territorios pertenecientes a diversos Estados. En este sentido, el proyecto Paso Puelo-El Bolsón parece servir a esta iniciativa de integración territorial latinoamericana.

Si se analizan las experiencias de la turistificación de Lago Puelo, y las problemáticas que se derivan, el debate acerca de un turismo de tipo extractivo cobra en estos casos central relevancia. En este sentido, el turismo no solo se constituye como un discurso a través del cual fundamentar el desarrollo extractivo, sino que presenta características extractivas, las cuales se desarrollan dentro del modelo capitalista de avance sobre los territorios y los modos de vida.

Actualmente el Lof propone el desarrollo de un área de conservación Mapuche para la cuenca del Puelo, lo cual representa una proyección consecuente con su forma de vida y cosmovisión, frente a un turismo masivo-extractivo.“ La comunidad tiene claro que el camino internacional no es un beneficio ni para la comunidad local ni el territorio.” (Lof Cayun Panicheo, 2020:29). Dentro de dicho proyecto, proponen un turismo cultural donde se valore las formas de vida de la población indígena campesina tanto como la calidad paisajística en entornos naturales. A su vez, se busca que sea una oportunidad de generar mecanismos de control y ordenamiento territorial autónomas para el Lof Domingo Cayun Panicheo.

 

CONCLUSIONES

El turismo en el valle del río Puelo se comporta como una actividad “pantalla” detrás de la cual, los Estados en sus diversas jurisdicciones (municipales, comunales, provinciales y hasta nacionales) proponen un modelo de desarrollo neoextractivista. A su vez, es una actividad que con el trazado del camino para el paso internacional Rio Puelo- El Bolsón, avanza sobre el territorio del LDCP y de alguna manera los obliga a ordenar y controlar la actividad. El Lof, dentro de la agenda que presenta de tensiones, pujas e intereses ajenos sobre su territorio, suma la actividad turística como algo que deben observar y ordenar para que no adquiera características extractivas y contrarias a su forma de vida. Si bien la misma representa para ellos una actividad que puede brindarle una ayuda económica, la perciben como “un mal menor” frente a los intereses extractivos
presentes en el valle del Puelo.

El LDCP pretende desarrollar un turismo de tipo ecoturístico y cultural que respete sus formas de vida, donde la naturaleza no sea saqueada con fines turísticos, que aporte a transmitir el amor por el cuidado de la naturaleza y los bienes comunes. Proponen potenciar las actividades como cabalgatas, caminatas, salidas de pesca, y venta de productos artesanales. El tipo de turismo a desarrollar se encuentra en disputa. Los Estados instalan una lógica masiva, de sobrecarga de los espacios naturales y comunidades locales; en cambio, la comunidad propone un turismo cultural de pequeña escala. La apertura del Paso Internacional representa una amenaza para el LDCP, y entienden que la dinámica y la afluencia de turistas que generará su realización, implica una apertura territorial que expone y pone en tensión su forma de vida, y el cuidado de su territorio. Internamente ven al turismo con preocupación; entienden la dificultad que representa el manejo de la afluencia de visitantes de forma masiva, y cómo esto es contrario a su modo de vida. Lo que propone el LDCP es la conformación de un área de conservación Mapuche “Len Ko Winkul Mapu” en toda la cuenca del Puelo. Para lograrlo, entienden la necesaria instancia de diálogo con los Estados chileno y argentino y con las áreas protegidas que se encuentran en la zona (públicas y privadas). Los Estados intervinientes se encuentran ante la posibilidad de incluir y reconocer al LDCP como actores sociales capaces de controlar y conservar la cuenca o de perpetuar la conflictividad entre pueblos indígenas, Estados y el avance del capital sobre sus territorios ancestrales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Bandieri, S. O. (2018). Los estudios sobre la frontera argentino-chilena como espacio social en la Patagonia. Primeros aportes para una historiografía renovada. Coordenadas: Revista de Historia Local y Regional, 5(2), 1-21.

Brittos, H. (2012). Paso Puelo: Tensiones conceptuales en el aprovechamiento de un área protegida. El Bolsón, Argentina.

Capanegra, C. A. (2006). La política turística en la Argentina en el siglo XX. Aportes y transferencias, 10(1), 43-61.

Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio, (8). Recuperado el 1 de Julio de 2020, desde: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/767

Fierro, M. (2007). Efectos de una Represa Chilena en la Cuenca del Río Puelo - Argentina. Recuperado el 08 de septiembre de 2014, desde http://www.bolsonweb.com/Impactos_probables_de_la_Represa_El_Porton_hacia_Argentina_(V_2.1).pdf

Giusiano, M y Sánchez Reiche, M. (2002). ¿Conservar la naturaleza o afianzar la frontera? El caso del Parque Nacional Lago Puelo, Pueblos y Fronteras, año 3, núm. 3, pp. 42-49.

Gómez, C. y Hadad, G. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. 4º Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS-UBA.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Extractivismo, política y sociedad, 187. Recuperado el 8 de julio de 2020 desde: http://www.rosalux.org.ec/pdfs/extractivismo.pdf#page=187

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Impemba, M.; Suarez, S. & Rodriguez, M. (2017). Turismo y procesos de territorialización en la cordillera neuquina. (Grupo de Estudios Sociales y Territoriales del Turismo y la Recreación [GESTuR], Ed.) (1.a ed.). General Roca, Río Negro, Argentina: Publifadecs. Recuperado de http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17099

Jerez Henríquez, B. (2017). La expansión minera e hidroeléctrica a costa de la desposesión agropecuaria y turística: conflictos ecoterritoriales extractivistas en las cuencas transfronterizas de la Patagonia argentino-chilena. RIVAR Vol.3, Nº 10. Enero 2017:25-44.

Lof Cayun Panicheo. (2020). Área de conservación Mapuche. Len Ko Winkul Mapu. Observatorio Ciudadano. Chile.

Palenzuela Chamorro, P. (2008). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura. Iconos, (33), 127-140. Recuperado el 16 de julio de 2020 desde: http://200.41.82.22/handle/10469/332

Romero Toledo, H.; Romero Aravena, H.; & Toledo Olivares, X. (2009). Agua, poder y discursos en el conflicto socio-territorial por la construcción de represas hidroeléctricas en la Patagonia Chilena. Anuario de Estudios Latinoamericanos, Vol. 66, Nº2 (2009), Madrid, España. 81-103p.

Salazar, N. B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula rasa, (5), 99-128.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (p. 144). transcript Verlag.

Trpin, V., & Rodríguez, M. D. (2018). Transformaciones territoriales y desigualdades en el norte de la Patagonia: extractivismo y conflictos en áreas agrarias y turísticas. Recuperado el 20 de septiembre de 2020 desde: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/89750

 

----

NOTAS

[2] El Parque Nacional Lago Puelo se crea en 1937 como anexo del Parque Nacional Los Alerces, y se convierte en un parque autónomo en 1971 con el nombre que se le conoce en la actualidad.

[3] Comunidad Fvtawillimapu, próxima a San Juan de la Costa, Chile.

[4] Ver video Noticias de El Bolsón: https://www.facebook.com/NoticiasDelBolson/videos/849362196023648 consultado 8 de noviembre de 2023; ver Info Chucao: https://www.infochucao.com/la-municipalidad-de-lagopuelo-relevo-mas-de-100-pozos-sobre-la-calzada-en-las-rutas-16-y-45/ consultado 8 de noviembre de 2023.

[5] Ver nota periodística: https://www.elpatagonico.com/lago-puelo-el-hoyo-y-madryn-son-los-ganadores-delcenso-n5642607 consultado 13 noviembre 2023.